Efecto agudo de los sistemas de serie descendente, tradicional y piramidal en el entrenamiento de la fuerza sobre el rendimiento neuromuscular en adultos entrenados.

Publicado 22 de abril de 2021, 15:32

Efecto agudo de los sistemas de serie descendente, tradicional y piramidal en el entrenamiento de la fuerza sobre el rendimiento neuromuscular en adultos entrenados.

El entrenamiento de la fuerza (EF) se ha utilizado ampliamente para mejorar la fuerza y aumentar la masa muscular. Además, se utilizan varias estrategias dentro de una rutina de entrenamiento para maximizar esas adaptaciones, y el sistema de EF es una de ellas (Ribeiro 2016, Tufano 2016). El sistema EF evita el estancamiento de las ganancias en la fuerza y masa muscular debido a la manipulación de distintas variables agudas (por ejemplo, intensidad, volumen, orden, elección de ejercicios, tiempo bajo tensión [TUT] e intervalo de descanso) utilizadas por entrenadores y atletas (Angleri 2017).

Entre los sistemas de EF, los más comunes son el tradicional (TR), el piramidal decreciente (DP) y la serie descendente (DS) (8). El sistema TR, también conocido como sistema de multiseries, está compuesto por varias series con la misma carga; además, es el sistema más utilizado entre los practicantes del EF (Fleck 2014). La pirámide decreciente consiste en disminuir la carga y aumentar el número de repeticiones en cada serie del ejercicio, lo que permite aumentar el volumen total de entrenamiento (Ribeiro 2016). Además, la serie descendiente (DS) es un sistema de entrenamiento ampliamente utilizado por personas con experiencia en el EF (Angleri 2017). La serie descendente consiste en realizar una serie de un ejercicio, luego se disminuye la carga y se realizan más repeticiones con o sin intervalo rápido de descanso entre las series (Fink 2018). Este sistema aumenta el estrés metabólico debido al elevado número de repeticiones que se realizan en la serie y suele ser realizado por culturistas (Melibeu Bentes 2012).

Estudios anteriores han demostrado que la reducción del rendimiento neuromuscular durante y después de una sesión de EF depende de la

estrategia que causa un impacto menor en las respuestas agudas (por ejemplo, salto con contramovimiento [CMJ], potencia y fuerza máximas y fuerza isométrica). Las sesiones de EF que usan el fallo concéntrico momentáneo, un TUT más largo e intervalos de descanso más cortos entre series y sesiones son ejemplos de protocolos que influyen directamente en la disminución del rendimiento neuromuscular agudo (Ficher 2017, Ratamess 2012). De hecho, investigaciones anteriores han informado que incluso cuando se iguala el volumen de carga, un TUT más alto proporciona un mayor deterioro neuromuscular (Fisher 2017, Tran 2006). Por lo tanto, dependiendo de la estrategia, el rendimiento neuromuscular podría incrementarse, mantenerse o deteriorarse (Maia 2014, Paz 2017, Soares 2016).

Con respecto al sistema de EF, se llevó a cabo una investigación para comparar los efectos de los sistemas TR y DS sobre la contracción voluntaria máxima (Fink 2018). Los resultados mostraron que una sola sesión de entrenamiento con sistema DS disminuyó hasta un 13% el rendimiento de la contracción voluntaria máxima, con una diferencia significativa en comparación con el sistema TR. Es decir, diferentes sistemas de EF generan respuestas agudas variadas sobre el rendimiento neuromuscular (Maia 2014, Paz 2017, Soares 2016).

Es importante mantener el rendimiento durante la sesión de EF debido al volumen de carga del entrenamiento, que juega un papel principal en la hipertrofia muscular (Shoenfeld 2016), sin aumentar el estrés metabólico y reducir el rendimiento agudo (Gorostiaga 2014). Además, el aumento del estrés metabólico puede conducir al agotamiento de las reservas de creatina y la reducción del trifosfato de adenosina, así como a un aumento de los marcadores de daño muscular (lactato, amoníaco y creatina quinasa) (González-Badillo 2016, Gorostiaga 2012, Moran-Navarro 2017). Estos hechos resultan en un retraso en la resíntesis de los marcadores de recuperación y, en consecuencia, en mayores períodos de recuperación (González-Badillo 2016, Gorostiaga 2012, Moran-Navarro 2017). Por lo tanto, la frecuencia de entrenamiento semanal de un grupo de músculos podría verse afectada, lo que resultaría en un volumen semanal de carga inferior. En consecuencia, los sistemas de EF con una mayor proporción de estímulo/descanso no son interesantes para los practicantes del EF que tienen como objetivo acelerar la recuperación neuromuscular dentro y entre sesiones de entrenamiento (Moran-Navarro 2017).

Por lo tanto, recientementeBruna Daniella de Vasconcelos Costa de la Universidad Federal de Pernambuco (Brasil), llevó a cabo un estudio al respecto, donde el propósito fue analizar los efectos agudos de los sistemas de EF en el rendimiento de las extremidades inferiores (CMJ) y superiores (potencia máxima [Wpico] y fuerza máxima [Fpico]) en adultos entrenados. Debido a que la estrategia adoptada en la sesión de EF afecta las respuestas neuromusculares (Melibeu Bentes 2012, Oliver 2016), se plantea la hipótesis de que el rendimiento de las extremidades inferiores y superiores se verá afectado después de la sesión de EF; sin embargo, se verán mayores reducciones después del sistema DS.

Dieciocho varones adultos jóvenes con experiencia en EF de entre 18 y 26 años se sometieron a las 3 condiciones experimentales (serie descendente [DS], pirámide decreciente [DP] y tradicional [TR]). Los sujetos realizaron 2 ejercicios (press de banco y press de piernas 45˚). En la condición DS, se sometieron a 2 series de 10 repeticiones a 12MR, seguidas de 5 repeticiones adicionales con una intensidad de 15MR con intervalos de descanso de 6 minutos entre series. En el sistema DP, se realizaron 3 series de 10 repeticiones a 10MR, 12MR y 15MR, respectivamente, y el intervalo de descanso fue de 3 minutos entre series. En el TR, los sujetos realizaron 3 series de 10 repeticiones a 12MR con 3 minutos de descanso entre series. El salto con contramovimiento, la potencia máxima (Wpico) y la fuerza (Fpico) en el press de banco se evaluaron en la línea de base, antes y 30 minutos después de las sesiones experimentales.

El rendimiento del salto con contramovimiento disminuyó significativamente sólo después de las condiciones DS y DP (26.7 y 21.9%, respectivamente). Los grupos fueron significativamente diferentes en la post-intervención; la condición de DS presentó valores más bajos cuando se comparó con la condición DP (p = 0.01) y la condición TR (p = 0.001). Según la Fpico y la Wpico, sólo la condición DS disminuyó significativamente el rendimiento (23.8 y 24.1%, respectivamente). Los resultados indican que las condiciones de DS y DP afectan el desempeño neuromuscular de las extremidades inferiores, mientras que para las extremidades superiores, sólo la condición de DS afecta negativamente el desempeño de las extremidades superiores.

Aplicaciones prácticas

Estos hallazgos han demostrado que, de manera aguda, los sistemas de EF dan como resultado diferentes respuestas, lo que reduce el rendimiento en CMJ, Wpico y Fpico. Por lo tanto, mantener el rendimiento durante las sesiones de entrenamiento es importante para preservar el volumen de carga durante la periodización. Por lo tanto, adoptar sistemas que atenúen esas respuestas puede no ser una buena opción, principalmente porque esas estrategias requieren períodos de recuperación más prolongados, lo que puede resultar en una disminución en la frecuencia de entrenamiento para el mismo grupo muscular. Sin embargo, esas respuestas parecen depender de las extremidades porque el sistema DP sólo influyó en las extremidades inferiores, mientras que el sistema DS disminuyó el rendimiento de ambas. Con base en la información antes mencionada, sólo el sistema TR mantuvo el desempeño neuromuscular de ambas extremidades; Además, este sistema parece ser una buena estrategia para reducir el período de recuperación entre sesiones. No obstante, esta afirmación debe considerarse con cautela porque ninguna investigación ha analizado las respuestas a los sistemas de EF a lo largo del tiempo (24 a 48 horas).