Efecto agudo de un entrenamiento funcional de alta intensidad popular sobre marcadores fisiológicos de crecimiento

Publicado 3 de septiembre de 2021, 17:28

Efecto agudo de un entrenamiento funcional de alta intensidad popular sobre marcadores fisiológicos de crecimiento

La programación y el diseño del ejercicio ha evolucionado continuamente para mantenerse al día con las necesidades y tendencias observadas (Thompson 2017). A través de esta evolución, han surgido distintas formas especializadas de ejercicio, como el entrenamiento en circuito, el entrenamiento en intervalos, el entrenamiento de alta intensidad, etc. Un hilo común entre estas formas de ejercicio es la eficacia en el tiempo. La intención de alterar las variables de entrenamiento, como la intensidad y el tiempo, es determinar si las variables inducen adaptaciones fisiológicas anaeróbicas o aeróbicas, y mejoran la condición física con tanta eficacia como el entrenamiento a intensidades moderadas, durante períodos más prolongados (Milanovic 2015). Estos estudios han desarrollado una base de conocimiento que permite la prescripción de ejercicio eficiente en el tiempo basada en evidencia. Es importante destacar que, con la literatura sobre este tema ahora bien desarrollada, los profesionales de la salud, los entrenadores personales, los entrenadores de la fuerza y del acondicionamiento y los entusiastas del fitness tienen opciones más viables y creíbles. Como resultado, los sujetos cuentan con opciones pragmáticas eficientes en el tiempo que 'no sacrifican' sus estadísticas de condición física. Sin embargo, las investigaciones más relevantes se han realizado en una sola modalidad como el cicloergómetro (Gibala 2006, Milanovic 2015) y no evalúan modalidades mixtas.

Una tendencia actual en la industria del fitness es el entrenamiento funcional de alta intensidad (HIFT). Este es un estilo de ejercicio competitivo y funcional que utiliza múltiples vías de energía mediante la prescripción de ejercicios de fuerza y aeróbicos combinados con movimientos pliométricos y gimnásticos de duración variable (Heinrich 2014). Estos entrenamientos se enfocan en aspectos generales, más que específicos, de la condición física, pero hay una escasez de datos que describan los resultados fisiológicos de estas sesiones de alta intensidad de corta duración. Una sesión típica utiliza tanto entrenamiento de la fuerza, por ejemplo, levantamiento de pesas olímpico y ejercicios de calistenia/gimnasia con el peso corporal, como también modalidades aeróbicas comunes, como correr y remar. Existen variaciones en la elección de las modalidades, así como en su orden prescrito, peso, intervalos de descanso y esquema de repetición, con el objetivo de crear una sesión de ejercicio de alta intensidad. La duración de los turnos varía mucho, desde menos de 5 minutos hasta 15 minutos o más. Una serie de HIFT proporciona una combinación única de modalidad, intensidad y duración, que individualmente se ha demostrado que influyen en la expresión aguda y crónica de los marcadores de crecimiento del músculo esquelético y el crecimiento de los vasos sanguíneos (angiogénesis) (Monteiro 2008). Tanto el crecimiento del músculo esquelético como de los vasos sanguíneos juegan un papel clave en las adaptaciones funcionalmente importantes al entrenamiento. Es de destacar que algunos usuarios del HIFT pueden dar menos valor sobre (biomarcadores de) estado físico y más valor sobre (biomarcadores de) crecimiento, y viceversa. Aunque la mayoría de las investigaciones se han centrado en los efectos del ejercicio tradicional agudo y crónico sobre los biomarcadores adaptativos (Nybo 2010), los estudios sobre las respuestas agudas relacionadas con el crecimiento al HIFT, especialmente en este contexto, son limitados.

Las adaptaciones fisiológicas al entrenamiento físico se pueden caracterizar ampliamente en 2 tejidos relevantes: el músculo esquelético y la vasculatura, los cuales requieren estímulos específicos para provocar la adaptación. Durante el entrenamiento de la fuerza tradicional, los biomarcadores fisiológicos transmitidos por la sangre del crecimiento del músculo esquelético (por ej., Factor de crecimiento similar a la insulina-1 [IGF-1], proteínas unidas al factor de crecimiento similar a la insulina [IGFBP] y hormona de crecimiento humano [GH]) están influenciados por la modalidad, duración e intensidad de la sesión de ejercicio (El Elj 2007, Stokes 2002). De manera similar, los biomarcadores fisiológicos de la angiogénesis (por ejemplo, el factor de crecimiento endotelial vascular [VEGF]) están influenciados por la tasa de flujo sanguíneo y las demandas metabólicas de la sesión de ejercicio (Gustaffsson 1999 y 2005, Hiscock 2003, Richardson 1999).

Por lo tanto, recientemente el Dr. Brian Kliszczewicz, de la Kennesaw State University (EEUU). llevó a cabo un estudio cuyo propósito fue examinar los efectos de 2 turnos agudos, representativos de los entrenamientos HIFT típicos, sobre los biomarcadores fisiológicos asociados con el crecimiento vascular y del músculo esquelético. Los 2 turnos difieren en términos de los ejercicios realizados y la duración. Por lo tanto, aunque nos referimos a los 2 turnos como “cortos” (<5 minutos) y “largos” (15 minutos), el tiempo no es la única diferencia entre los turnos; corto y largo se utilizan sólo por conveniencia operativa.

Diez hombres aparentemente sanos (28.1±5 años) realizaron 2 turnos de HIFT en un diseño cruzado aleatorio. Se extrajo sangre en 5 puntos de tiempo (Pre, Post, 1, 3 y 6 horas) para examinar la hormona de crecimiento (GH), el factor de crecimiento similar a la insulina (IGF-1), proteínas de unión al factor de crecimiento similar a la insulina 1 y 2 (IGFBP-1 e IGFBP-2) y factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF). La concentración de lactato en sangre ([La]) se analizó en los puntos de tiempo Pre y Post. Un análisis de varianza de medidas repetidas (ANOVA) no reveló diferencias de las pruebas entre los marcadores (IGF-1, IGFBP-1, IGFBP-2 y VEGF) excepto la GH en Post, donde el turno largo produjo un efecto mayor (p = 0.005). Los niveles promedio de GH (pgml-1) en la serie corta aumentaron de 68.4 a 106.5, y en la serie larga, los niveles promedio de GH aumentaron de 38.5 a 286.4. El ANOVA de medidas repetidas reveló un efecto de tiempo principal en la GH (p = 0.037), mientras que un test post hoc demostró una GH elevada a 1 hora (p = 0.018) en comparación con Pre. No se observó ningún cambio dependiente del tiempo (p >0.05) en IGF-1, IGFBP-1, IGFBP-2 o VEGF. El [lactato] sanguíneo promedio aumentó más de diez veces en ambos turnos. Los hallazgos de este estudio descriptivo sugieren que, aparte de la GH, no hay diferencias agudas en los marcadores de crecimiento del músculo esquelético o vascular entre estos 2 turnos específicos de HIFT.

APLICACIONES PRÁCTICAS

El atractivo del HIFT se debe al atractivo de un compromiso de tiempo mínimo para aquellos que buscan realizar ejercicio con limitaciones de tiempo. Es importante destacar que hay una falta de investigación que describa los efectos del HIFT sobre los marcadores de crecimiento. Los hallazgos de este estudio sugieren que no hay diferencias entre los 2 turnos evaluados de HIFT (es decir, "corto" vs "largo"). El estímulo de entrenamiento parece ser igual entre los 2 turnos. Sin embargo, esta investigación no evaluó si la respuesta en plasma de los biomarcadores de crecimiento fue lo suficientemente sustancial como para provocar cambios posteriores en la hipertrofia o la angiogénesis. Por lo tanto, en el contexto de la población y los turnos evaluados en este estudio, no hay ninguna ventaja en realizar un turno de HIFT de mayor duración.