Efecto del período de descanso entre repeticiones de 2 vs 3 minutos sobre la técnica y el rendimiento máximo del Clean

Publicado 29 de marzo de 2021, 12:58

Efecto del período de descanso entre repeticiones de 2 vs 3 minutos sobre la técnica y el rendimiento máximo del Clean

El levantamiento de pesas es un ejemplo de un deporte dinámico de fuerza y potencia que induce una fatiga muscular rápida, gran gasto de energía y una gran producción de fuerza y potencia durante un período corto (Ammar 2017, Storey 2012). Por lo tanto, durante el entrenamiento de levantamiento de pesas, la duración del período de descanso entre las repeticiones y las series es un factor clave para reducir la fatiga aguda y mantener el desarrollo de la potencia y la técnica de competencia (Bird 2005, Hardee 2012 y 2013). La competencia internacional de levantamiento de pesas implica la realización de 2 levantamientos de cuerpo entero con múltiples articulaciones, el arranque y el clean & jerk (C&J) (Storey 2012). Los competidores realizan 3 repeticiones sucesivas de esfuerzo máximo a supramáximo, utilizando una serie de contracciones musculares de alta intensidad que generan algunas de las producciones de potencia pico absolutas y relativas más altas reportadas en la literatura (Ammar 2017, Garhammer 1980, Storey 2012). En este contexto, Lamb (1995) ha estimado que los levantadores de pesas de clase mundial pueden producir potencias que son entre 10 y 20 veces superiores a las necesarias para obtener el consumo máximo de oxígeno. De manera similar, Storey y Smith (2012) han concluido que la fuerza máxima y la tasa de desarrollo de la fuerza contráctil de los levantadores de pesas de élite son un 15-20% y un 13-16% mayores, respectivamente, en comparación con otros atletas de fuerza y potencia. En consecuencia, el éxito en deportes como el levantamiento de pesas que requieren el desarrollo y mantenimiento de altas producciones de potencia de corta duración depende críticamente de la tasa de liberación de energía (Gastin 2001, Lamb 1995).

Durante el levantamiento de pesas, la alta intensidad y el gasto breve crean una alta demanda inmediata de trifosfato de adenosina (ATP) que se basa principalmente en el metabolismo energético anaeróbico (Penzer 2016). Más específicamente, la mayor parte de la energía requerida deriva del sistema de fosfágeno (hidrólisis de ATP y fosfocreatina [PCr]) (Penzer 2016).

En consecuencia, las limitaciones en el suministro de energía anaeróbica de ATP y PCr son los factores más importantes asociados con la fatiga de los músculos y la disminución de la generación de fuerza y la producción de energía durante los movimientos de levantamiento de pesas breves e intensos (Baker 2010, Gastin 2001, Penzer 2016, Storey 2012). Se ha demostrado que durante la recuperación de un ejercicio de producción de potencia tan exhaustivo y grande, la restauración de aproximadamente el 50% de la concentración de PCr ocurre dentro de los primeros 20 segundos de descanso (componente rápido) después del final del ejercicio, mientras que toma al menos 3–5 minutos (componente lento) para reponer completamente la concentración de PCr (Harris 1967, McMahon 2002).

Los estudios anteriores con respecto a la resíntesis de PCr sugieren que durante las sucesivas repeticiones de los levantamientos olímpicos de alta intensidad, maximizar la tasa de resíntesis de PCr utilizando períodos de descanso apropiadas entre las repeticiones (IRRP) de ≥3 minutos (Bird 2005, Gastin 2001, Storey 2012) será beneficioso para mantener la efectividad del desarrollo de la potencia y técnica de competencia (Hardee 2012 y 2013). A pesar de la justificación de la recuperación fisiológica anterior, las regulaciones de la competencia de la Federación Internacional de Halterofilia (IWF) exigen que durante la competencia internacional, sólo se permiten 2 minutos (120 segundos) como período de descanso por repetición intermáxima (IMRRP) cuando un atleta hace 2 intentos consecutivos de ya sea el C&J o el arranque (IWF 2018). Además, tener el mismo IMRRP tanto para el C&J como para el arranque parece desproporcionado. Comparado con el arranque, el C&J es un movimiento más complejo de todo el cuerpo que induce un mayor costo metabólico debido al levantamiento de cargas más pesadas (18-20% más) junto con una mayor duración del esfuerzo máximo (8-12 segundos desde el inicio del levantamiento hasta la señal del jurado vs 3 a 5 segundos), lo que produce una mayor tasa de esfuerzo percibido (RPE) y una mayor producción de potencia (6673 W durante la tracción del 1er movimiento y el jerk vs 4450 W durante los tirones de arranque para un levantador de 60 kg ) (Garhammer 1980, Storey 2012). Además, estudios previos han demostrado que a medida que aumenta la carga levantada, como lo que hace un atleta durante una competencia de levantamiento de pesas, los aumentos posteriores en la producción de potencia y el gasto energético deben ir acompañados de un aumento de la pausa IRRP para obtener una recuperación de energía óptima y mantener un desarrollo de la potencia eficiente (Bird 2005, Gastin 2001, Haff 2013). Nuevamente, independientemente de la carga o el levantamiento (C&J o arranque), el mismo descanso IMRRP de 2 minutos es obligatorio entre intentos sucesivos (IWF 2018). Por lo tanto, recientementeAchraf Ammar, de la Sfax University (Turquía), llevó a cabo un estudio donde se examina la eficacia de agregar 1 minuto de descanso (IMRRP total de 3 minutos) entre 2 levantamientos de C&J máximos consecutivos. Específicamente, el propósito de la investigación fue comparar el IMRRP de 2 y 3 minutos en cuanto a eficiencia técnica, RPE y rendimiento. Los marcadores de eficiencia técnica incluyeron la cinemática de la trayectoria de la barra (desplazamiento y velocidad vertical máxima), la fuerza de reacción vertical máxima del suelo (vGRF) y la potencia.

Nueve levantadores de pesas de élite (edad: 24.4±3.6 años, masa corporal: 77.2±7.1 kg, altura 176.0±6.4 cm y 1 MR en C&J: 170.0±5.0 kg) realizaron 2 sesiones de prueba separadas usando un IMRRP de 2 minutos (IMRRP-2) y un IMRRP de 3 minutos (IMRRP-3), en un orden aleatorio, mientras se registraron la cinemática y la cinética de la barra.

Los resultados mostraron que los minutos más largos del IMRRP-3 llevaron al mantenimiento de la técnica del Clean (de la primera a la segunda repetición) evidenciada por una disminución del 1.86% en el desplazamiento vertical máximo (p = 0.03) y unaatenuación del aumento de los desplazamientos horizontales máximos con un 1.74% (p = 0.03) menos de movimiento hacia atrás durante el primer tirón, un 3.89% (p = 0.008) menos de movimiento hacia adelante durante el segundo tirón y un 4.7% (p = 0.005) menos de movimiento hacia atrás durante la fase de agarre (catch). Además, la atenuación de la velocidad máxima (2.22%; p = 0.02), la fuerza máxima de reacción vertical del suelo (1.70%; p = 0.03) y la potencia máxima (2.14%; p = 0.02) se mostraron disminuciones usando un IMRRP-3 en comparación con el IMRRP-2. También se demostró que aumentar la pausa de IMRRP de 2 a 3 minutos reduce los valores de RPE (8.02%; p = 0.008) y mejora el rendimiento del C&J supramáximo (1.55%; p = 0,003).

Los resultados de este estudio sugieren que 3 minutos es el IMRRP más ventajoso en términos de mantener la eficiencia técnica, la producción de potencia, reducir la percepción de la fatiga y mejorar el rendimiento en levantadores de pesas de élite.

APLICACIONES PRÁCTICAS

Los presentes hallazgos destacan la importancia de aumentar la pausa de IMRRP en términos de mantener la eficiencia técnica y la producción de potencia y mejorar el RPE y el rendimiento durante sucesivos levantamientos C&J máximos. Por lo tanto, para identificar mejor la técnica y el rendimiento máximo de un atleta, la IWF podría intentar considerar la adopción de una pausa de IMRRP de 3 minutos como un período de descanso oficial cuando un atleta intenta 2 levantamientos de C&J en sucesión. Sin embargo, esta sugerencia debe explorarse en futuras investigaciones que aborden los equivalentes fisiológicos (por ejemplo, concentraciones intramusculares de ATP y PCr) y los cambios en la actividad electromiográfica después de movimientos de levantamiento de pesas de alta intensidad realizados con diferentes duraciones de IRRP.