Efectos del entrenamiento de sprint por intervalos a diferentes altitudes sobre el rendimiento de pedalear a nivel del mar

Publicado 2 de febrero de 2021, 14:53

Efectos del entrenamiento de sprint por intervalos a diferentes altitudes sobre el rendimiento de pedalear a nivel del mar

El entrenamiento hipóxico se ha utilizado para mejorar el rendimiento en el ciclismo al nivel del mar durante décadas. Originalmente, los campos de entrenamiento en altitud se organizaban a una altitud moderada (1800-2500 m) durante dos a cuatro semanas, dos o tres veces al año. Este método se ha definido como el tradicional "Vive alto - Entrena alto". Desde entonces, se han propuesto varias estrategias como “Live high-Train low”, “Exposición hipóxica intermitente” (IHE) o “Entrenamiento hipóxico intermitente” (IHT) [Millet 2010]. Este último método ha ganado popularidad, especialmente cuando se combina con el entrenamiento en intervalos de alta intensidad (HIIT). Incluso si los mecanismos por los cuales el entrenamiento hipóxico tiene efectos aditivos en comparación con el entrenamiento clásico al nivel del mar siguen sin estar claros, alguna evidencia indica que tanto los componentes aeróbicos como anaeróbicos podrían beneficiarse del IHT [Dofour 2006, Meeuwsen 2001].

A principios de la década del 2000, surgió una nueva variación del HIIT que consistía en la repetición de sprints máximos cortos (≤30 seg). Para un volumen de entrenamiento mucho más pequeño, el entrenamiento de velocidad ha demostrado ser tan eficaz como el entrenamiento de resistencia continuo para aumentar la capacidad oxidativa muscular [Barnett 2004, Burgomaster 2006, Gibala 2006], el consumo máximo de oxígeno (VO2máx) [Burgomaster 2008] y el rendimiento en la prueba contrarreloj de ciclismo [Burgomaster 2008]. Los dos protocolos principales de entrenamiento de sprint pueden describirse de la siguiente manera: el entrenamiento de sprint repetido (RST), que se caracteriza por series repetidas de ejercicio máximo de corta duración (≤10 ses) intercalados con breves períodos de recuperación (≤60 seg o relación ejercicio/descanso <1:4), mientras que el entrenamiento de sprint por intervalos (SIT) incluye carreras más largas (generalmente 30 seg) con una recuperación de 2 a 4 min [Brocherie 2017, Buchheit 2013]. Cuando se realiza en hipoxia, estos tipos de entrenamiento se definen como RST en hipoxia (RSH) o SIT en hipoxia (SIH). Aunque el rendimiento aeróbico y anaeróbico único parece mejorar de manera similar con el SIH en comparación con el mismo entrenamiento realizado en normoxia (SIN), se han resaltado algunas especificidades [Faiss 2011]. El SIH mejoró la potencia en elciclismo a 4 mmol∙L-1 de lactato durante una prueba de ejercicio incremental [Puype 2013], así como el umbral ventilatorio [Richardson 2016] cuando no se informó mejoría con el SIN.

Aunque los campos de entrenamiento en altitud y la IHE parecen ser eficientes para mejorar el hematocrito, la masa de hemoglobina y los glóbulos rojos, la mayoría de los estudios que investigan el IHT no informan cambios hematológicos [Millet 2010]. Al estar involucrado en numerosos procesos fisiológicos como el metabolismo oxidativo o la eritropoyésis, el hierro es esencial para los atletas de resistencia cuyo rendimiento atlético requiere una alta capacidad aeróbica [Hinton 2014, Michalczyk 2016]. La disminución del almacenamiento de hierro en la sangre está bien documentada como resultado delentrenamiento en altura [Michalczyk 2016, Płoszczyca 2018], sin embargo, hay una falta de datos sobre los efectos de los protocolos de entrenamiento de sprint sobre los niveles de ferritina.

El rendimiento del sprint máximo corto (<45 seg) no parece verse afectado por la hipoxia aguda. Sin embargo, la disminución de la disponibilidad de oxígeno se compensa con un aumento en la producción de ATP por la glucólisis [Girard 2017]. Debido a la menor tasa de suministro de oxígeno, se ha planteado la hipótesis de que el SIH induce una mayor expresión y actividad de las enzimas glucolíticas, lo que a su vez podría mejorar el rendimiento durante una prueba de Wingate o una prueba contrarreloj. En consonancia con este último, seis semanas de SIH, pero no de SIT, aumentaron la actividad de la fosfofructoquinasa (PFK), a pesar de una mejora similar en el rendimiento en ciclismo en ambos grupos [Puype 2013]. Los autores plantearon la hipótesis de que podrían ser necesarias otras adaptaciones, como la capacidad 'buffer', para detectar un efecto adicional del SIH sobre SIT sobre el rendimiento en bicicleta [Puype 2013]. Hasta la fecha, la mayoría de los estudios de SIH se han realizado alrededor de 3000 m de altitud simulada [De Smet 2016, Richardson 2014]. Hasta donde se sabe, ningún estudio ha demostrado que esta altitud sea óptima para maximizar las mejoras de rendimiento inducidas por los programas de SIH. Recientemente, Louise Deldicque del Institute of Neuroscience, UCLouvain (Bélgica), llevó a cabo un estudio cuyo objetivo fue determinar si el SIH a una altitud de hasta 4000 m puede provocar un mayor estrés fisiológico y, por lo tanto, mayores adaptaciones que el mismo entrenamiento a 2000 m, 3000 m o al nivel del mar.

Treinta atletas masculinos de resistencia bien entrenados (18-35 años) participaron en un programa de entrenamiento de sprint por intervalos repetidos de seis semanas (30 seg de sprint máximo, 4 min 30 seg de recuperación; 4-9 repeticiones, 2 sesiones/semana) al nivel del mar (SL, n = 8), 2000 m (FiO2 16.7%, n = 8), 3000 m (FiO2 14.5%, n = 7) o 4000 m (FiO2 13.0%, n = 7). Los componentes del ejercicio aeróbico y anaeróbico se evaluaron mediante una prueba de ejercicio incremental, una prueba contrarreloj de 600 kJ y una prueba de Wingate, antes y después del programa de entrenamiento. Después del entrenamiento, la producción de potencia máxima (PPO) durante la prueba de esfuerzo incremental aumentó (~6%) sin diferencias entre los grupos. El umbral de lactato evaluado por Dmáx aumentó en 2000 m (+14±12 W) y 4000 m (+12±11 W) pero no cambió en SL y en 3000 m. La potencia media durante la prueba de Wingate aumentó en SL, 2000 m y 4000 m, aunque la potencia máxima aumentó sólo en 4000 m (+38±38 W).

El presente estudio indica que el SIH usando sprints de 30 seg es tan eficiente como SIN para mejorar las cualidades aeróbicas y anaeróbicas. Se encontraron beneficios adicionales, como adaptaciones relacionadas con el lactato, sólo en el SIH y la potencia máxima de Wingate sólo aumentó a 4000 m. Este hallazgo es de particular interés para las disciplinas que requieren una alta potencia, como en deportes muy explosivos.