Ejercicios auxiliares

Publicado 23 de octubre de 2014, 21:24

Conocer y dominar la terminología básica relacionada con la programación del entrenamientoresulta fundamental para cualquier entrenador. En este sentido, nuestro grupo de trabajo ha ido desarrollando aquellos términos más relevantes: periodización, macrociclo, mesociclo, microciclo , sesión de entrenamiento y ejercicios generales. Para completar esta serie de términos, hemos creído muy oportuno conceptualizar el término ejercicio de físico de entrenamiento, deteniéndonos en cada uno de los tipos que se han descrito en la bibliografía.

Los ejercicios físicos de entrenamiento fueron definidos por Berger y Hauptmann en 1985 (citado en Manso, Valdivielso, & Caballero, 1996) como “elementos de la estructura, factores de la carga y medios principales del entrenamiento, que imponen al deportista diversas demandas y, en consecuencia, influyen en diverso grado en la formación del rendimiento deportivo.

Según Harre (1987), dentro de los ejercicios físicos de entrenamiento podemos diferenciar entre:

1) Ejercicios generales

2) Ejercicios auxiliares

3) Ejercicios específicos

4) Ejercicios competitivos

En la presente entrada desarrollaremos el término “ejercicios auxiliares”.

Según Platonov & Bulatova (2001) los ejercicios físicos auxiliares “presuponen acciones motoras que crean una base especial para el consiguiente perfeccionamiento de una u otra actividad deportiva”. Es decir, este tipo de ejercicios serían el enlace entre los ejercicios de tipo general y los ejercicios de tipo específico, razón por la cual algunos autores han denominado a este tipo de ejercicios como ejercicios semiespeciales (Platonov, 2001).

Dada la dificultad para diferenciar los ejercicios auxiliares de los generales o los específicos, ciertos autores (Colli, Faina, Lupo, Gallozi, & Marini, 1989; Kuznetsov, 1984; Manso et al., 1996) no incluyen este tipo dentro de sus propuestas de clasificación.

Por otra parte, en ciertos contextos, los ejercicios auxiliares han sido definidos como ejercicios en los que se utiliza equipamiento especial y que sirven como complemento a otro tipo de ejercicios para conseguir ciertos objetivos de entrenamiento o rendimiento (Ishikawa & Draeger, 1999). Es común en estos casos hacer referencia a ejercicios auxiliares de fuerza, que sirven como complemento al entrenamiento específico de la modalidad.

En nuestra opinión, los ejercicios de tipo auxiliar podrían fácilmente considerarse ejercicios de tipo específico, dado el impacto y la relevancia de los mismos para el correcto desarrollo del plan de entrenamiento, la prevención de lesiones e incluso para la optimización del rendimiento deportivo. Aun así, se deberían de aplicar a lo largo de todo el ciclo de entrenamiento con mayor o menor especificidad en función de la fase en la que se encuentre el deportista (e.g. ejercicios de core estáticos o dinámicos simulando movimientos específicos).

Tipo

Ejemplos

Movilidad

Paso de valla lateral

Flexibilidad

PNF, estiramientos balísticos, estáticos, etc.

Fuerza

Core training, deadlift, etc.

Coordinación

Ejercicios de frecuencia de zancada

Estabilidad

Desequilibrios en bossu

Tabla 1.Ejemplos de ejercicios auxiliares con diferentes objetivos para running

Les dejamos, para finalizar, una tabla (Tabla 1) con algunos ejemplos de ejercicios auxiliares para la modalidad de carrera a pie. Además les recomendamos lecturas como el trabajo de Fredericson y Morre “Core stabilization training for middle and long distance runners” que está publicado en castellano en la plataforma GSE y que pueden ver en este enlace. En este caso se trata de una progresión de ejercicios auxiliares de Core para la carrera a pie.

AUTOR

Carlos Sanchis Sanz

umbralanaerobico.es

CAPACITACIONES RELACIONADAS

Curso de Preparación Física Integral en Triatlón

Curso de Modelos de Periodización en los Deportes de Resistencia

WEBINARS

Webinar de Optimización del Rendimiento en el Sector de Natación de Triatlón

Webinar de la Periodización Inversa en Deportes de Resistencia

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Colli, R., Faina, M., Lupo, S., Gallozi, C., & Marini, C. (1989). La preparación en los juegos deportivos. Revista de Entrenamiento Deportivo, 3(5), 5–6.

Harre, D. (1987). Teoría del entrenamiento deportivo. Editorial Científico-Técnica.

Ishikawa, T., & Draeger, D. F. (1999). Judo Training Methods. Tuttle Publishing.

Kuznetsov, V. V. (1984). Metodología del entrenamiento de la fuerza para deportistas de alto nivel. Editorial Stadium S.R.L.

Manso, J. M. G., Valdivielso, M. N., & Caballero, J. A. R. (1996). Planificación del entrenamiento deportivo. Gymnos.

Platonov, V., & Bulatova, M. (2001). La preparación física (4a ed.). Barcelona: Paidotribo.

Platonov, V. N. (2001). Teoría general del entrenamiento deportivo olímpico. Editorial Paidotribo.