El estiramiento entre-series vs entrenamiento de la fuerza tradicional
Publicado 3 de octubre de 2019, 17:10
El estiramiento entre-series vs entrenamiento de la fuerza tradicional: efectos sobre la fuerza y tamaño muscular en individuos desentrenados
Se considera que el entrenamiento de la fuerza es el medio
más eficaz de aumentar la fuerza muscular y la hipertrofia. Ha sido usado por
una gran variedad de poblaciones para mejorar el rendimiento atlético, la
composición corporal, la funcionalidad, y la calidad de vida. En suma, niveles
adecuados de flexibilidad también son deseables para mantener la funcionalidad
y la calidad de vida. A este respecto, combinando entrenamiento de la fuerza y
de la flexibilidad puede ser una buena opción para esas mejoras que se buscan
para la funcionalidad y la calidad de vida.
Aunque el estiramiento estático ha demostrado deterioros
agudos en la fuerza muscular, la resistencia, y la potencia, algunos estudios
han demostrado que realizando el ejercicio de estiramiento en una forma crónica
antes del entrenamiento de la fuerza o en días diferentes, puede optimizar las
ganancias de fuerza. No obstante, es común para los atletas y practicantes
llevar a cabo el estiramiento entre las series al apuntar a mejorar la
recuperación del músculo en el deporte o en ejercicios recreativos. Es
interesante observar que, a pesar de la evidencia mínima disponible, se ha
indicado que el estiramiento pasivo llevado a cabo en el período de descanso de
entre-serie puede influir sobre las respuestas neuromusculares, metabólicas, y
hormonales positivamente, aumentando el tiempo total bajo tensión que a su vez
mejoraría las adaptaciones inducidas por el entrenamiento de la fuerza.
Hasta hoy, hay disponible investigación limitada dirigida a
los efectos del estiramiento de entre-series (ISS) sobre el rendimiento de
fuerza. Sin embargo, los estudios disponibles no han apoyado al uso de ISS para
mejorar las ganancias de fuerza. Por ejemplo, Borges Bastos y cols. (2013)
compararon a individuos recreativamente entrenados para realizar una
comparación entre el entrenamiento de la fuerza de cuerpo entero orientado a la
hipertrofia (8MR) al mismo régimen de entrenamiento combinado con ISS o
estiramiento realizado durante la entrada en calor (30 segundos total de
estiramiento estático pasivo para músculos involucrados en el entrenamiento de
la fuerza que era realizado). Después de 10 semanas, los autores encontraron
que la fuerza muscular aumentaba similarmente para ambos grupos. Es más, Souza
y cols. (2013) sometieron a sujetos entrenados a un entrenamiento de la fuerza
de todo el cuerpo orientado a la hipertrofia (8MR) y a un mismo régimen de entrenamiento
combinado con ISS (30 segundos total de estiramiento estático pasivo para los
músculos involucrados en la sesión del entrenamiento de la fuerza al punto de
una molestia moderada). Igualmente, estos autores reportaron una ganancia de
fuerza similar entre el entrenamiento de la fuerza tradicional (TST) y el
entrenamiento combinado con ISS después de 8 semanas.
Respecto a la hipertrofia muscular, es importante mencionar
que los mecanismos potenciales con los que el ISS podría optimizar el
acrecentamiento de masa muscular, no ha sido dilucidado.
Por ejemplo, estudios en animales e 'in vitro' han
demostrado que la tensión pasiva (es decir, estimulación en una posición
alargada) y el estiramiento pueden aumentar la señalización anabólica. Sin
embargo, en los humanos, el estiramiento pasivo máximo-tolerado no ha mostrado
un aumento en la síntesis de proteínas del músculo. Contrastantemente, Simpson
y cols. (2017) demostraron que el
entrenamiento de estiramiento pasivo cargado (6 semanas) aumentaba el
grosor muscular en sujetos desentrenados comparado con un grupo de control.
Aunque las conclusiones con respecto a la efectividad del entrenamiento del
estiramiento sobre el aumento de la masa muscular todavía son ambiguas, hay
evidencia creciente de que el entrenamiento del estiramiento puede inducir la
hipertrofia muscular. Hay escasez de investigación, sin embargo, sobre los
efectos del ISS combinado con el TST sobre las adaptaciones hipertróficas
musculares.
En suma, aunque el ISS se ha recomendado para las
poblaciones entrenadas, identificar sus efectos en individuos desentrenados
podría ser ventajoso para los profesionales del entrenamiento de la fuerza y
del acondicionamiento. De allí que recientemente, el
Dr. Eduardo Oliveira De Souza, de la Universidad de San Pablo (Brasil), llevó a cabo un estudio
cuyo propósito fue investigar los efectos del TST comparado al ISS combinado
con el TST sobre las adaptaciones de la hipertrofia y fuerza muscular en
individuos desentrenados. Los autores de este estudio supusieron que esas
ganancias de fuerza serían similares entre los grupos; sin embargo, las
adaptaciones hipertróficas musculares podrían favorecer al grupo del ISS.
Entonces, se compararon los efectos de 8 semanas de
entrenamiento de la fuerza tradicional (TST) y estiramiento entre series (ISS)
combinado con TST sobre las adaptaciones musculares. Se asignaron veintinueve
adultos sedentarios, sanos, al azar a un grupo de TST (n = 17; 28.0±6.4 años) o
a un grupo de ISS (n = 12; 26.8±6.1 años). Ambos grupos realizaron 6 ejercicios
de fuerza que abarcan el cuerpo entero (press de banco, extensión de codos,
remo sentado, curls de bíceps, extensión de rodillas, y flexión de rodillas),
realizando 4 series de 8-12 máximas repeticiones (12MR) con una pausa de 90
segundos entre las series.
Sin embargo, el grupo de ISS realizó estiramiento pasivo
estático, en amplitud máxima, durante 30 segundos entre las series. Ambos
grupos realizaron las sesiones de entrenamiento dos veces por semana en días no
consecutivos. La fuerza muscular (es decir, 1MR) y la hipertrofia (es decir, el
grosor muscular [MT] por ultrasonografía) fueron medidas en pre-test y luego de
8 semanas de entrenamiento. Ambos grupos aumentaron 1MR del press de banco (p
≤0.0001):
ISS (23.4%, CI
dif: 4.3 kg-11.1 kg) y TST (22.2%, CIdif:
5.2 kg-10.9 el kg) y 1MR de extensión de rodillas de (p ≤0.0001): ISS (25.5%, CI
dif:
5.6 kg-15.0 el kg) y TST (20.6%, CI
dif: 4.4 kg–12.3 kg). Ambos
grupos aumentaron el grosor muscular del bíceps braquial (BIMT), del tríceps
braquial (TRMT), y del recto femoral (RFMT) (p ≤0.0001). BIMT: ISS (7.2%, CI
dif:
1.14-3.5 mm) y TST (4.7%, CI
dif: 0.5-2.5 mm), TRMT: ISS (12.3%, CIdif:
1.1-4.4 mm) y TST (7.1%, CI
dif: 0.3–3.1 mm), y RFMT: ISS (12.4%, CIdif:
1.1-2.9 mm) y TST (9.1%, CI
dif: 0.7-2.2 mm). Para el grosor muscular
del vasto externo (VLMT) y la suma de los 4 sitios del grosor muscular (
ƩMT),
hubo una significativa interacción grupo por tiempo (p ≤0.02), en la que el ISS
aumentó el VLMT y la ƩMT a una magnitud mayor que TST. Grosor muscular del vasto
externo: ISS (17.0%, CI
dif: 1.5-3.1 mm) y TST (7.3%, CIdif:
0.7-2.1 mm), y ƩMT: ISS (10.5%, CI
dif: 6.5-9.0 mm) y TST (6.7%,
CI
dif: 3.9-8.3 mm).
Aunque estos resultados podrían hacer pensar en un beneficio
el agregar un ISS en el TST para optimizar la hipertrofia muscular, estos datos
no son lo bastante suficiente para concluir que el ISS es superior al TST para
inducir adaptaciones hipertróficas musculares.
Más estudios se necesitan para elucidar los efectos del ISS comparado con los protocolos de TST sobre el músculo esquelético. Sin embargo, estos hallazgos apoyan que agregando un ISS a los regímenes de TST regulares no compromete las adaptaciones musculares durante la fase temprana del entrenamiento (<8 semanas) en individuos desentrenados.
APLICACIONES PRÁCTICAS
Los profesionales que trabajan en la fuerza y el
acondicionamiento físico con sujetos desentrenados que se focalizan en mejorar
el incremento de la masa muscular pueden considerar la inserción de 30 segundos
de estiramiento pasivo durante los intervalos de la pausa en la sesión de TST
como estrategia de variación para inducir adaptaciones hipertróficas
musculares. Es más, ya que el tiempo es la barrera más significativa para la no
participación en los programas de ejercicio, el ISS puede ser una manera
interesante de entrenar metas diferentes (es decir, la fuerza muscular, la
hipertrofia, y la flexibilidad) sin alargar la duración de las sesiones de
entrenamiento.