El perfil de potencia individual en distintas disciplinas ciclistas
Publicado 19 de diciembre de 2013, 12:18
Ya en notas anteriores se ha expuesto un baremo propuesto por Coggan en 2010, para comparar el resultado de nuestra prueba de potencia sobre la bicicleta, respecto a unos niveles cuantificados de 1 a 10 puntos y referenciados con respecto a varios niveles que van desde la clase mundial, hasta los poco o nada entrenados.
Si nosotros evaluamos los watios máximos por kilogramo de peso que un triatleta o ciclista puede movilizar de media durante un tiempo dado, estaremos obteniendo un “perfil” de la potencia desarrollada por ese deportista. Y si elegimos unos tiempos correspondientes o representativos con la predominancia de los distintos procesos metabólicos, estaremos obteniendo un perfil “fisiológico” muy válido para evaluar cada una de estos procesos. Así de esta forma obtenemos el perfil de potencia individual, que lo entendemos como el “conocimiento objetivo de la expresión externa de los diferentes tipos del metabolismo energético del ciclista” (Algarra y Gorrotxategi, 2012).
Coggan (2010) propone la evaluación de la potencia máxima media de los siguientes tiempos:
- 5 segundos. Significativo de la potencia máxima, potencia anaeróbica aláctica, potencia neuromuscular.
- 1 minuto. Correspondiente con el metabolismo anaeróbico láctico
- 5 minutos. Potencia Aeróbica Máxima
- 1 hora. Umbral funcional.
Cabe recordar que estos tiempos no han de ser exactamente los más adecuados para “agotar” totalmente un determinado sistema, ya que el tiempo límite es en cierto modo individual y ligeramente modificable con el entrenamiento, sin embargo sí que son los más representativos y nos permite “estandarizar” y realizar comparaciones de potencia entre distintos sujetos. Dicho de otra modo, podemos encontrar ciclistas o triatletas que durante 5 mn sostengan una potencia de no exactamente el 100% del consumo de oxígeno máximo, pero si del 105% o el 110% por ejemplo. De igual forma existe una relación entre la potencia máxima en un tiempo determinado y la distribución de los distintos metabolismos de producción de energía (Figura 1), y a través de estos test de esfuerzos máximos podremos averiguar el comentado “perfil de potencia individual” y así evaluar puntos débiles y fuertes de nuestro deportista.
Figura 1. Relación Potencia Máxima y tiempo (Algarra y Gorrotxategi, 2012)
Aclarado esto y conociendo las
necesidades fisiológicas y características de la disciplina en concreto,
podremos “predecir” o diseñar un patrón “ideal” para este perfil de potencia ,
según como digo cada especialidad y utilizando la escala diseñada expuesta.
Un ciclista “todoterreno” (Figura 2), tenderá a un resultado “horizontal” sin destacar en ningún rango ni mostrar grandes debilidades. Será más común en ciclistas aficionados que en ciclistas de élite puestos que estos están más especializados en su disciplina.
Figura 2. Perfil de potencia de ciclista "todotereno"
Una gráfica “descendente” (Figura 3), será típica en especialistas en sprint, en donde su destaca por alta capacidad y potencia aláctica que le permite altas velocidades en cortos espacios de tiempo.
Figura 3. Perfil de potencia de ciclista "sprinter"
Gráfica “ascendente”(Figura 4), mostrará una débil potencia neuromuscular y capacidad anaeróbica pero con una aceptable potencia aeróbica y muy buen umbral de lactato. Será más común de contrarrelojistas por ejemplo.
Figura 4. Perfil de potencia de un contrarrelojista
Una V invertida corresponde a un especialista con alta capacidad anaeróbica y buena potencia aeróbica, lo que le hace apropiado para pruebas de persecución en pista.
Figura 5. Perfil de potencia de especialista en persecución
Referencias:
- Coggan Andrew and Hunter Allen. Training and Racing with a Powermeter. Velo Press, Boulder, Colorado, 2010.
- Algarra , J. y Gorrotxategi A.(2012). El Entrenamiento en el Ciclismo de Ruta. Ed. Biocorp Europa S.L
- http://todoresistencia.blogspot.com.es/2012/06/posibilidades-del-entrenamiento-con.html
- http://home.trainingpeaks.com/blog/article/power-profiling