Estabilidad Funcional: Propuesta de análisis de las demandas de estabilización

Publicado 2 de agosto de 2014, 13:01

Estabilidad Funcional: Propuesta de análisis de las demandas de estabilización

Estabilidad Funcional: Propuesta de análisis de las demandas de estabilización

Sampietro, M.; Moyano, M

Equipo Physical (Argentina)

Heredia, J.R.; Peña, G.; Segarra, V.; Edir Da Silva Grigoletto, M.E.

Instituto Internacional Ciencias Ejercicio Físico y Salud (IICEFS)


Introducción

El desarrollo y la profundización de la estabilidad tanto postural global como segmentaria ( ej: la estabilidad del core, la estabilidad de la rodilla, etc) ha venido siendo debatida con diferentes abordajes y niveles de profundización en los últimos años. Muchos de los puntos de este debate se han concentrado en las adaptaciones tanto agudas como crónicas generadas por la utilización o no de elementos desestabilizantes, o los niveles de respuesta motora que ciertas propuestas o ejercicios generan, los niveles de stiffnes articular segmentario que estas respuestas generan, así como las estrategias del sistema nervioso para asegurar el control motor por ejemplo.

En este sentido poco se ha dicho, o de manera inconexa, del análisis de la demanda de estabilización que se generan sobre un cuerpo estático o en movimiento, al cual el mismo debe responder con las adaptaciones mencionadas, entre otras, por supuesto. El análisis de las características de la demanda de estabilización impuestas sobre el sujeto en la práctica del movimiento o postura que se requiera optimizar, plantea al menos una posibilidad de anclaje de las tareas o ejercicios para la mejora de la efectividad de la estabilidad en dichas acciones o posturas. Es decir, sabiendo cuales son las características y componentes de la demanda de estabilización que se imponen a un sujeto en una determinada acción o postura, se podrá tener un panorama mucho más específico de cómo deben ser las tareas a dosificar para optimizar la estabilidad corporal total y segmentaria de dicho sugeto en dicha acción o postura. Es sabido por ejemplo que el entrenamiento de un deporte desarrolla habilidades, en términos de efectividad y estrategias, de estabilidad postural específicas a dicho contexto. ( Lion et al 2014)

En otras palabras no es más que realizar un análisis de la demanda para saber cómo mejorar la respuesta interna o hacer que esta resulte más efectiva, tal como sucede en el análisis de la mayoría de las capacidades físicas.

Este blog en definitiva intenta seguir profundizando sobre la estabilidad funcional, es decir analizar cuáles y como son las demandas de estabilización que el sujeto sufre en su práctica deportiva o en su actividades de la vida diaria o laborar, para poder imponerlas de manera progresiva dentro de un contexto de programa de desarrollo de la estabilidad y así generar adaptaciones que sean transferibles al gesto deportivo, a las AVD o a las AVL, es decir que sean funcionales la demanda real de estabilización que este sujeto va a estar expuesto.

Equilibrio, Estabilidad y Estabilidad funcional

El primer aspecto relevante a observar es que tipo de equilibrio requiere la tarea motora que se pretende mejorar. Existen tres categorías de equilibrio y que están determinadas por las fuerzas que actúan sobre un cuerpo. Equilibrio estático, cuando un cuerpo está en reposo o no se desplaza. Equilibrio cinético, cuando el cuerpo esta movimiento rectilíneo y uniforme. Equilibrio dinámico cuando intervienen fuerzas inerciales, es decir en movimientos no uniformes, donde un cuerpo parece estar en aparente desequilibrio pero no se cae. (López Elvira, en Izquierdo, 2008, Winter et al 1995)

Ahora bien como la Estabilidad puede ser entendida como la capacidad de un cuerpo de mantener el equilibrio o posición, es decir de evitar ser desequilibrado, o también se ha descripto a la estabilidad como la propiedad de volver a un estado inicial previo a la perturbación (Johansson et al 1991, en Riemann and Lephart, (2002), resulta necesario diferenciar que tipo de estabilidad se requiere prioritariamente para conservar el equilibrio de un cuerpo en la tarea que se pretenda observar.

En este sentido la estabilidad postural puede ser definida como la habilidad de mantener el cuerpo en equilibrio, manteniendo la proyección del centro de masas dentro de los límites de la base de sustentación a traves de continuo feedback de información propioceptiva vestibular y visual , generando una actividad coordinada y suave activación muscular.(Shumway-Cook & Woollacott, 2001).

Esta definición está más relacionada con una definición de la estabilidad corporal en condiciones estáticas, que no presenta una correlación con las demandas de estabilidad durante la ejecución de tareas motrices asociadas a las actividades deportivas o funcionales. (Riemann, B. L., Caggiano, N. A., & Lephart, S. M. 1999). Por lo que parece existir una clara diferenciación entre la estabilidad postural en situaciones estáticas y la estabilidad postural funcional durante la ejecución de una tarea motriz dinámica. (Hrysomallis et al, 2006, 2011)

Profundizando esta diferenciación podríamos definir a la estabilidad postural estática como el mantenimiento del equilibrio y estabilidad sobre una base de sustentación firme, fija e inamovible (Riemann, Caggiano, & Lephart, 1999). Mientras que la estabilidad dinámica puede definirse como la demanda sobre un individuo para mantener su estabilidad luego de un cambio de posición/ locación (es decir un transición dinámica estática de la base de sustentación) o mantener o recuperar rápidamente una trayectoria (Riemann et al., 1999; Wikstrom, Tillman, Smith, & Borsa, 2005).

Tomando estas definiciones y puntos de vista podemos diferenciar aún más las posibilidades de estabilización y por ende la demanda a los sistemas involucrados en la estabilidad de manera diferente, incluyendo el concepto de estabilidad estática inestable, como el mantenimiento de la estabilidad postural estática sobre una base de sustentación firme y fija, pero sobre una superficie de sustentación inestable.

Ahora bien en relación a la estabilidad articular podemos decir que esta pude definirse como el estado en que una articulación permanece o retorna inmediatamente a su alineación optima a través de una ecualización de fuerzas (externas e internas).

Es decir si nosotros partimos que para que un cuerpo este equilibrado, desde la física, todas las fuerzas que actúan sobre él, se deben anular entre sí ( en caso del movimiento lineal) o todos los momentos de fuerzas que actúan sobre un cuerpo deben sumar 0 ( en un caso de movimiento angular), podemos entender mejor el espectro que se abre cuando hablamos de estabilidad, ya que lo que se pone en juego aquí son el análisis de la fuerzas externas al cuerpo que influyen en la estabilidad y las fuerzas internas del mismo que intenta contrarrestar estas fuerzas. (López Elvira, en Izquierdo, 2008) Es decir el análisis de la demandas de estabilización que deben ser amortiguadas por las respuestas internas.

Entonces para poder conectar luego el análisis de las demandas de estabilización es necesario conceptualizar o en todo caso realizar una propuesta de conceptualización de que entendemos por estabilidad funcional. Esta es la habilidad de responder con precisión mediante diferentes ajustes (previos y durante la tarea) a las demandas de estabilidad interna específicas de una acción motriz o postura, etc.

Propuesta para analizar las demandas de estabilización ejercidas sobre un cuerpo.

Demandas de estabilización en una postura estática.

En este punto si sobre el cuerpo en estado estático no influyen fuerzas externas desestabilizantes importantes, los aspectos que determinan las demandas de estabilización podrían resumirse a:

  • La característica de la base de sustentación del sujeto (tamaño, dirección, configuración, etc).
  • Las características de la superficie de sustentación, o donde asiente la base de sustentación del sujeto. ( superficie fija e inamovible, inestable, móvil, etc)
  • Las características del centro de gravedad del sujeto y su prolongación.
  • Las fuerzas externas que actúen sobre el centro de gravedad ( solo la gravedad o fuerzas externas generadas sobre el cuerpo por elementos externos y la características de las mismas, dirección, punto principal de aplicación, magnitud y tiempo de aplicación)
  • La posibilidad o no de utilizar otros procesadores perceptuales ( visión, audición)
  • La presencia o no de perturbaciones en el entorno que alteren el procesamiento de la información

Sobre estos principales aspectos biomecánicos que determinan las demandas de estabilización es que el SNC percibirá, analizara, responderá y ajustará los programas motores y por ende la actividad secuencial e intensidad de esta actividad, de los músculos necesarios para mantener esta postura estática o el sujeto en equilibrio el tiempo que demande la acción. Un ejemplo de esto sería mantener la postura de pie sobre un pie, con brazos a la cintura. En relación a esta base y altura del centro de gravedad, el SNC ajustará las contracciones musculares para conservar la prolongación del centro de gravedad sobre la base de sustentación el tiempo que dure la postura

Si bien elemento como la base de sustentación y el cdg son propios del sujeto, es decir no son externos, determinan diferentes ajustes para conseguir el equilibrio por ende se trasforman aspectos que condicionan las demandas de estabilización que el sujeto debe compensar, o modificando las características de las mismas ( ampliando la base, bajando el centro de gravedad, modificando al característica de la base de sustentación etc) o ajustando la intensidad y secuencia de las activaciones musculares internas ( fuerzas internas) o interacción segmentarias compensatorias ( abrir los brazos.. por ejemplo) para conservar la postura equilibrada.

También resulta interesante el análisis del impacto de los extero receptores como la visión en la conservación de la postura estática, y la posibilidad o no de su utilización para tal fin, ya que si el procesador visual está destinado a otra tarea la demanda de estabilización debe ser solventada en mayor medida por el procesador propioceptivo. (Muehlbauer et al 2012, Lion et al 2009, Zemkova et al 2009)

Demanda de estabilización de una acción dinámica.

Por el contrario si se trata de una acción dinámica en donde existen transiciones de la base de sustentación en forma constante o rítmica, existen otros aspectos a considerar por parte del SNC para mantener el equilibrio estable de la acción o movimiento. Estas pueden ser resumidas en:

  • Conformación de la BS en cada transición. ( forma, tamaño, tiempo de estancia, etc)
  • Superficie en donde se conforman cada BS (fija, móvil, inestable, etc).
  • Cdg en cada transición (altura, velocidad, masa, aceleración, etc).
  • Tiempo de estancia del centro de presión ( representación de la prolongación del Cdg) en la base de sustentación o TtC (postural time to contact)
  • Fuerza externa desestabilizante principal ( fuerza centrífuga, inercia de la masa, dirección, interrelación con la gravedad, punto de aplicación principal, efecto en cada segmento de la cadena cinemática en la inercia total, inercia segmentaria en la influencia de la cadena cinemática, etc) Un ejemplo del análisis y efecto de esta fuerza sobre la estabilización no deja de estar implícito en los trabajos del Lopez Elvira et al 2013.
  • El nivel de perturbaciones en el entorno y la disponibilidad de canales de procesamiento (situaciones de juego, tomas de decisión, ejecución de tareas simultaneas con otros segmentos, etc)

El cómo responda el sujeto dependerá de la estrategia del SNC para analizar y compensar estas demandas, es decir, la efectividad de la tarea dinámica bajo el punto de vista de la estabilidad, tanto global como intersegmentaria, es la adaptación que queremos buscar. Un ejemplo de esto seria las carreras en diferentes direcciones, los saltos, los frenos, etc.

En ambos casos estabilidad estática y estabilidad dinámica, desde el punto de vista de la efectividad de la tarea como del impacto de la misma en los sistemas pasivos de estabilización articular, es tan importante el conseguir el equilibrio y estabilidad como de qué manera se consigue. Es decir lo importante no solo es resolver el desequilibrio corporal total sino que conseguirlo con ajustes internos efectivos y eficientes que consigan conservar los diferentes nucleos articulares dentro de sus zonas neutras, en todo la duración de la postura o de la acción. En otras palabras no depender de mantener el equilibrio a expensas de solicitaciones fuera de los límites de las posibilidades mecánicas de los estabilizadores pasivos (Ligamentos, capsulas, etc).



Figura 1. Ejemplos de un análisis somero de la demandas intervinientes en situación real deportiva en un deporte de conjunto

Conclusión

Este blog intenta platear una mirada desde otro punto de vista de la estabilidad, así como la inquietud de profundizar el análisis de ciertos aspectos que permitan lograr mejores desarrollos en el entrenamiento de la estabilidad. El análisis de la demanda de estabilización del sujeto en situación deportiva o de AVD puede permitir entender y direccionar las actividades en diferentes grados de complejidad para progresar hacia la preparación del sujeto a tolerar de manera más estable su exposición a demandas diferentes de estabilización.

En otras palabras un mejor análisis de estos aspectos permite ser más específico en el planteo tanto de actividades como de dosificación de estas actividades tanto específicas para el desarrollo de la estabilidad como integradas en otro tipo de tareas o el impacto sobre la estabilidad y la demanda de estabilización que tienen ciertas actividades diseñadas con otro fin pero que puede permitir no ser redundante con los diseños.


Licencia Creative Commons
Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.


Bibliografía

1.Colby, S, Colby SM, Hintermeister RA, Torry MR, Steadman JR. et al. Lower limb stability with ACL impairment. Journal of Orthopaedic & Sports Physical Therapy, 29(8), 444-454, 1999.

2.Cobb SC, Joshi MN, Bazett-Jones DM, Earl-Boehm JE. The effect of boundary shape and minima selection on single limb stance postural stability. J Appl Biomech. 2012:28(5):608–615.

3.Fitzpatrick, R and McCloskey, DI. Proprioceptive, visual and vestibular thresholds for the perception of sway during standing in humans. J Physiol 478: 173–186, 1994.

4.Hertel J, Olmsted-Kramer LC. Deficits in time-to-boundary measures of postural control with chronic ankle instability. Gait Posture. 2007;25(1):33–39.

5.Hoffman, M. A., & Koceja, D. M. (1997). Dynamic balance testing with electrically evoked perturbation: A test of reliability. Archives of Physical Medicine and Rehabilitation, 78, 290e293.

6.Hrysomallis, C., McLaughlin, P., & Goodman, C. (2006). Relationship between static and dynamic balance tests among elite Australian footballers. Journal of Sports Science and Medicine, 9, 288e291.

7.Hrysomallis C. Balance ability and athletic performance. Sports Med. 2011;41:221–32.

8.Lion A, Gauchard GC, Deviterne D, Perrin PP. Differentiated influence of off-road and on-road cycling practice on balance control and the related-neurosensory organization. J Electromyogr Kinesiol. 2009;19:623–30.

9.Muehlbauer, T, Roth, R, Bopp, M, and Granacher, U. An exercise sequence for progression in balance training. J Strength Cond Res 26(2): 568–574, 2012

10.Myer, G.D., Ford, K.R., Mclean, S.G., Hewett, T.E. The Effects Of Plyometric Vs Dynamic Stabilization And Balance Training On Power, Balance And Landing Force In Female Athletes, American Journal Of Sports Medicine, (2006) Volume 34 (3) Pp. 445–455

11.Pasanen, K., Parkkari, J., Pasanen, M., Hilloskorpi, H., Makinen, T., Jarvinen, M. And Kannus, P.) Neuromuscular Training And The Risk Of Leg Injuries In Female Flootball Players: Cluster Randomised Controlled Study. British Journal Of Sports Medicine, (2008) 42 (10), 802–805.

12.Paillard Thierry. Sport-Specific Balance Develops Specific Postural Skills. Sports Med (2014) 44:1019–1020. Leter to editor.

13.Santana Juan Carlos. Stability and Balance Training: Performance Training or Circus Acts?, MEd, CSCS,National Strength & Conditioning Association SPORT-SPECIFICCONDITIONING Volume 24, Number 4, pages 75–76

14.Sell, T. C., An examination, correlation, and comparison of static and dynamic measures of postural stability in healthy, physically active adult, Physical Therapy in Sport (2011), doi:10.1016/j.ptsp.2011.06.006

15.Shumway-Cook, A., & Woollacott, M. H. (2001a). Motor control: Theory and practical applications (2nd ed.). Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins

16.Wikstrom Erik A. ; Tillman Mark D. ; Smith Andrew N. ; Borsa Paul A. A New Force-Plate Technology Measure of Dynamic Postural Stability: The Dynamic Postural Stability Index Journal of Athletic Training 2005;40(4):305–309.

17.Winter DA. Human balance and posture control during standing and walking. Gait Posture. 1995;3(4):193–214.

18.López Elvira, J., Barbado Murillo, D., Juan-Recio, C., García-Vaquero, Mª P., López-Valenciano, A., López-Plaza, D., Montero Carretero, C. y Vera-García, Fº J. (2013). Diferencias en la estabilización del tronco sobre un asiento inestable entre piragüistas, judocas y sujetos físicamente activos. Kronos XII(2), 63-72.

19.Zemková, E., & Hamar, D. (2009). Accuracy of visual feedback control of body position during task-oriented sensorimotor exercise in various populations. Sport Science, 2(2), 41-46.

20.Zemkova´ E. Sport-specific balance. Sports Med. 2013 Dec 1.[Epub ahead of print].