Factores de riesgo asociados a la lesión de tobillo en futbolistas

Publicado 10 de octubre de 2013, 20:02

Factores de riesgo asociados a la lesión de tobillo en futbolistas

INTRODUCCIÓN

La lesión ligamentarias de tobillo aparece como una de las lesiones más frecuentes en futbol donde los cambios de dirección o el contacto con oponentes son el factor de riesgo frecuente.

Es bien sabido que la lesión ligamentarias del tobillo es más frecuente en la zona externa del mismo es decir en el complejo ligamentarias externo (ligamentos peroneo astragalino anterior y peroneocalcaneo en mayor porcentaje) que en el complejo ligamentarios interno. Este dato tiene relevancia al analizar que toda la anatomía y biomecánica del tobillo desprotege esta región externa.

Figura 8: Mecanismo lesional frecuente en la fútbol por contacto con el oponente.

Las lesiones de tobillo en fútbol (en especial las ligamentarias) fueron catalogadas durante décadas anteriores como la localización más frecuente en este deporte en relación a las demás zonas corporales con una incidencia relativa de entre (11%- 36%), aunque en las últimos años la incidencia relativa de las lesiones musculares del muslo posterior ha sido más importante. (Ekstrand and Gillquist 1983ª, Nielsen and Yde 1989, Hawkins and Fuller 1999, Hawkins et al.2001; Woods et al. 2002, Dupont, et al 2010).

Esta lesión suele pasarse por alto e incluso subestimarse, siendo que es importante en términos epidemiológicos ya que por su alta incidencia termina siendo una de las lesiones que más excluye a nuestros jugadores de la práctica activa del deporte (Sampietro, 2009).

En la tabla a continuación se expone una serie de trabajos epidemiológicos en futbol donde queda resumida el nivel de incidencia de esta lesión. (tabla 4)

A partir del análisis de la tabla podemos observar que esta lesión resulta muy frecuente en todos los trabajos, lo que nos hace presumir que la inclusión de programas preventivos deben ser de vital importancia. Avalando también este concepto el hecho de que en algunos trabajos expuestos, la alta tasa de recurrencia de la misma avala aún más el hecho de no subestimar esta lesión, ya que tanto la rehabilitación del primer episodio como la prevención de la recurrencia se tornan imprescindibles.

Autor

Incidencia

Deporte

Observaciones

Nielsen y Johannes, AJSM, 1989

36%(A) 56%(R)

Futbol

Lesión más frecuente (Liga Danesa)

Hawkins,R y col, BJSM,2000

17%

Futbol

Zona más frecuente afectada (liga Inglesa)

Woods, C y col, BJSM, 2002

17%

Futbol

Lesión más frecuente en pretemporada

(liga Inglesa)

Woods,C y col, BJSM,2003

11%

Futbol

Sobre el total de lesiones (liga Inglesa)

M Waldén, M Hägglund, J Ekstrand, BJSM, 2005

14%

Futbol

Lesión más frecuente 2 temporada UEFA

Tabla 4: Resumen de estudios epidemiológicos en distintos deportes mostrando la incidencia y observaciones de los mismos.

FACTORES DE RIEGO REPORTADOS

Los factores de riesgo reportados para la incidencia de la lesiones ligamentarias de tobillo, se pueden resumir en la lesión previa y las consecuencias neuromusculares producidas por el primer episodio de la lesión.

Lesión previa

En la siguiente tabla podemos observar cuales son en forma resumida los principales mecanismos lesionales y factores de riesgo propuestos por diferentes autores.

En este sentido podemos observar que el principal mecanismo lesional es el mecanismo de contacto tanto con un oponente como con un compañero.

En este sentido es importante destacar que si bien el hecho del contacto no puede ser prevenido, el hecho de otorgar a nuestro deportista una mayor estabilidad corporal total, así como una rápida activación de los peroneos en excéntrico como veremos más adelante puede resultar en un indicio de hacia dónde pueden estar dirigidos nuestros esfuerzos en los programas preventivos.

Autor

Deporte

Mecanismo de lesión

Factores de riesgo

Observaciones

C Woods, at col.,2003.

Fut

Contacto, Tacle

Lesión Previa, Inicio temporada

Arqueros lesión por no contacto es más frecuente

Arnason, A y col, 2004

Fut

Lesión Previa

Kofotolis, N, y col. 2007.

Fut

Contacto

Igual incidencia en partidos que en entrenamientos

K Steffen, G Myklebust, y col, 2008,

Fut

Lesión Previa

Giza E, y col. 2003

Fut

Contacto en soporte de peso

Video análisis de 4 mundiales

Tabla 5: Distintos trabajos que muestra los principales factores de riesgo del esguince de tobillo.

Retardo en la activación excéntrica de los peroneos

En cuanto al análisis de la activación de los músculos peroneos en excéntrico como mecanismo protector de la inversión rápida promotora del mecanismo lesional del esguince lateral de tobillo podemos citar algunos trabajos que marcan una tendencia positiva.

Vater Santilli (2005) observo una disminución estadísticamente significativa en la activación del PLL en el lado afectado en comparación con el lado no afectado.(22.8% vs. 37,6% respectivamente) en sujetos con inestabilidad de tobillo, durante la marcha normal. A partir de este dato se puede inferir cómo afecta la lesión previa en la recurrencia del esguince de tobillo y la importancia del foco de trabajo luego del primer episodio en el entrenamiento de la normalización de la activación de este grupo muscular a la hora de proteger la recurrencia de la lesión que como analizábamos anteriormente resulta en uno de los principales factores de riesgo de esta lesión.

En el intento de explicar esta tendencia (la demora de la latencia motora de activación de los peroneos en tobillos inestables) Delahunt et al (2006) propusieron que esta alteración de la latencia puede ser resultado de un cambio en los programas pre programados del control motor por feed foward. Sugiriendo la inclusión de entrenamiento de la estabilidad funcional tanto en la marcha como en la caída de los saltos como parte de la rehabilitación del primer episodio con la intención de restablecer estos patrones de control.

Vaes et al (2005) en concordancia con los estudios anteriores, plantearon una complicación mayor a esta tendencia del incremento de la latencia motora de activación de los peroneos, que es un déficit en el torque excéntrico inventor (actividad excéntrica de los peroneos) y que una alta relación en el torque de fuerza entre eversión e inversión puede ser incluido como factor de riesgo. Por ende a la latencia mayor de activación se agrega el déficit en la fuerza con que estos músculos se activan. Finalmente este autor sugiere actividades funcionales como el recorrido en figura tipo 8, caídas en distintos saltos, cambios de dirección en distintas superficies, como parte de los protocolos de rehabilitación del primer episodio y concluye que si bien no está claro si en el input sensorial o el output motor (fuerza) está el déficit en el control neuromuscular, es indiscutido a la luz de los trabajos presentados que ambos están presentes por lo que deben ser tenidos en cuentan en la rehabilitación del esguince de tobillo y dentro del diseño de los distintos programas preventivos.

CONCLUCIONES

·En futbol la incidencia del esguince de tobillo resulto ser la lesión más frecuente décadas pasadas, siendo las lesiones musculares superiores en incidencias en estos días.

·El mecanismo de lesión principal para el esguince de tobillo es por mecanismos de contacto.

·El factor de riesgo parcialmente documentado es la lesión previa, es decir el antecedente de haber sufrido un esguince de tobillo.

·La explicación a este fenómeno puede deberse a las consecuencias que la lesión previa genera en los mecanismos de control neuromusucular y de estabilidad de un tobillo lesionado, en relación a los tiempos que demanda la restauración de estos mecanismos y las actividades especiales sugeridas para la rehabilitación del primer episodio.

Bibliografia

Ekstrand Jan, Gillquist Jan, and Liljedahl Sten-otto Prevention of soccer injuries Supervision by doctor and physiotherapist, Am. J. Sports Med. 1983; 11; 116

Ekstrand J, Gillquist J, Moller M, Oberg B, and Liljedahl SO Incidence of soccer injuries and their relation to training and team success. Am J Sports Med 11:63-67(1983b)

Ekstrand J, Tropp H. The incidence of ankle sprains in soccer. Foot & Ankle 1990:11:41-44.

Delahunt, E; Monaghan, K and Caulfield, B. Altered Neuromuscular Control and Ankle Joint Kinematics During Walking in Subjects With Functional Instability of the Ankle JointAm. J. Sports Med. 2006; 34

Hawkins RD, Fuller CW. A prospective epidemiological study of injuries in four English profesional football clubs. Br J Sports Med 1999:33:196-203.

Hawkins R D, Hulse M A, Wilkinson C, Hodson A, Gibson M. The association football medical research programme: an audit of injuries in profesional football. Br J Sports Med 2001;35:43–47

Hupperets MD, Verhagen EA, van Mechelen W. Effect of unsupervised home based proprioceptive training on recurrences of ankle sprain: randomized controlled trial. BMJ 2009;339:b2684.

McKeon, Patrick O. Hertel, Jay Systematic Review of Postural Control and Lateral AnkleInstability, Part II: Is Balance Training Clinically Effective? Journal of Athletic Training 2008;43(3):305–315

Pafis G; Gioftisidou A; Malliou P and Godolias G. Balance excercises reduce lower extremity injurys in Young soccer player. Sciencie and Footbal V. Routledge.2005.

Santilli, V at col. Peroneous longus muscle activation pattern during gait cycle in athletes affected by functional ankle instability. AJSM. 33:1183-1187. 2005.

Vaes P Efficacy of control during sudden ankle inversion. J Orthop Sports Phys Ther. 2005 May;35(5):A12-3.

Verhagen EA, van Mechelen W, de Vente W. The effect of preventive measures on the incidence of ankle sprains. Clin J Sport Med 2000;10:291–6.

Verhagen EA, van Tulder M, van der Beek AJ, et al. An economic evaluation of a proprioceptive balance board training programme for the prevention of ankle sprains in volleyball. Br J Sports Med 2005;39:111–15.

Verhagen E, van der Beek A, Twisk J, et al. The effect of a proprioceptive balance board training program for the prevention of ankle sprains: a prospective controlled trial. Am J Sports Med 2004;32:1385–93.

Woods C, Hawkins R, Hulse M, Hodson A. The Football Association Medical Research Programme: an audit of injuries in professional football—analysis of preseason injuries Br J Sports Med 2002;36

Woods C, R Hawkins, M Hulse, A Hodson The Football Association Medical Research Programme: an audit of injuries in professional football: an analysis of ankle sprains.Br J Sports Med 2003;37:233–238


Licencia Creative Commons
Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.