Factores predictores de la Agilidad en el Básquetbol

Publicado 23 de septiembre de 2013, 19:44

Factores predictores de la Agilidad en el Básquetbol


El paradigma que estuvo vigente durante años, donde el desarrollo de la velocidad se asociaba con un mayor énfasis en la aceleración, la velocidad máxima y la resistencia a la velocidad; ha cambiado notoriamente por el uso de sistemas informáticos de análisis de movimientos, los cuales nos muestran datos significativos de la brevedad de las acciones y de la alternancia permanente entre una acción y otra. El énfasis que dedican entrenadores todavía en la actualidad, en la repetición de gestos cíclicos y en el trabajo permanente de elementos técnico-coordinativo pertenecientes a disciplinas derivadas del atletismo, ha perdido su valor cuando aparecen evidencias en las cuales la velocidad lineal puede influir de forma escasa o nula en la agilidad [1]. Esto sumado también a la gran cantidad de volúmenes de propuestas descontextualizadas donde no existen; situaciones perceptuales- decisionales, elementos técnico- tácticos aplicados a situaciones individuales o grupales, distancias y volúmenes lógicos en relación a las dimensiones del espacio, llevan a una pobre valoración real del deporte.

En el Básquetbol se requiere el cambio frecuente y la rápida desaceleración –aceleración en distancias sumamente cortas, en donde se hace muy difícil apreciar carreras puramente rectilíneas, durante el entrenamiento o la competición.

En relación a esto, es importante destacar el hecho de entender que el deportista necesita en muchas oportunidades, frenar repentinamente la aceleración que traen sus segmentos, fruto de un impulso que hace desplazar al jugador por un corto espacio y tiempo, para poder redireccionar el movimiento con la mayor precisión y espontaneidad posible, siendo clave el versátil rompimiento de la inercia y la alta producción de fuerza en relación al tiempo. El exceso de grasa corporal sería un factor que podría jugar en contra de la generación de fuerza reactiva y el tiempo del cambio de dirección, ya que se necesitaría una mayor producción de fuerza por unidad de masa grasa y el gasto energético sería mayor, pues aparte de contar con la energía utilizada por el tejido activo, debemos pensar que el tejido pasivo puede actuar como una sobrecarga externa para el deportista, incrementando el gasto calórico por unidad de masa corporal. Además puede aumentar sus posibilidades lesivas y afectar también la potencia relativa. Esta situación la podemos apreciar en muchas oportunidades con los jugadores interiores, no sólo por su excesivo componente de masa grasa, sino en muchas ocasiones por innecesarios aumentos de masa muscular. Obviamente que esto tendría que ser valorado individualmente y con la tecnología necesaria, estos conceptos los estamos mencionando desde la generalidad. Otro factor que podría tener incidencia en la velocidad del cambio de dirección podría ser la talla, la longitud de las extremidades y la altura del centro de gravedad del atleta.

¿Cuáles son los factores predictores de Agilidad en el Básquetbol?

Analizando los últimos trabajos publicados nos encontramos con datos muy interesantes.

Un estudio llevado a cabo por Alemdaroğlu con 12 jugadores varones de la liga profesional turca (edad 25.1± 1.7 años; altura 194.8 ± 5.7 cms; peso corporal 92.3± 9.8 kgs; porcentaje graso 10.1± 5.1; y Vo2max 50.55 ± 6.7 ml/kg/min), estableció relaciones entre la fuerza isokinética de la rodilla, la performance anaeróbica, la habilidad de “Sprint”, la agilidad y el salto vertical. La valoración de la agilidad se realizó a través del Test T. Se encontró que el pico de potencia, la potencia media y el índice de fatiga en la prueba anaeróbica no tenían una relación positiva con el Test T. Pero también se encontró que el Test T correlacionaba significativamente con el SJ, el CMJ y el “Sprint” en 30 metros [2].

Tomado de Alemdaroğlu 2012 [2].

Otro trabajo muy interesante realizado por Chaouachi y col con 14 jugadores de la selección de Túnez (campeona en ese año de la “Africans nations championships") se propuso asociar la relación existente entre una RM, los parámetros de relevancia de rendimiento en el Básquetbol y las diferentes variables de la agilidad. Se valoró la masa corporal, la masa grasa, el CMJ, el SJ, la velocidad lineal en 30 metros (con parciales a los 5 y 10), saltos horizontales, una RM en Press de banca y Media sentadilla, y el Test T de Agilidad. Se encontró que la agilidad se relacionaba positivamente con la masa corporal, la masa grasa, los 5 saltos horizontales y el Vo2 max; pero también que se relacionaba negativamente con la velocidad lineal, los saltos verticales y la RM (Tanto en Media Sentadilla, como en Press de banca) [3].

Tomado de Chaouachi y col 2009 [3].

Un grupo de Investigadores de la Universidad de Belgrado seleccionaron a los mejores jugadores Sub 14 de distintas regiones de Serbia (N=50) que estaban ubicados en el percentil 95 en la altura y en el percentil 90 en el peso. Se propuso indagar las relaciones entre la agilidad y la valoración antropométrica. Se tomaron 11 variables independientes de medidas antropométricas diferentes, incluyendo 17 dimensiones. Se valoraron 3 test de agilidad diferentes (T Test, Zig-zag agility dril, 4x15 m agility run). Los resultados de las 3 regresiones mostraron que existía una moderada correlatividad entre la valoración antropométrica con las pruebas de agilidad, no alcanzando la significatividad en ninguno de los casos. Los autores concluyen que buenos niveles de coordinación intersegmentaria pueden suplir las carencias de las características morfológicas [4].

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

1) Sheppard J.M, Young W.B. (2006). Agility literature review: Classifications, training and testing. Journal of Sports Sciences. 24(9): 919 – 932

2) Alemdaroğlu U. (2012). The Relationship Between Muscle Strength, Anaerobic Performance, Agility, Sprint Ability and Vertical Jump Performance in Professional Basketball Players. Journal of Human Kinetics. 31/99 – 106.

3) Chaouachi A, Brughelli M, Chamari K, Levin G.T, Abdelkrim N.B, Laurencelle L, Castagna C. ( 2009). Lower limb maximal dynamic strength and agility determinants in elite basketball players. J Strength Cond Res,23(5)/1570–1577.

4) Jakovljević S, Karalejić M, Pajić Z, Gardašević B, Mandić R. (2011). The influence of antropometric characteristics on the agility abilities of 14 year-old elite male basketball players. Physical Education and Sport. 9 141 – 149.

Stefano Benítez para Stefano Benítez Capacitaciones G-SE 2013.