IF y TSS en los Softwares de Análisis de Datos

Publicado 10 de mayo de 2017, 17:33

IF y TSS en los Softwares de Análisis de Datos

Actualmente la mayor parte de los deportistas de resistencia están incluyendo en su equipo los medidores de potencia. La mayoría de entrenadores suelen analizar, controlar y prescribir los entrenamientos en función del análisis de los datos obtenidos a través de softwares de análisis y plataformas al estilo de Golden Cheetah o WKO. La combinación de los datos de potencia y frecuencia cardíaca nos permite obtener un reflejo bastante claro sobre la carga externa e interna que produce el ejercicio en nuestros deportistas. En los últimos años, conceptos como TSS (Training Stress Score) e IF (Intensity Factor) suelen estar presentes en el análisis de los entrenamientos y en las planificaciones realizados en la mayoría de los entrenadores de deportes de resistencia. Estos dos conceptos ya están explicados en otras entradas y artículos del IEWG por lo que no vamos a prestar demasiada atención en su desarrollo. Simplemente vamos a recordar que para calcular tanto el TSS como el IF necesitamos los datos referidos a la carga externa de la actividad, es decir, datos relativos a la potencia ejercida por el deportista. Pero ¿qué ocurre cuando nuestros deportistas no utilizan medidores de potencia? ¿Qué sucede con el cálculo automático del TSS y del IF por parte de los softwares? Y ¿Qué errores puede generar dichos cálculos? Diremos que los softwares, cuando solo disponen de datos de FC, “estiman” el IF con datos relativos a la carga interna del deportista y obviamente, esto, al analizar datos de entrenamientos con intensidades “altas”, genera errores.

Es obvio el avance que han supuesto los softwares de análisis antes mencionados sustituyendo a las clásicas, complicadas y tremendamente elaboradas hojas de cálculo que se han usado tradicionalmente para valorar el rendimiento de nuestros deportistas. La inmediatez del tratamiento de dichos datos con el volcado automático de datos que genera la tecnología es increíble, obteniendo inmediatamente al finalizar un entrenamiento ouna competición todos los datos referentes a la misma, gracias a la conectividad de los aparatos utilizados y los cálculos y herramientas que dichos software ponen a nuestra disposición como entrenadores.

Pero todavía hay un cierto número de deportistas que no cuentan con medidores de potencia en sus equipos. La gran mayoría siguen utilizando medidores de frecuencia cardiaca. Sobre los datos generados sin análisis de la carga externa, los cálculos del TSS y del IF, deben ser tratados con cierta cautela.

Ante este hecho, vamos a intentar mostrar las principales diferencias entre IF y TSS que podemos encontrar cuando se realizan entrenos entre deportistas que utilizan medidores de potencia y los que solo utilizan medidores de frecuencia cardiaca. Para ello, vamos a mostrar dos entrenos distintos de un mismo deportista que hemos analizado con el software WKO4 en el que se analiza el IF y el TSS de la sesión teniendo en cuenta los datos de potencia y frecuencia cardiaca comparándolos con los obtenidos sin tener datos relativos a la potencia generada.

En primer lugar, vamos a analizar un entrenamiento encaminado a desarrollar el FTP de nuestro deportista, consistente en 5 series de 4 minutos a una intensidad de 325-335 W, intensidad cercana a su PAM, seguidas de una serie de 15 minutos en zona Sweetspot como parte principal de la sesión para una duración total de la sesión de 1 hora y 24 minutos. Atendiendo al análisis de los datos de potencia generada, el IF de la sesión es de 0,86 para un TSS de 103 tal y como refleja la figura número 1.

Analizando el mismo entrenamiento sin datos de potencia generada, vemos en la figura número 2 que el software nos “estima” un IF de 0,73 para un TSS de 84, subestimando los datos reales calculados en base a los datos de potencia generada por el deportista.

Si analizamos los datos de otro entrenamiento distinto, con una duración total de 1 hora 27 minutos, encaminado a desarrollar la FRC de nuestro deportista y que consiste en la realización de 6 series de 40 segundos de duración a una intensidad de 525-535 Watios y recuperaciones entre series de 6 minutos 30 segundos, obtenemos un IF de 0,91 para un TSS de 122 según los datos calculados por el software en función de la carga externa generada por el deportista (figura 3).

Por el contrario, si analizamos el mismo entrenamiento sin los datos de potencia, tal como se muestra en la figura número 4, el software nos “estima” un IF de 0,68 para un TSS de 75, un dato que subestima de manera notable los datos “reales” de la sesión.

Conclusiones

Analizando los datos presentados, podemos observar cómo estos softwares subestiman los datos de intensidad y de la carga total de la sesión en sus estimaciones cuando no están presentes datos relativos a la potencia generada, siendo más relevante la diferencia cuanto más intenso es el trabajo realizado. Esto es debido al hecho que para realizar el cálculo del IF y del TSS se necesita la Potencia Normalizada (NP) de la sesión, y ésta, difiere más de la potencia media de la sesión cuánto más intensos son los intervalos de trabajo de la misma. Cuando trabajamos sin datos de potencia, el software sólo cuenta con datos de carga interna como la frecuencia cardiaca, además de otros como la velocidad, desnivel, cadencia, etc., y la estimación realizada para determinar el IF y el TSS se antoja bastante compleja e inexacta, obteniendo unas variaciones de hasta un 25% de diferencia en los casos descritos.

Desde mi punto de vista, esto, en ningún caso, sugiere la idea de no utilizar estos softwares de análisis de datos aunque nuestros deportistas no utilicen medidores de potencia, ya que las ventajas de su utilización son inmensas en cuanto a control, análisis, de los datos, etc. Sí nos deja claro que, con deportistas que no utilicen medidores de potencia, y planifiquemos a través de TSS, debemos ser cautelosos a la hora de valorar y cuantificar los entrenos realizados, valorando las diferencias que “ya sabemos” que vamos a tener debido a la no exactitud de la “estimación” del IF y TSS.

No obstante, el uso de los medidores de potencia está cada vez más extendido entre los deportistas de resistencia y no solamente entre los ciclistas. Esto, junto con la aparición de modelos low cost está permitiendo la implantación de medidores en la mayor parte de los deportistas de resistencia, hecho que permitirá a los entrenadores ser más certeros en las planificaciones, control y análisis de los entrenamientos y competiciones de nuestros deportistas.

Referencias Bibliográficas

Allen, H., & Coggan, A. (2010).Training and Racing With a Power Meter. VeloPress.

Carl Foster y Michael R McGuigan. (2004) Un Nuevo Enfoque para el Monitoreo del Entrenamiento con Sobrecarga. PubliCE Standard. http://g-se.com/es/evaluacion-deportiva/articulos/...

Calvert, T. W., Banister, E. W., Savage, M. V., & Bach, T. (1976). A Systems Model of the Effects of Training on Physical Performance.IEEE Transactions on Systems, Man and Cybernetics,SMC-6(2), 94–102. doi:10.1109/TSMC.1976.5409179

Training Peaks Help Center. https://help.trainingpeaks.com/hc/en-us/articles/2...

Luis Jiménez Márquez

Ldo. CC. Actividad Física y Deporte.

Entrenador de Ciclistas Amateurs.