Impacto de medidas cognitivas y el sueño sobre el rendimiento agudo de la fuerza en sentadillas y las respuestas perceptivas entre hombres y mujeres bien entrenados.

Publicado 22 de junio de 2021, 19:21

Impacto de medidas cognitivas y el sueño sobre el rendimiento agudo de la fuerza en sentadillas y las respuestas perceptivas entre hombres y mujeres bien entrenados.

El rendimiento del entrenamiento de la fuerza puede fluctuar en función de la preparación diaria, que se ve afectada por factores como los patrones del sueño y la ansiedad. En este contexto, la preparación puede definirse como la capacidad para lograr con éxito los objetivos de rendimiento de la sesión de entrenamiento. Por ejemplo, un atleta que no durmió bien antes de una sesión temprana de entrenamiento de la fuerza en la mañana puede que no pueda cumplir con las series, repeticiones y objetivos de intensidad prescritos para la sesión. Para tener en cuenta tanto la preparación diaria deficiente como la elevada, se ha sugerido un modelo de entrenamiento flexible que permita al atleta elegir o "autorregular" el tipo de sesión (es decir, rango de repetición, cantidad de volumen, nivel de intensidad) inmediatamente antes del entrenamiento para aplicar el estímulo adecuado y facilitar una mayor individualización del entrenamiento (Kraemer 2007). Por otro lado, los modelos de entrenamiento fijos no permiten el ajuste a la sesión de entrenamiento o las variables del programa en función de la preparación. Es importante destacar que los datos anteriores han demostrado una mejora en la fuerza de la parte inferior del cuerpo (McNamara 2010) y la adherencia al entrenamiento (Colquhoun 2016) en hombres jóvenes, posiblemente debido a una mayor recuperación fisiológica y un mejor estado mental al tener control sobre el régimen del entrenamiento del día. Sin embargo, a pesar de una mayor adherencia, Colquhoun y cols. (2016) argumentaron que el rendimiento no se logró en un modelo de entrenamiento flexible vs uno fijo. Fundamentalmente, estos estudios previos sobre entrenamiento flexible emplearon diferentes métodos para evaluar la preparación. Actualmente, existe una amplia variedad de métodos prácticos de preparación; sin embargo, hay poca claridad con respecto a qué métodos son eficaces. Si se puede determinar qué métodos prácticos de preparación están relacionados con el rendimiento agudo de la fuerza, entonces se pueden dar recomendaciones específicas a los entrenadores y atletas sobre qué método se debe implementar para emplear un modelo de entrenamiento flexible.

Se han desarrollado y evaluado varias escalas y cuestionarios en la literatura en un intento de medir y evaluar los factores que pueden afectar la preparación y el rendimiento. Los factores que se han relacionado previamente con el rendimiento incluyen la ansiedad (Craft 2003), el sueño (Mah 2011) y el estrés (Coutts 2007). Sin embargo, los estudios de ansiedad, específicamente, han revelado resultados contradictorios en la literatura sobre el rendimiento deportivo (Kais 2005, Leon-Prados 2011). Está claro que una mayor ansiedad puede afectar el rendimiento, pero los matices de estas relaciones deben aclararse aún más porque los efectos resultantes pueden variar según los rasgos de carácter y los estados agudos del atleta, así como las limitaciones de la tarea del rendimiento (Craft 2003). Además, el sueño y el estrés se han promocionado como importantes variables del rendimiento, pero tampoco se han investigado en el contexto de una tarea aguda de fuerza máxima. Aunque algunas evaluaciones muestran relaciones prometedoras con el rendimiento, es necesaria una mayor investigación de la capacidad predictiva de estas medidas antes de que puedan recomendarse para su uso en el contexto de un modelo flexible de entrenamiento de la fuerza.

Por lo tanto, recientemente el Dr. Michael C. Zourdos, de la Florida Atlantic University (EEUU), llevó a cabo un estudio al respecto cuyo propósito principal fue evaluar la capacidad predictiva de las evaluaciones psicológicas de estrés, ansiedad y sueño que se utilizan actualmente sobre los resultados de rendimiento de sentadilla trasera con 1 máxima repetición máxima (1MR). La determinación de la capacidad predictiva de las evaluaciones de preparación podría afectar significativamente la capacidad de los entrenadores y atletas para implementar adecuadamente plantillas flexibles. Se plantea la hipótesis de que las medidas de estrés, ansiedad y salud del sueño predecirían el rendimiento de fuerza máxima y que estos efectos serían consistentes en hombres y mujeres levantadores de pesas. Este estudio sirve para informar a los profesionales sobre algunas herramientas eficaces que podrían utilizar en un modelo de entrenamiento flexible sin sacrificar más de un par de minutos de tiempo de entrenamiento.

Cincuenta y tres hombres (edad, 23±3 años; masa corporal, 86.67±13.93 kg; edad de entrenamiento, 6.0±2.5 años; 1MR 163.5±39.5 kg) y 15 mujeres (edad, 21±1.5 años; masa corporal, 63.34±9.6 kg; edad de entrenamiento, 4±1.5 años; 1MR 81.5±12.5 kg) participaron del estudio. Los sujetos completaron un Análisis diario de las demandas de la vida diaria de los atletas (DALDA), un Inventario de estados de ansiedad competitiva-2 revisado (CSAI-2R) y un Cuestionario de sueño de Oviedo (OSQ) para evaluar el estrés, la ansiedad y el sueño, respectivamente. Luego, los sujetos completaron la escala de autoeficacia percibida (PSE), para predecir qué cargas tenían 100, 75 y 50% de confianza en que podrían levantar para una 1MR; luego completaron el test de 1MR con calificación de esfuerzo percibido (RPE) y velocidad concéntrica promedio (ACV) obtenida en cada intento. La variable dependiente del rendimiento se calculó restando las respuestas de la escala PSE de la 1MR real (diferencia de 1MR-PSE).


Se utilizó bootstrapping con 1000 muestras replicadas con regresión lineal para aumentar la robustez de los análisis estadísticos, y se calcularon los intervalos de confianza (IC) del 95%. Las horas de sueño fueron un predictor inverso de la ACV (p = 0.014; 95% IC = 0.046 a 20.011) y un predictor positivo de RPE (p = 0.005; 95% CI = 0.068-0.342). Además, la subescala de hipersomnia del OSQ fue un predictor negativo de la diferencia de 1MR-PSE al 50% de confianza (p = 0.028; IC del 95% = -3.507 a -0.528), y la puntuación total CSAI-2R fue un predictor negativo de RPE en 1MR (p = 0.043; IC del 95% = -0.041 a -0.003); sin embargo, el análisis DALDA no mostró ninguna relación significativa.

Estos datos resaltan la importancia de monitorear la ansiedad y el sueño al evaluar la preparación para el rendimiento de fuerza máxima.

Aplicaciones prácticas

Desde una perspectiva práctica, es poco probable que los entrenadores administren varios minutos de escalas y cuestionarios a sus atletas a diario. Sin embargo, este estudio ha enfatizado que se debe prestar atención a factores específicos, como el sueño agudo y la ansiedad cognitiva, y que es valioso para el rendimiento del entrenamiento de la fuerza. En la práctica, se podrían implementar 1 o 2 escalas importantes antes de una sesión de entrenamiento de la fuerza y usarse para autorregular el volumen o la intensidad de la sesión mediante una plantilla flexible. Por ejemplo, la hipersomnia se relacionó inversamente con la fuerza de 1MR mejor de lo previsto en el estudio actual, y las horas de sueño informadas fueron predictivas de la velocidad de 1MR y del RPE. Por lo tanto, si un individuo tiene sesiones de entrenamiento pesadas, moderadas y ligeras dentro de una semana, sería recomendable realizar la sesión intensa cuando el atleta esté bien descansado y la somnolencia sea mínima. En el futuro, sería valioso analizar los predictores significativos del presente estudio en varias poblaciones y a lo largo del tiempo. Específicamente, debido a que se ha demostrado que la ansiedad es un predictor positivo y negativo del desempeño en otras investigaciones, los rasgos de carácter que pueden influir en esta dicotomía deben investigarse para proporcionar a los profesionales una forma clara de utilizar estos hallazgos. Además, la cohorte informó haber dormido menos de 7 horas por noche en promedio. Por lo tanto, los datos actuales sugieren que los atletas y entrenadores pueden usar las pautas prácticas de lograr al menos 8 horas por noche de sueño como recomendación. Una conclusión importante final del estudio actual es que el sexo probablemente modifica la relación entre los factores psicológicos y el rendimiento deportivo. Por lo tanto, lo que funciona para un equipo de hombres puede no ser útil o predictivo de manera similar para las mujeres en el mismo deporte. A su vez, los entrenadores deben evaluar cada herramienta de monitoreo en el contexto de su equipo en lugar de asumir un valor basado en datos de otros equipos, literatura previa o evidencia anecdótica de otros entrenadores. En última instancia, los profesionales deben monitorear los factores psicológicos y físicos en sus atletas porque los datos probablemente pueden proporcionar información práctica para usar en el contexto de un modelo de entrenamiento flexible. Al alterar las variables del entrenamiento diario, como el volumen y la intensidad, en función de la preparación diaria, los entrenadores y los profesionales pueden optimizar mejor el estímulo del entrenamiento para los atletas individuales.