Influencia del Punto de Oro en la Estructura Temporal y el Marcador en Pádel Profesional
Influence of No-Ad Scoring in Temporal Strcuture and Matches’ Outcome in Professional Padel
Bernardino J. Sánchez-Alcaraz1, Francisco J. Muñoz1, Jesús Ramón-Llín2, Alejandro Sánchez-Pay1 y Diego Muñoz3
1Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Murcia
2Facultad de Magisterio. Universidad de Valencia.
3Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Extremadura.
Artículo publicado en el journal Kronos, Volumen 19, Número 1 del año 2020.
Publicado 23 de junio de 2020
Resumen
Palabras clave: deportes de raqueta, deporte profesional, análisis del rendimiento, puntos decisivos
Abstract
Keywords: racket sports, professional sports, performance analysis, deciding points
INTRODUCCIÓN
El pádel, pese a ser un deporte relativamente joven (Sánchez-Alcaraz, 2013), ha experimentado un enorme crecimiento en el número de jugadores e instalaciones para su práctica (Courel-Ibáñez, Sánchez-Alcaraz, García y Echegaray, 2017; Muñoz et al., 2016). Entre las principales causas de este aumento del número de practicantes de distintas edades y niveles podrían destacarse su carácter social y lúdico, al ser practicado por 4 jugadores (Courel-Ibáñez et al., 2018; Sánchez-Alcaraz et al., 2018); su facilidad de aprendizaje, ya que el tamaño el tamaño de la pista o la existencia de paredes que facilitan la devolución de la pelota (Sánchez-Alcaraz, Courel-Ibáñez y Cañas 2016) y, además, porque su práctica implica una exigencia física moderada (Amieba y Salinero, 2013; Carrasco, Romero, Sañudo y De Hoyo, 2011; Courel et al., 2018; Muñoz et al., 2019).
Esta popularidad ha producido una expansión del pádel a nivel internacional, donde se practica en más de 40 países (Federación Internacional de Pádel, 2020). Además, este deporte se ha profesionalizado con la creación en el año 2011 del World Padel Tour, un circuito internacional que agrupa un total de 22 torneos en el que participan las mejores parejas del mundo (Jiménez-Naranjo, Coca-Pérez, Gutiérrez-Fernández y Sánchez-Escobedo, 2016). Sin embargo, la retransmisión del pádel por televisión ha producido que se produzcan algunos ajustes tanto en el material e instalaciones como en la normativa (Federación Internacional de Pádel, 2017), con el objetivo de hacerlo más atractivo a los espectadores. La modificación más significativa se ha llevado a cabo en el año 2020, a partir de la utilización del punto de oro en el marcador. Con esta nueva regla, al llegar al marcador de 40-40 (deuce), se juega un punto decisivo, y la pareja que lo gana se anota el juego. El objetivo de este cambio es dinamizar e igualar los partidos, así como reducir su duración, unificando los tiempos de juego (World Padel Tour, 2020).
El pádel, al igual que la mayoría de deportes de raqueta, no tiene un tiempo de juego limitado, por lo que el número de puntos y juegos disputados, la duración de los puntos, el número de golpeos o la velocidad del juego determinarán la duración de los partidos. Estudios previos han observado que aquellos partidos con marcadores más igualados presentan una mayor duración del tiempo total de juego y de la duración de los puntos (Sánchez-Moreno et al., 2016). En el caso del pádel, los parámetros temporales están fuertemente marcados por el reglamento, ya que permite un tiempo de descanso entre puntos de 20 segundos, y de 90 segundos para los cambios de lado al finalizar los juegos impares (Federación Internacional de Pádel, 2008). Sin embargo, sí existen diferencias en la duración media de los puntos en el pádel profesional, que varía entre los 10-15 segundos (Courel-Ibáñez y Sánchez-Alcaraz, 2017; García-Benítez, Pérez-Bilbao, Echegaray y Felipe, 2016; Muñoz-Marín et al., 2016) siendo significativamente mayor en las mujeres (García-Benítez et al., 2016; Sánchez-Alcaraz, 2014), probablemente debido a que realizan un mayor uso del golpe de globo, que ralentiza el juego (Muñoz et al., 2017; Torres-Luque, Ramírez, Cabello-Manrique, Nikolaidis, y Alvero-Cruz, 2015).
Respecto a la duración total de un partido de pádel profesional, algunos autores han observado duraciones que varían desde los 60 a los 120 minutos de juego, tanto en categoría masculina como femenina, llegando a los 180 minutos en situaciones de igualdad de marcador (García-Benítez et al., 2016; Torres-Luque et al., 2015). Por su parte, el tiempo real de juego se ha situado entre el 29 y el 40% del total de juego, lo que provoca que el tiempo de descanso en los partidos sea casi el doble que el tiempo de juego (Courel-Ibáñez, Sánchez-Alcaraz y Cañas, 2017; Muñoz, Díaz, Pérez y Siquier-Coll, 2018; Pradas et al., 2014; Sánchez-Alcaraz, Courel-Ibáñez y Cañas, 2018). El conocimiento de estos parámetros permitirá a los entrenadores diseñar tareas y preparar los partidos atendiendo a las demandas de la competición (O'Donoghue, 2015). Sin embargo, las últimas modificaciones en la normativa de juego del pádel profesional pueden afectar a estos parámetros. Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue analizar la influencia de la regla de punto de oro en las variables temporales y del marcador en el circuito profesional World Padel Tour, en función del género y la ronda del torneo.
MÉTODO
Muestra
Esta investigación analizó los resultados de los partidos de la fase final del Marbella Máster 2019 y del Marbella Máster 2020, correspondientes al circuito World Padel Tour, tanto en la categoría masculina como femenina. Los partidos se disputaron al mejor de 3 sets, con tie-break en todos ellos. El Marbella Máster 2019 se jugó con ventajas cuando el marcador era 40-40 y el Marbella Máster 2020 se jugó con punto de oro cuando el marcador era 40-40. La tabla 1 muestra las características de los partidos analizados en los torneos.
Tabla 1. Características de los partidos analizados en los dos torneos.
Procedimiento
Los datos fueron seleccionados de los resultados del Marbella Máster 2019 y el Marbella Máster 2020, publicados en la Web Oficial de World Padel Tour (https://www.worldpadeltour.com/torneos/). Para el registro y almacenamiento de los datos, se diseñó un instrumento ad-hoc que analizaba las siguientes variables: torneo (Marbella Máster 2019 y Marbella Máster 2020), ronda (cuartos, semifinales y final), género (masculino y femenino), set (primero, segundo y tercer set), duración del set (minutos), número de juegos por set, número de pelotas de break, número de breaks realizados e igualdad en el set (set igualado y set no igualado). La variable de igualdad del set correspondía a la diferencia en el marcador al finalizar el set. Esta variable ha sido analizada siguiendo la metodología utilizada en otros deportes (Gómez, Pérez, Molik, Szyman y Sampaio, 2014; Sánchez-Moreno et al., 2016). En este sentido, se ha considerado set no igualado (marcador hasta 6-3) y set igualado (marcador a partir de 6-4).
Análisis de datos
En primer lugar, se realizó una exploración descriptiva de los datos obtenidos a través del cálculo del mínimo, máximo, media, desviación típica, frecuencia y porcentaje. A continuación, se realizaron las pruebas de Kolmogorov Smirnov para el estudio de la normalidad y la prueba de Levene para la homogeneidad de varianzas. Posteriormente, se realizó una comparativa de las estadísticas del marcador en los partidos en función del tipo de torneo (Marbella Máster 2019 y Marbella Máster 2020) y la categoría (masculina o femenina) a través de la prueba U de Mann Withney y Chi Cuadrado y en función de la ronda de competición (cuartos de final, semifinales y final) a través de la prueba Kruskal Wallis. Se estableció un nivel de significación de p < .05. Todos los datos fueron analizados con el paquete estadístico IBM SPPS 22.0 para Macintosh (Armonk, NY: IBM Corp.).
RESULTADOS
La tabla 2 muestra los estadísticos descriptivos del marcador en los partidos de los torneos jugados con ventaja y los jugados con punto de oro. Como se puede observar, la utilización del punto de oro produjo que, aunque la duración del set fuese menor en este torneo, el número de juegos por set se incrementó con respecto al torneo jugado con ventajas. No obstante, estas diferencias no fueron significativas. Por otro lado, con la regla del punto de oro se realizaron un número significativamente mayor de breaks por set. Con respecto a la igualdad del marcador, en el torneo de 2020 (con punto de oro) se jugó un porcentaje mayor de sets igualados y de partidos a tres sets, aunque estas diferencias no fueron significativas.
Tabla 2. Estadísticos descriptivos del marcador en función del tipo de torneo.
Nota: Min = Mínimo; Max = Máximo; M = Media; D.T. = Desviación típica
La tabla 3 muestra los estadísticos descriptivos del marcador en función del género de los jugadores. Como se puede observar, no se encontraron diferencias significativas en ninguna de las variables relacionadas con el marcador entre hombres y mujeres. No obstante, los resultados mostraron duraciones del set ligeramente superior en las mujeres, además de un número mayor de pelotas de break y número de breaks realizados. Sin embargo, los hombres mostraron porcentajes superiores en la igualdad del marcador, sin ser estos resultados significativos.
Tabla 3. Estadísticos descriptivos del marcador en función del género de los jugadores.
Nota: Min = Mínimo; Max = Máximo; M = Media; D.T. = Desviación típica
Finalmente, la figura 1 muestra las diferencias en la duración del set, número de juegos, número de pelotas de break y break realizado en función de la ronda del torneo. Como se puede observar, se observaron valores significativamente más elevados a partir de las semifinales en la duración del set (p = .004) y el número de juegos (p = 0.33). Aunque el número de pelotas de break también ascendió conforme avanzaban las rondas del torneo, estas diferencias no fueron significativas (p = 527). Con respecto a los breaks realizados, los datos fueron muy similares, oscilando entre 2 y 3 breaks por set en función de la ronda, sin encontrar diferencias significativas (p = .896).
Figura 1. Variables relacionadas con el marcador en función de la ronda del torneo. Los datos hacen referencia a la media de las variables analizadas.
DISCUSIÓN
El objetivo de este estudio fue analizar la influencia de la regla de punto de oro en las variables temporales y del marcador en el circuito profesional World Padel Tour, en función del género y la ronda del torneo. En este sentido, los resultados mostraron que el uso de la norma de punto de oro en el pádel profesional produjo un aumento significativo del número de breaks realizados. Además, aunque la duración del set disminuyó levemente, el número de juegos por sets aumentó, aunque estas diferencias no fueron significativas. De esta forma, la limitación de un máximo de 7 puntos por juego con el punto de oro parece producir que se produzcan más roturas al saque, más juegos por set y aumente la igualdad de los partidos, sin aumentar la duración de los mismos. De esta forma, y teniendo en cuenta que estudios recientes han registrado medias de 7,72 puntos por juego, y aproximadamente 20 juegos por partido (Amieba y Salinero, 2013), con este cambio se reducirá el número de puntos disputados por juego. Estos datos siguen la línea de otros estudios realizados en tenis, en los que se hipotetizó que el punto de oro en este deporte supondría un menor número de puntos por partido, mayor variabilidad en la duración del partido y mayor número de breaks (Pollard y Noble, 2002).
Con respecto al género de los jugadores, no se encontraron diferencias significativas en ninguna de las variables estudiadas. Sin embargo, los resultados mostraron duraciones del set ligeramente superior en las mujeres, además de un número mayor de pelotas de break y break realizados. Estos resultados coinciden con estudios previos, donde observaron valores significativamente más altos en el tiempo total de juego y en la duración de los puntos (García-Benítez et al., 2016; Sánchez-Alcaraz, 2014). Atendiendo a la ronda de juego, se observaron valores significativamente más altos en duración de set y número de juegos a partir de las semifinales. Estos datos podrían ser debidos a una mayor igualdad en los partidos de rondas finales, donde suelen enfrentarse los cabezas de serie del torneo, en comparación con las rondas iniciales. No obstante, esta mayor duración del set podría ser debida a un aumento de los tiempos de juego y descanso y en las rondas finales. La igualdad en el marcador podría ocasionar un aumento en la duración del punto, lo que desencadenaría también un incremento en los tiempos de descanso de los jugadores producido por la necesidad de una mejor recuperación entre punto y punto para disminuir los efectos de la fatiga (Courel-Ibáñez y Sánchez-Alcaraz, 2017; Hornery, Farrow, Mujika, y Young, 2007). Otros autores observaron también incrementos en los tiempos de descanso a medida que avanzaba el set, atribuyendo este aumento a una mejor recuperación y a aspectos estratégicos de las parejas por la relevancia que tienen esos puntos y juegos en el resultado del set (Muñoz et al., 2016).
Por lo tanto, y como aplicación práctica más importante, la utilización del punto de oro en el pádel profesional aumentará la posibilidad de ganar un mayor número de juegos al resto. Además, los jugadores se enfrentarán, durante el partido, a un número elevado de puntos decisivos o puntos clave, cuando se produzca la situación de 40-40 en el marcador. En este sentido, algunos trabajos han mostrado como la influencia del “match status”, esto es, el estado del marcador (ganando, empatando o perdiendo) en función del momento del partido (punto, juego y set), puede influir en la toma de decisiones en momentos de presión (choking), afectando al rendimiento (Mesagno, Geukes y Larkin, 2015). Por lo tanto, será fundamental que los entrenadores diseñen entrenamientos y tareas que incluyan los puntos denominados key moment (como el punto de oro), para que los jugadores puedan mejorar los aspectos tácticos y mentales en estas situaciones y aumentar sus posibilidades de éxito (Sánchez-Alcaraz, 2013). Además, los resultados de este trabajo pueden ser utilizados también en el entrenamiento de jugadores de tenis para la modalidad de dobles, donde también se utiliza este sistema de puntuación basado en el punto de oro. Sin embargo, este estudio presenta algunas limitaciones que deben ser tomadas en cuenta a la hora de interpretar los resultados. En primer lugar, los datos corresponden a un único torneo disputado durante el año 2020, por lo que futuros trabajos deben analizar más torneos que se disputen con punto de oro para confirmar estos resultados. Además, el número de partidos por ronda no es homogéneo, lo que puede afectar a los resultados obtenidos al analizar esta variable. Finalmente, no se han analizado parámetros relacionados con aspectos temporales de juego y tipo de finalizaciones, que permitiría observar posibles cambios en el comportamiento de los jugadores en estos puntos, que resultarían claves en el resultado final.
CONCLUSIONES
El uso de la norma de punto de oro en el pádel profesional produjo un aumento significativo del número de breaks realizados. Además, aunque la duración del set disminuyó levemente, el número de juegos por sets aumentó, aunque estas diferencias no fueron significativas. No se encontraron diferencias en ninguna de las variables relacionadas con la estructura temporal y del marcador entre hombres y mujeres. Con respecto a la ronda de juego, se observaron valores significativamente más altos en duración de set y número de juegos a partir de las semifinales.
Referencias
1. Amieba, C. y Salinero, J. (2013). Aspectos generales de la competición del pádel y sus demandas fisiológicas. Agon, International Journal of Sport Science, 3(2), 60-67.
2. Carrasco, L., Romero, S., Sañudo, M., y De Hoyo, M. (2011). Game analysis and energy requirements of paddle tennis competition. Science & Sports, 26, 338-344. DOI: 10.1016/j.scispo.2010.12.016
3. Courel-Ibáñez, J., Cordero, J.C., Muñoz, D., Sánchez-Alcaraz, B.J., Grijota, F.J., y Robles, M.C. (2018). Fitness benefits of padel practice in middle-aged adult women. Science & Sports, 33(5), 291-298. https:// doi.org/10.1016/j.scispo.2018.01.011
4. Courel-Ibáñez, J. y Sánchez-Alcaraz, B. J. (2017). Efecto de las variables situacionales sobre los puntos en jugadores de pádel de élite. Apunts Educación Física y Deportes, 127(1), 68–74.
5. Courel-Ibáñez, J., Sánchez-Alcaraz, B.J., y Cañas, J. (2017). Game performance and length of rally in professional padel players. Journal of Human Kinetics, 55, 161-169.
6. Courel-Ibáñez, J., Sánchez-Alcaraz, B. J., García, S., y Echegaray, M. (2017). Evolución del pádel en España en función del género y edad de los practicantes. Cultura, Ciencia y Deporte, 34, 39-46.
7. Courel-Ibáñez, J., Sánchez-Alcaraz Martínez, B. J., Muñoz Marín, D., Grijota Pérez, F. J., Chaparro Herrera, R., y Díaz García, J. (2018). Gender Reasons for Practicing Paddle Tennis. Apunts, Educación Física y Deportes, 133, 116-125. https:// doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2018/3).133.08
8. Federación Internacional de Pádel. (2017). Reglamento de Juego del Pádel.
9. Federación Internacional de Pádel. (2020). Lista de paises asociados a la Federación Internacional de Pádel (FIP). Recuperado el 1 de Marzo de 2020, de https://www.padelfip.com/federations/
10. García-Benitez, S., Pérez-Bilbao, T., Echegaray, M., y Felipe, J.L. (2016). Influencia del género en la estructura temporal y las acciones de juego del pádel profesional. Cultura, Ciencia y Deporte, 33(11), 241-247.
11. Gómez, M. Á., Pérez, J., Molik, B., Szyman, R. J., y Sampaio, J. (2014). Performance analysis of elite men's and women's wheelchair basketball teams. Journal of Sports Sciences, 32(11), 1066-1075.
12. Hornery, D.J., Farrow, D., Mujika, I., y Young, W. (2007). Fatigue in tennis. Sports Medicine, 37(3), 199-212.
13. Jiménez-Naranjo, H.V., Coca-Pérez, J.L., Gutiérrez-Fernández, M., Sánchez-Escobedo, M.C. (2016). Cost-benefit analysis of sport events: The case of World Paddle Tour. European Research on Management and Business Economics, 22(3), 131-138.
14. Mesagno, C., Geukes, K., & Larkin, P. (2015). Choking under pressure: A review of current debates, literature, and interventions. In S. D. Mellalieu y S. Hanton (Eds.), Contemporary advances in sport psychology: A review. New York: Routledge
15. Muñoz, D., Courel-Ibáñez, J., Sánchez-Alcaraz, B.J., Díaz, J., Grijota, F.J., y Muñoz, J. (2017). Análisis del uso y eficacia del globo para recuperar la red en función del contexto de juego en pádel. Retos, Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 31, 19-22.
16. Muñoz, D., Díaz, J., Pérez-Quintero, M., Grijota, F.J., Courel-Ibáñez, J., Sánchez-Alcaraz, B.J. (2019). Efectos del volumen de práctica sobre la composición corporal en jugadores amateurs. Acción Motriz, 22, 17-22.
17. Muñoz, D., Díaz, J., Pérez, M., Siquer-Coll, J., y Grijota, F.J. (2018). Análisis de los parámetros de carga externa e interna en pádel. Kronos, 17(1), 1-10.
18. Muñoz, D., García, A., Grijota, F.J., Díaz, J., Bartolomé, I., y Muñoz, J. (2016). Influencia de la duración del set sobre variables temporales de juego en pádel. Apunts, Educación Física y Deportes, 123, 69-75
19. Muñoz, D., Sánchez-Alcaraz, B. J., Courel-Ibáñez, J., Romero, E., Grijota, F. J., y Díaz, J. (2016). Estudio sobre el perfil y distribución de las pistas de pádel en la Comunidad Autónoma de Extremadura. E-Balonmano.com: Revista de Ciencias del Deporte, 12(3), 223-230.
20. O'Donoghue, P. (2015). An introduction to performance analysis of sport. London and New York: Routledge Taylor & Francis Group.
21. Pollard, G. y Noble, K. (2002). The characteristic of some new scoring systems in tennis. In Proceedings of the Sixth Australian Conference on Mathematics and Computers in Sport, pp 221-226. Sidney (Australia).
22. Pradas, F., Cachón, J., Otín, D., Quintas, A., Arraco, S.I., y Castellar, C. (2014). Análisis antropométrico, fisiológico y temporal en jugadoras de pádel de élite. Retos, Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 25, 107-122.
23. Sánchez-Alcaraz, B.J. (2013). Táctica del pádel en la etapa de iniciación. Trances. Revista de transmisión del conocimiento educativo y de la salud, 5(1), 109-116.
24. Sánchez-Alcaraz, B.J. (2014). Diferencias en las acciones de juego y la estructura temporal entre el pádel masculino y femenino profesional. Acción Motriz, 12, 17-22.
25. Sánchez-Alcaraz, B. J., Courel-Ibáñez, J. y Cañas, J. (2016). Valoración de la precisión del golpeo en jugadores de pádel en función de su nivel de juego. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 12(45), 324-333.
26. Sánchez-Alcaraz, B. J., Courel-Ibáñez, J. y Cañas, J. (2018). Estructura temporal, movimientos en pista y acciones de juego en pádel: revisión sistemática. Retos, Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 33, 129-133.
27. Sánchez-Alcaraz, B. J., Muñoz, D., Courel-Ibáñez, J., Grijota, F.J., Chaparro, R., y Díaz, J. (2018). Motivos de práctica de pádel en relación a la edad, el nivel de juego y el género. SporTK, Revista Euroamericana de Ciencias del Deporte, 7(1), 57-62.
28. Sánchez-Moreno, J., Afonso, J., Mesquita, I., y Ureña, A. (2016). Dynamics between playing activities and rest time in high-level men’s volleyball. International Journal of Performance Analysis in Sport, 16(1), 317–331.
29. Torres-Luque, G., Ramirez, A., Cabello-Manrique, D., Nikolaidis, P. T., y Alvero-Cruz, J. R. (2015). Match analysis of elite players during paddle tennis competition. International Journal of Performance Analysis in Sport, 15(3), 1135–1144.
30. World Padel Tour. (2020). El punto de oro llega a World Padel Tour en 2020. Recuperado el 1 de Marzo de 2020, de https://www.worldpadeltour.com/noticias/competicion/el-punto-de-oro-llega-a-world-padel-tour-en-2020/