La adaptación como condicionante del entrenamiento a largo plazo en natación

Publicado 12 de septiembre de 2013, 8:50

La adaptación como condicionante del entrenamiento a largo plazo en natación

Por Antonio Oca

Introducción

El punto de partida para la organización y estructuración del entrenamiento a largo plazo en natación se encuentra en el estudio de los aspectos que condicionan la planificación(1). La adaptación del organismo a la carga física que impone el entrenamiento, destaca como uno de los factores determinantes más importantes de la eficacia del sistema de preparación deportiva a largo plazo.

Adaptación del organismo a la carga física

Según Weinek(2), la adaptación biológica en el deporte se define como el conjunto de cambios producidos en el organismo y sus funciones por la influencia psicofísica de la actividad deportiva. Por otra parte, el concepto de adaptabilidad se describe como el resultado de las interacciones entre el organismo y el medio, en lo que concierne a las características hereditarias y su desarrollo (expresión genética), de manera que la información genética (genotipo) se manifiesta de forma externa en el fenotipo por la influencia del entorno. Por tanto, la adaptación del organismo humano está condicionada por la influencia de diversos factores endógenos y exógenos (figura 1).

Figura 1: Factores que influyen en los procesos de adaptación. Adaptado de Weinek(2).

Tipos y mecanismos de adaptación

Los fenómenos de adaptación, que pueden ser de diversos tipos (tabla 1), se fundamentan en la reacción del aparato genético celular de los órganos que componen los sistemas funcionales afectados por la carga, con el fin de conseguir un estado de equilibrio (homeostasis) entre los procesos de degradación (catabólicos) inducidos por dicha carga y los procesos de regeneración (anabólicos). Si la recuperación es adecuada, el estado funcional del organismo se restablece en un nivel más elevado de rendimiento (supercompensación), pero si la dosificación de la carga es incorrecta se produce el agotamiento de los sistemas funcionales(3).

Tabla 1: Clasificación de los fenómenos de adaptación. Adaptado de Verjoshanski(4), Weinek(2), y Zintl(3).

Criterios de clasificación

Tipos de adaptación

- Modificaciones orgánicas.

- Adaptación morfológica.

- Adaptación funcional.

- Efectos del estímulo.

- Adaptación biopositiva.

- Adaptación bionegativa.

- Velocidad de los procesos.

- Adaptación rápida o aguda.

- Adaptación lenta o crónica.

- Especificidad del estímulo.

- Adaptación inespecífica.

- Adaptación específica.

- Secuencia de los procesos.

- Adaptación.

- Desadaptación.

- Readaptación

Los mecanismos que intervienen para conseguir la adaptación se desarrollan de forma secuencial durante el proceso de entrenamiento, de manera que tras la aplicación de una carga planificada se produce un estado controlado de fatiga que requiere un periodo suficiente de recuperación para alcanzar un nivel superior de rendimiento estable y específico para cada disciplina deportiva (figura 2).


Figura 2: Acción de la carga planificada de entrenamiento en el organismo del nadador. Adaptado de Zintl(3).

Reacciones de adaptación

Esta secuencia temporal de los procesos adaptativos está condicionada por la influencia de diversos factores que determinan las características de los patrones de adaptación frente a las distintas cargas de entrenamiento (figura 1). Por ejemplo:

  • -Ante una carga individualizada, los nadadores jóvenes experimentan una disminución menor del nivel de rendimiento y una recuperación más rápida que los adultos y que los nadadores de élite. No obstante, las fases de supercompensación y de retorno al nivel inicial de rendimiento son de mayor magnitud y más duraderas (figura 3).

Figura 3: Supercompensación. Modificado de Manno (5).

  • -Frente a una carga de igual magnitud, los nadadores de élite responden con una escasa solicitación de los sistemas funcionales y una rápida recuperación. Los nadadores jóvenes y con menos cualificación manifiestan una reacción más acentuada y precisan un periodo más largo de recuperación (figura 4).

Figura 4: Reacción del organismo de los nadadores frente a una carga estándar. Adaptado de Platonov(6).

  • -Frente a cargas extremas y fuertemente específicas, los nadadores de élite responden con reacciones más importantes, movilizando así más recursos de adaptación que los jóvenes y los nadadores de más baja cualificación. Además los nadadores de alto nivel necesitan menos tiempo de recuperación que el resto (figura 5).

Figura 5: Reacción del organismo de los nadadores frente a una carga extrema. Adaptado de Platonov(6).


De estas características de la adaptación al entrenamiento deportivo se pueden extraer varias conclusiones prácticas:

  • -Los jóvenes muestran una respuesta orgánica altamente positiva frente a las cargas de entrenamiento adaptadas a su grado de crecimiento, desarrollo y preparación deportiva (rápida recuperación y supercompensación prolongada). Esto permite una aplicación regular de cargas moderadas de entrenamiento, reservando las cargas concentradas y de mayor magnitud para las etapas en la que se necesiten nuevos estímulos de adaptación (figura 6)

Figura 6: Posibilidades de adaptación del organismo a la carga física. Adaptado de Verjoshanski(4).

  • -Frente a la aplicación de cargas grandes y extremas, el organismo inmaduro del joven nadador reacciona con una capacidad de respuesta limitada puesto que no dispone de todos los recursos necesarios (reservas funcionales) que caracterizan las reacciones de los nadadores adultos (figuras 4 y 5). La aplicación continuada de este tipo de cargas tiene como consecuencias una rápida adaptación a las mismas y el agotamiento prematuro de las posibilidades de adaptación del joven organismo en desarrollo, que deja de reaccionar frente a cargas moderadas que podrían ser totalmente eficaces si no se hubieran utilizado anteriormente estímulos tan intensos (7).

Reserva de adaptación

Se considera como reserva de adaptación a la capacidad de mantener las adaptaciones producidas mediante el entrenamiento, una vez que éste ha finalizado. Este fenómeno, también denominado reserva de entrenamiento o efecto residual de entrenamiento, es reconocido como uno más de los tipos de efectos de entrenamiento (tabla 2).

Todos los efectos de entrenamiento interactúan mutuamente, de manera que hay cierta influencia entre ellos. La reserva de adaptación es el efecto de entrenamiento más complejo porque se ve afectado por el resto.

Además de los efectos acumulativos del entrenamiento hay otros factores que influyen en el logro de la reserva de adaptación(8):


Tabla 2: Tipos de efectos de entrenamiento. Adaptado de Navarro(8).

Criterios de clasificación

Tipos de adaptación

-Efectos parciales.

- Producidos por una tarea de entrenamiento inmediatamente después de su finalización.

- Efectos inmediatos.

- Producidos como resultado de una sesión de entrenamiento.

- Efectos acumulativos.

- Producidos por la suma de efectos inmediatos de sesiones de entrenamiento.

- Efectos retardados.

- Producidos durante la supercompensación.

- Efecto residual.

- Producido por las adaptaciones logradas por medio del entrenamiento, una vez finalizado.

  • -La transferencia positiva de los entrenamientos. Las tareas de entrenamiento tienen unos efectos específicos que pueden afectar de forma diferente a cada sistema funcional. Esto se debe a que cada sistema tiene su propio mecanismo de adaptación, con marcadas diferencias en la duración, intensidad y ritmo de las fases del proceso adaptativo (heterocronismo). Por tanto, las transferencias de los efectos de entrenamiento pueden ser positivas, neutras o negativas dependiendo de las características de las tareas de entrenamiento (secuencia de aplicación, parámetros de carga, etc.) y de los sistemas funcionales implicados. El conocimiento de estos aspectos es fundamental para la periodización del entrenamiento.

  • -La predisposición relativa e inicial del nadador para adquirir y mantener las reservas de entrenamiento. El potencial genético de algunos nadadores hacia el rendimiento de élite les permite alcanzar reservas de entrenamiento que son capaces de mantener durante más tiempo, perder más lentamente y recuperar más rápido que otros nadadores. Esta predisposición hacia el desarrollo, puede explicar el alto nivel de capacidades físicas que consiguen algunos nadadores sin apenas entrenarlas.

  • -La capacidad de retención de los sistemas implicados en el entrenamiento. Los ritmos de adaptación de los distintos sistemas funcionales difieren en la ganancia, retención y pérdida de reservas, dependiendo de las características individuales de cada nadador.

Según Navarro(8), para alcanzar una reserva óptima y duradera de entrenamiento deben tenerse en cuenta las siguientes recomendaciones:

  • -Comenzar el entrenamiento en las primeras edades de modo que las reservas de entrenamiento puedan estar disponibles durante la fase de la madurez competitiva del deportista. La continuidad en el entrenamiento debe ser una constante, con el fin de evitar periodos prolongados de inactividad.

  • -Ajustar las cargas de entrenamiento a las máximas recomendables para cada momento, dependiendo del grado de maduración y del nivel de capacidad del nadador. Las cargas deben aumentar progresivamente cada año, diferenciando también los aspectos de distribución y periodización.

  • -El contenido del entrenamiento de resistencia debe ser principalmente aeróbico, especialmente en los primeros años de preparación. En los años sucesivos el contenido de la carga de entrenamiento va cambiando en función de las exigencias de la especialidad del nadador. No obstante el trabajo anaeróbico nunca debe considerarse el componente principal del entrenamiento de jóvenes.

  • -El entrenamiento de fuerza debe empezar a una edad en la que el nivel de fuerza funcional del deportista sea suficientemente alto, por efecto de la maduración. En los primeros años de entrenamiento de fuerza, el trabajo de esta capacidad debe concebirse como un medio suplementario para enfatizar las ganancias de fuerza debidas a la maduración. Posteriormente las cargas se aumentan progresivamente cada año, de forma paralela al aumento del potencial de fuerza proporcionado por los cambios madurativos.

  • -El desarrollo de las capacidades de velocidad está enlazado con el desarrollo del sistema neuromuscular y con las propiedades contráctiles del músculo. La preparación técnica debe permitir la obtención de unas ganancias equilibradas de destreza del movimiento, fuerza y resistencia para prevenir la barrera de velocidad. Con la maduración del nadador, el entrenamiento para evitar esta barrera de velocidad debe tener un carácter más orientado hacia la fuerza-velocidad.

Referencias citadas

(1) Navarro, F; Oca, A; Rivas, A: Planificación del entrenamiento y su control. Colección Natación de Alto Rendimiento, nº 3. Madrid: Cultiva Libros/RFEN; 2010.

(2) Weinek, J. Biologie du sport. Paris: Vigot; 1992.

(3) Zintl F. Entrenamiento de la resistencia. Barcelona: Martínez Roca; 1991.

(4) Verjoshanski I. Entrenamiento deportivo. Barcelona: Martínez Roca; 1990.

(5) Manno, R. Fundamentos del entrenamiento deportivo. Barcelona: Paidotribo; 1994.

(6) Platonov, V. La adaptación en el deporte. Barcelona: Paidotribo; 1991.

(7) Platonov V, Fessenko S. Los sistemas de entrenamiento de los mejores nadadores del mundo. Barcelona: Paidotribo; 1994.

(8) Navarro F. Evolución de las capacidades físicas y su entrenamiento. En COES, Módulo 2.2.5. Máster en Alto Rendimiento Deportivo. Madrid. COES – UAM. 1994.