La Asistencia a las Clases de Educación Física y su Relación con la Resistencia Aeróbica en Alumnos de Nivel Polimodal
Physical Education Class Attendance and its Relationship with Aerobic Resistance in Polymoda Level Students
Juan J Gregorat1, Luis R Soria1 y Carlos A Ávalos1
Instituto Superior en Educación Física, Catamarca, Argentina.
Artículo publicado en el journal Revista de Educación Física, Volumen 1, Número 1 del año 2023.
Publicado 30 de diciembre de 2023
Resumen
Palabras clave: aptitud física, test milla
Abstract
Keywords: physical fitness, mile test
INTRODUCCION
La aptitud física en sí y las cualidades físicas son desarrolladas y monitoreadas por los docentes en educación física como parte del cumplimiento de los lineamientos curriculares educativos. Evaluaciones sobre aptitud física y/o componentes de la aptitud física a nivel escolar o colegial han sido publicadas en numerosas ocasiones en estudios de investigación. Algunos de estos estudios se basan en la creación de grandes muestras evaluadas longitudinal o transversalmente con el objetivo de realizar un seguimiento de los indicadores a través del crecimiento de los alumnos, y a su vez relacionarlos con indicadores de otra índole (7,12) Otros estudios, de características más específicas, han procurado indagar algún tema en particular en relación a la aptitud física escolar, como por ejemplo la modificación de los componentes de la aptitud física por medio de una intervención en la cantidad o calidad de la actividad física desarrollada en la escuela (2, 10, 11, 14, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 24).
El objetivo de este estudio fue evaluar la resistencia aeróbica, componente de la aptitud física, de alumnos de nivel Polimodal durante el transcurso de un ciclo lectivo, y determinar la incidencia de la asistencia a clases de los alumnos sobre dicha resistencia aeróbica y sobre su posible cambio durante el año escolar; como objetivo secundario se planteó la creación de parámetros de referencia en el test de la milla sobre la población en cuestión.
MATERIALES Y METODOS
La muestra fue voluntaria y correspondió al alumnado masculino de los dos
últimos años del nivel polimodal, pertenecientes a colegios de gestión pública
de los departamentos Valle Viejo y Capital de la Provincia de Catamarca. Los
alumnos integrantes de la muestra debían cumplir con el requisito de tener
diecisiete años de edad cumplidos a la fecha de realización del estudio.
Fue utilizado el test de la milla como indicador del componente resistencia
aeróbica de la aptitud física. El test fue realizado en una pista de atletismo
convencional. Se realizaron dos mediciones, la primera a comienzo del ciclo
lectivo y la segunda inmediatamente antes de la finalización de dicho ciclo. En
el primer caso la cantidad de sujetos medidos fue de 99, y en el segundo caso de
87. La cantidad de sujetos que participaron de ambas mediciones fue de 42. Se
recolectó entonces el tiempo en el test de la milla para la medición a comienzo
de año (TMILLA1), y lo propio se realizó en la medición correspondiente a la
culminación del año (TMILLA2). En los alumnos que llevaron a cabo ambas
mediciones, pudo calcularse la variable porcentaje de cambio (%CAMBIO), la cuál
representaba la diferencia entre TMILLA1 y TMILLA2 expresada en porcentaje.
Dicha variable adquiría un valor negativo cuando TMILLA2 poseía un valor más
bajo (o sea mejor rendimiento) que TMILLA1, y mostraba un valor positivo cuando
ocurría lo contrario.
La asistencia a clases de los alumnos fue expresada en diferentes variables: número total de clases asistidas en el año por cada alumno (CLASALU), es decir, desde comienzo de año hasta la segunda medición; número total de clases asistidas por alumno entre la primera y la segunda medición (CLASALU1-2). Previamente, y con la finalidad de calcular los porcentajes de clases asistidas, fue registrada la totalidad de clases dictadas en la división durante el año, es decir, desde comienzo de año hasta la segunda medición, y también el número de clases dictadas por división entre la primera y la segunda medición. A partir de los registros anteriores se calcularon las variables porcentaje de clases asistidas por alumno en el año (%CLASALU) y porcentaje de clases asistidas por alumno entre la primera y la segunda medición (%CLASALU1-2). Igualmente, también fue registrado el número de clases asistidas por el alumno antes de la primera evaluación. La clase de educación física representaba a una hora reloj de práctica de actividad física. Las variables relacionadas con la asistencia a clases correspondieron solamente a los alumnos participantes de la segunda medición.
Se consultó a los alumnos participantes de la segunda medición, sobre su situación en cuanto a si durante el año habían participado regularmente o no, en la práctica de alguna disciplina deportiva de manera federada. Entonces, se pudo discriminar a los alumnos de la segunda medición en federados y no federados.
Se utilizó el test de diferencia de medias t de Student y el coeficiente de correlación r de Pearson como herramientas estadísticas para comparar y relacionar respectivamente, las variables del presente estudio.
Fueron planteadas las siguientes hipótesis: 1) CLASALU1-2 y % CLASALU1-2 se correlacionan con %CAMBIO; 2) CLASALU y %CLASALU se correlacionan con el resultado en el test de la milla.
RESULTADOS
Los valores para las variables edad cronológica y test de la milla expresados a través de la media y desvíos estándares de las muestras se presentan en la tabla 1. Los valores corresponden tanto a la totalidad de los alumnos que fueron evaluados en la primera ocasión, como para los que así lo hicieron en la segunda medición.
Tabla 1. Datos descriptivos de los sujetos pertenecientes al estudio.
En la siguiente tabla se muestran los valores para la media, desvío estándar y número de sujetos de las variables relacionadas a la asistencia de los alumnos durante el ciclo lectivo, como así también el porcentaje de cambio del test de la milla realizado en la segunda evaluación con respecto al mismo test realizado en la primera evaluación. A modo de información, se muestra la cantidad de clases asistidas por los alumnos antes de la primera evaluación.
Tabla 2. Media y desvío estándar en variables representativas de la
asistencia y % cambio en los test. Nota: Se aclara que en cinco de los
participantes no pudo ser recolectada la asistencia a clases durante el año.
Las comparaciones entre muestras y su correspondientes significancias estadísticas, como así también las comparaciones entre sujetos pertenecientes a la misma muestra discriminados o no por categorías (federados y no federados), fueron realizadas a través del test de diferencia de medias (t de Student). Dichas comparaciones son mostradas en la siguiente tabla, al igual que los valores de los estadígrafos que representan a cada variable.
Tabla 3. Comparaciones estadísticas en los valores de los test.
Los coeficientes de correlación de Pearson entre variables representativas de la asistencia a clases de los alumnos con las variables TMILLA2 y %CAMBIO, discriminadas o no por categorías, se muestran en la siguiente tabla.
Tabla 4. Coeficientes de correlación entre variables representativas de la
asistencia y los test realizados.
DISCUSION Y CONCLUSIONES
Como puede ser apreciado en la tabla 3, no hubo modificaciones durante el ciclo lectivo en el resultado del test de la milla, lo que se refleja por la ausencia de diferencias estadísticamente significativas, en los sujetos que participaron de ambas evaluaciones, o sea, entre la evaluación realizada a comienzo de año y la realizada al culminar dicho lapso de tiempo. Además, pueden ser apreciados valores ligeramente mayores en la segunda evaluación y también valores positivos en la variable %CAMBIO. Por su parte también, los valores representativos para la variable test de la milla en la muestra 1 (n=99) presentaron los mismos valores que para la muestra 2 (n=87). La frecuencia de estímulos semanales, o bien clases de educación física semanales, pudo haber sido el impedimento a la hora de encontrar mejoras a través del año ya que, el escaso numero de clases entre la primera y la segunda evaluación (22,6 clases promedio en un lapso aproximado de cinco meses, o sea una clase semanal aproximadamente), pudo haber sido la causa del intento fallido a la hora de incrementar la resistencia aeróbica durante el año. Esta última mención, es valida si tenemos en cuenta que según numerosos estudios de investigación científica, la frecuencia de estímulos para mejorar la resistencia aeróbica en jóvenes adultos es de dos a tres veces por semana. Teniendo en cuenta lo anterior, si es perseguido el objetivo de mejorar la resistencia aeróbica en alumnos de nivel polimodal, sería sugerido cumplimentar con mayor número de clases durante el año, ya que la frecuencia semanal promedio de clases de educación física asistidas, no es probablemente suficiente para modificar significativamente algunos componentes de la aptitud física como lo es la resistencia aeróbica.
Analizando los coeficientes de correlación entre variables representativas de la asistencia a clases de los alumnos y las variables TMILLA2 y %CAMBIO, podemos observar bajas, pero significativas, correlaciones entre CLASALU y %CLASALU con TMILLA2, y ausencia de correlación entre CLASALU1-2 y %CLASALU1-2 con %CAMBIO. Por su parte, tampoco se hallaron diferencias entre las variables TMILLA1 y TMILLA2 en los alumnos de mayor asistencia, o sea los alumnos cuyos valores en CLASALU1-2 y % CLASALU1-2 estuvieron sobre la mediana; lo mismo ocurrió con el grupo de alumnos de menor asistencia, o sea los alumnos cuyos valores en CLASALU1-2 y %CLASALU1-2 estuvieron bajo la mediana (tabla 5 y 6). En base a estos resultados, la hipótesis 1 fue rechazada y la hipótesis 2 fue aceptada. Estos hallazgos sugieren una asociación entre el número y el porcentaje de asistencia con el nivel de aptitud física de los alumnos, si bien, no es suficiente la alta asistencia para poder ser relacionada con cambios significativos en la resistencia aeróbica durante un ciclo lectivo. Entonces, sería prudente considerar la asistencia en las clases de educación física como posible factor de elevación de los niveles de la resistencia aeróbica en alumnos de nivel polimodal, aunque esto no incluye el incremento de dicha variable durante un ciclo lectivo.
Tabla 5. Comparaciones entre TMILLA1 y TMILLA2 en los alumnos de mayor
asistencia a clases (determinados por estar por encima de la mediana en las
variables representativas de la asistencia a clases).
Tabla 6. Comparaciones entre TMILLA1 y TMILLA2 en los alumnos de menor
asistencia a clases (determinados por estar debajo de la mediana en las
variables representativas de la asistencia a clases).
Las muestras de grupos de alumnos de edades menores a las edades correspondientes al presente estudio, presentan menores valores en el componente de la aptitud física, resistencia aeróbica, representado por el test de la milla. De este modo, los valores de los alumnos de nivel Polimodal de Catamarca (APC), son significativamente menores (mejores) a tres muestras de estudiantes de nivel medio de menor edad (tabla 7). Cabe aclarar también, que al aumentar la edad de las muestras de referencia, por sobre la edad media de APC, no encontramos diferencias significativas. El criterio de haber escogido una muestra del último año de Polimodal para realizar el estudio, justamente estuvo relacionado con la edad, esto significa que si se hubiese escogido una muestra de menor edad, la probabilidad de cambios durante el año en el test de la milla, hubiese aumentado con respecto a edades mayores. Esto se debe al factor crecimiento, que sin duda hubiesen enmascarado los efectos de la asistencia en clases en los cuales se basaba nuestro estudio. Las edades medias de las muestras de APC, se encuentran en un momento en el cuál los valores de las variables representativas de la aptitud física, con respecto al crecimiento, están estabilizados (12). Por otro lado, las correlaciones halladas en los sujetos de nuestro estudio, entre edad cronológica con resultado en el test y %CAMBIO, fueron no significativas (-0.11 con TMILLA1 y TMILLA2; -0.07 con %CAMBIO), lo que sugiere que la edad no fue un factor influyente dentro de la presente investigación.
Tabla 7. Valores para el test de la milla en diferentes estudios;
comparaciones estadísticas con Alumnos Polimodal Catamarca (APC).
La incidencia del entrenamiento es otro punto a considerar en nuestro estudio. Es así que, con el objetivo de aislar el efecto del factor entrenamiento por sobre los otros factores en cuestión, o sea la asistencia a clases, los sujetos fueron clasificados en dos categorías, federados y no federados, lo que se traduce en entrenados y no entrenados. Para mostrar un indicio del efecto del entrenamiento sobre los resultados del test, comparamos los valores de APC con valores pertenecientes a un estudio sobre futbolistas amateurs de Catamarca. Claramente se aprecia un mejor rendimiento en el test de los deportistas (tabla 7). Coincidiendo con lo anterior, el grupo de alumnos pertenecientes a APC clasificados en la categoría federados, mostraron valores significativamente menores en TMILLA2, con respecto a los valores correspondientes al grupo de alumnos clasificados en la categoría no federados (tabla 2). Estos resultados concuerdan con las conclusiones abordadas en diferentes estudios que indagaron el efecto de la actividad física extraescolar (11,14,16,17,18,20,24). Para evaluar, aisladamente del entrenamiento, el efecto de la asistencia a clases sobre los resultados de los test y el %CAMBIO, se discriminaron los sujetos en las categorías federados y no federados y se realizo el mismo tratamiento estadístico que con los sujetos sin discriminar (tabla 3 y 4). Los resultados encontrados fueron los mismos en las comparaciones discriminadas por categorías y sin discriminar. Podríamos decir entonces, que el entrenamiento no tuvo incidencia al tratar las variables representativas de la asistencia sobre el resultado del test y el %CAMBIO. Teniendo en cuenta estos hallazgos, y si la finalidad es elevar los niveles de aptitud física o incrementar estos durante un año, podríamos incitar a los alumnos a la práctica de actividad física extraescolar.
La aptitud física es comúnmente relacionada con el estado de salud de las personas. Generalmente, existe una relación inversa entre aptitud física y riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares (9). Al respecto, Cureton y Warren (5) proponen estándares de criterios específicos para valorar la salud en base al resultado en diferentes test de aptitud física. En lo que concierne al test de la milla, el punto crítico relacionado a la probabilidad o riesgo de enfermedad, es de 8 minutos 30 segundos a los diecisiete años de edad en varones. Este valor corresponde aproximadamente a un percentil de 20 en la población general de igual edad y sexo. Los valores de APC, a excepción de cinco casos en los ciento cuarenta y cuatro posibles, son menores (o sea mejores) que los correspondientes a lo límites de riesgo de salud, implicando un buena o normal consideración general con respecto a la salud.
Referencias
1. Airasian PW (1998). Herramientas de autoevaluación del profesorado. Ediciones Mensajero
2. Ardi CP, Easton RG (1985). Aerobic fitness of anglosaxon and indian students. Br J Sports Med, 19 (4) 217-218
3. Cureton K, Sloniger M, Black D, Mccomarck W, Rowe D (1997). Metabolic determinants of the age-related improvement in one-mile run/walk performance in youth. Medicine and Science in Sports and Excercise
4. Cureton K, Warren G (1990). Criterion-Refered Standards for Youth Health-Related Fitness Tests: A Tutorial. Research Quarterly for Excercise and Sport 61 (1), pp 7-19
5. Florence J (1991). Tareas significativas en la educación física escolar. Edit. Inde. España
6. Gregorat J, Gershani P (2002). Características antropométricas y funcionales de futbolistas amateurs de Catamarca. Tesis de grado. Lic. en Ed. Física. Facultad de Cs. de la Salud. UNCa
7. Howley E, Don Franks B (2003). Manual del técnico en salud y fitness. Edit. Paidotribo
8. Huang YC, Malina RM (2002). Physical activity and health-related physical fitness in taiwanese adolesents. J Physiol Anthropol Appl Human Sci. 21(1) pp 11-19
9. Koutedakis Y, Bouziotas C (2003). Nacional physical education curriculo: motor and cardiovascular health related fitness in Greek adolescents. Br J Sports Med, 37 (4), pp 311-314
10. Malina R, Bouchard C (2000). Growth, maturation, and physical activity. Edit. Humans Kinetics Books
11. Mahanta S, Chandra A, Sadhu N (1994). Interrelation of one mile running time and HST score among rural school boys. J Hum Ergol 23 (1) pp:7-19
12. Manios Y, Kafatos A, Mamalakis G (1998). The effects of a health education intervention initiated at first grade over 3 year period: physical activity and fitness indices. Health Educ Res, 13 (4), pp: 593-606
13. Mc Comark W, Cureton K, Bullok A, Weyand P (1991). Metabolic determinants of 1 mile run/walk performance in children. Medicine and Science in Sports and Excersice 23 (5), pp: 337-350
14. Montenegro J (2003). Respuesta del VO2 máx. en niños de 12 años a través de un programa de entrenamiento aeróbico y su incidencia en la aptitud física. Tesis de grado, Lic. Ed. Física, Fac Cs. de la Salud, UNCa
15. Moreno J, Gallego Loranca J (1983). Las cualidades básicas en jóvenes de 14 y 15 años. Tesis de grado, Universidad de Barcelona
16. Nicolic Z, Ilic N (1992). Maximal oxigen uptake in trained and untraines 15 year old boys. Br J Sports Med, (1), pp: 36-38
17. Pena Reyes ME, Malina RM, Tan SK (2001). Urban-rural contrasts in the physical finess of school children in Oaxaca, Mexico. No Disponible
18. Reirer J (1994). Incremento de la aptitud física en niños de 7 y 8 años de edad. Tesis de grado, Lic Ed. Física, Fac. Cs de la Salud, UNCa
19. Sallis J, Mc Kenzie T, Alcaraz J, Kolody B, Fauccette N, Howell M (1994). The effects of a 2 year physical education program (SPARK) on physical activity an fitness in elementary school students. Sports, Play and Active Recreation for Kids. Am J Public Health, 87 (8), pp:1328-1334
20. Shingo N, Tadeo M (2002). The education experiments of school health promotion for the youth in Japan. Análisis of the sports test over the past 34 years. Health Promot Int, 17 (2), pp: 147-160
21. Stephens M, Wentz S (1998). Suplemental fitness activities and fitness in urban elementary school classroom. Fam Med, 30 (3), pp: 220-223
22. Yuni J (2000). Investigación etnográfica e Investigación acción. No Disponible