La Importancia del Salto en el Básquetbol

Publicado 12 de octubre de 2013, 20:24

La Importancia del Salto en el Básquetbol

El salto vertical es uno de los indicadores de rendimiento más importantes usados en el Básquetbol por su fuerte correlación con la potencia del miembro inferior. Se puede ver la importancia del salto en una gran cantidad de acciones como las entradas al aro, los rebotes y los ajustes defensivos. Determinados parámetros como la TDF ( Tasa de Desarrollo de la Fuerza) y el Tiempo para alcanzar la Máxima Fuerza (TMF) tienen una importancia muy relevante en el salto vertical y los movimientos en ciertas modalidades, en donde las diferentes técnicas y gestos, no tienen la posibilidad de alcanzar las máximas producciones de fuerza. Es importante mencionar que un estudio llevado adelante por un grupo de investigadores brasileños, concluyó que la correlación más significativa se daba entre la altura del salto vertical y el Pico de Velocidad (PV)[1] . También pueden influir en esta expresión factores como la tasa de reclutamiento de unidades motoras por unidad de tiempo, la tipología y tranversabilidad fibrilar, la rápida transición entre la fase excéntrica y concéntrica, el número de puentes cruzados generados hasta ese momento y el grado de “stiffness” músculo-tendinoso.

En un trabajo de Gonzáles Badillo, se midió a 10 sujetos en 10 saltos CMJ, utilizándose un dinamómetro, un goniómetro y una plataforma de contacto. Se obtuvieron algunos resultados interesantes:

*En ninguno de los saltos correlacionó la altura del salto con el ángulo de flexión de la rodilla.

* Las fuerzas aplicadas y el tiempo concéntrico presentaron la correlación más alta con la altura del salto dentro de todos los casos . La velocidad concéntrica también era importante.

* No se halló relación entre la altura del salto y la fuerza en Sentadillas [2]. Datos sin publicar.

Este prestigioso autor sugiere “podemos concluir que la fuerza y la potencia concéntrica parecen claramente superiores en los mejores saltos de un mismo sujeto y en los mejores saltadores. Los factores de velocidad excéntrica y concéntrica también parece que deben ser mayores en los mejores saltos y saltadores” [2].

Dentro de Básquetbol resulta importante no solo el hecho de saltar alto, ya que Hoffman demostró la correlación existente entre la altura del mismo y el tiempo de juego en un encuentro de jugadores jóvenes [3], sino también poder tener el “timing” justo para adaptarlo a situaciones específicas que se estén generando( Tiro en suspensión ), y si es necesario (como sucede en algunas situaciones) mantener la calidad del gesto en el tiempo, sin caídas en la velocidad pico y en el tiempo de amortiguación, asociado a un rápido CEA. Para esto se hace necesario que los mecanismos neurales tengan una alta activación y una rápida recuperación.

Al entender que el salto es una capacidad fundamental en este juego, sería necesario poder mantener buenos rendimientos durante la actividad competitiva. Calleja y col encontraron en un grupo de jugadores de selección española junior, que el salto realizado después del calentamiento y antes del partido constituía el mejor valor obtenido en la evaluación del CMJ. Dichas medidas no eran capaces de repetirse, observándose pérdidas significativas de las alturas obtenidas a lo largo del juego (6.9 ± 4.4 %) efectuándose la mayor caída a los 7 minutos de finalizado el partido (19.8 ± 4.8 %), posiblemente relacionado con los procesos de enfriamiento y las caídas séricas en hormonas activadoras de rendimiento [4].

Tomado de Calleja 2010.

En diferentes trabajos de análisis de los parámetros de juego se pudo observar que existe una media de 40 saltos por encuentro [5], mostrándose diferencias entre los distintos puestos ( media de 41 para guardias y escoltas, y 49 para pívots). Esto probablemente atribuido a su mayor rol en el rebote ofensivo y defensivo [6].

Tomado de Abdelkrim 2007.

No encontramos ningún trabajo que nos describa las características del salto y que nos brinde información adecuada en relación a si los saltos son bipodales o unipodales, con flexión de rodillas o sin flexión, con carrera previa o sin carrera previa, continuos o aislados, con impulso de brazos o sin impulso, etc. Sería necesario conocer profundamente las características biodinámicas de los saltos, para poder realizar una propuesta de entrenamiento acorde a la situación en la que se realizan estas acciones. También sería fundamental establecer cuáles son los factores que determinan una caída en el rendimiento en el salto, si se deben a variaciones angulares en las articulaciones implicadas, si hay una caída en las variables físicas o si podemos relacionar estas pérdidas de rendimiento por la situación parcial de la competencia y básicamente, como se relacionan estas variables con los mecanismos de producción de fatiga. Deberíamos conocer profundamente las características del salto, porque gran parte de las ofensivas finalizan con un salto. El lanzamiento es el medio utilizado para conseguir puntos en el baloncesto y por esta razón se le considera la acción técnica más importante.


El tiro en suspensión se distingue por ser la más importante de todas las acciones de lanzamiento en la Liga Española de Básquetbol, ya que es la que más frecuentemente culmina con éxito, el 41% de todos los puntos se consiguen mediante el uso de esta técnica[7] . Pero también deberíamos analizar todas las condicionantes del salto desde distintos enfoques, ya que un gran porcentaje de las lesiones involucra los aterrizajes de los saltos. En relación a esto se puede observar un gran aumento de los programas de prevención de lesiones en los diferentes contextos que involucran al alto rendimiento. Sin embargo, las tasas de lesiones siguen siendo altas debido a las elevadas exigencias deportivas actuales y a la poca comprensión real de cómo suceden los accidentes lesivos. Para generar mejoras hacia los mecanismos preventivos de activación en los aterrizajes, no tendríamos que desarrollar propuestas donde el deportista caiga desde una situación aislada y repetitiva, sino propuestas en donde exista una alternancia entre las alturas de caída y las condiciones de aterrizaje, simulando condiciones de competencia. Esto produciría de cierta forma una riqueza motriz que le permitiría al deportista transferir sus experiencias a situaciones nuevas.

Habilidades cerradas como saltos a conos, saltos desde cajones y saltos en escaleras se llevan a cabo en ambientes predecibles, donde el deportista ya sabe lo que va a ocurrir y la ejecución la regula a su propio ritmo [8]. Este planteamiento está muy lejano a la realidad del momento lesivo. El deportista debe ser capaz de adaptarse a estímulos de distinta índole, que llegan por diversos canales de forma rápida e inesperada. La presión de un rival, el escenario de un determinado contexto y la manipulación de un útil, varían las condiciones de complejidad, alterando notoriamente la biomecánica articular y su capacidad de respuesta, frente a algo que se caracteriza por ser completamente mutable [9].

El clásico trabajo técnico que se realizó durante años, donde se especificaba una forma ideal de aterrizaje, es irreal en el campo de la prevención de lesiones en el Básquetbol, ya que nos encontramos con una enorme gama de saltos diferentes, con la imposibilidad de que uno sea igual a otro. El movimiento siempre presenta fluctuaciones, que el individuo adapta a su corporeidad, el procesamiento consciente puede afectar a los mecanismos de control automático que regulan acciones instantáneas [10] . Las retroalimentaciones tienen que generarse preferentemente de manera intrínseca, dentro de un aprendizaje subconsciente, en donde un sistema muscular con una adecuada rigidez, permitirá absorber rápidamente el impacto y generar una ágil respuesta frente a señales del juego[10], como puede ser la toma de un rebote y el primer pase para un rompimiento rápido. El músculo debe alcanzar un estado de activación antes de aterrizar pre-programándose, el aumento de activación potenciaría la rigidez muscular que proporciona el necesario apoyo para la estabilidad funcional.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

1) Detanico D, Dos Santos S, Del pupo J. (2012). Kinetic parameters as determinants of vertical jump performance. Rev Bras Cineantropom Desempenho Hum. 14(1):41-51.

2) González Badillo J.J. (2013).Medida de la Función Neuromuscular. La medición del rendimiento físico y deportivo. Máster en Rendimiento Físico y Deportivo. Universidad Pablo de Olavide. Sevilla. España.

3) Hoffman J.R , Tenenbaum G, Maresh C.M, Kraemer W. J. (1996). Relationship between atletic performance test and playing time in elite college basketball players. Journal of Strength and Conditioning Research, 10(2), 67-71.

4) San Román J, Calleja J , Castellano J , Casamichana D .(2010). Análisis de la capacidad de salto antes, durante y después de la competición en jugadores internacionales junior de baloncesto. International Journal of Sport Science. 21(6), 311-321

5) Janeira M. A, Maia, J. (1998). Game intensity in basketball. An interactionist view linking time-motion analysis, lactate concentration and heart rate. Coaching and Sport Science journal, 3(2), 26-30.

6) Ben Abdelkrim N, El Fazaa S, El Ati J. (2007). Time-motion analysis and physiological data of elite under-19-year-old basketball players during competition. British Journal of Sports Medicine, 41(2), 69-75.

7) Rojas F.J, Cepero M, Onaa A , Gutierrez M. (2000). Kinematic adjustments in the basketball jump shot against an Opponent. Ergonomics. 43, 10, 1651±1660

8) Powell J.W , Barber-Foss K.D. (2000). Sex related injury patterns among selected high school sports. Am J Sports Med .28 385–391.

9) Vickers J.N. (2007). Perception, Cognition and Decision Training. Champaign, IL: Human Kinetics..

10) Mc Cormick B.T. (2012). Task Complexity and Jump Landings in Injury Prevention for Basketball Players . Strength and Conditioning Journal. 34 - 2

Stefano Benítez para Stefano Benítez Capacitaciones G-SE 2013.