Lesiones en el entrenamiento funcional de alta intensidad: Causas y Factores (Por Javier González)

Publicado 22 de diciembre de 2014, 11:39

Lesiones en el entrenamiento funcional de alta intensidad:  Causas y Factores (Por Javier González)

Javier González Fernández

Graduado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte


El entrenamiento funcional de alta intensidad: Lesiones; clasificación, causas y factores desencadenantes”

INTRODUCCIÓN: Es evidente, que en la sociedad actual estamos experimentando un gran aumento en la concienciación de la población en la práctica de actividad física; una de las disciplinas en las que más se ha notado este cambio es en el sector del fitness, un sector en constante crecimiento.Su objetivo es mejorar el estado de salud y calidad de vida de las personas, ayudándoles a conseguir un estilo de vida más activo y saludable.

Dentro del sector del fitness existen actualmente multitud de disciplinas de acondicionamiento. Cabe destacar que las disciplinas orientadas a la metodología funcional (“El entrenamiento funcional es aquel que persigue aumentar las posibilidades de actuación de la persona en el medio físico, social y cultural que la rodea. Dichas posibilidades se relacionan con las funciones necesarias para la normal vida de relación de las personas” J. Diégez. 2007) están adquiriendo un papel muy importante dentro de este sector durante los últimos años, tanto en objetivos de mejoras de salud y estilo de vida como en el rendimiento atlético, especialmente el entrenamiento funcional de alta intensidad.

Pero no todo son beneficios; cualquier metodología de entrenamiento conlleva una serie de riesgos que pueden poner en peligro dicho estado de salud deseado, por lo que es necesario el desarrollo de un protocolo de prevención efectivo que reduzca las posibilidades de sufrir alguna patología durante el entrenamiento o fuera de éste que nos aleje de dicho estado de salud.

LESIÓN Y TIPOS:

¿Qué es una lesión?:

Accidente traumático o estado patológico consecuencia de la práctica de cualquier deporte; a su vez las subdivide en:

-Agudas: aquellas que se caracterizan por un inicio repentino, como resultado de un hecho traumático.

-Crónicas: se caracterizan por un inicio lento e insidioso que implica un aumento gradual del daño estructural.

Ambos tipos pueden ser autógenas (causadas por la acción dinámica del propio deportista) y exógenas (causadas por contacto corporal o descoordinación).” Guerrero y Pérez (2000)

Navarro (2003) establece dos factores causantes de lesiones:

1)Factores intrínsecos: referente a las características personales del deportista; factores biológicos, psicológicos, morfológicos, condición física, aptitud hacia la práctica deportiva y aprendizaje técnico.

2)Factores extrínsecos: factores independientes de la naturaleza del deportista, como el proceso de entrenamiento, equipamiento deportivo, el medio y las exigencias del propio deporte.

Tipos de lesiones:

·Esguinces: daño en los ligamentos que envuelven las articulaciones sinoviales de nuestro cuerpo. Distinguimos tres tipos en función de la gravedad:

§Grado 1: Dolor leve. Discapacidad funcional. Pueden mostrar hinchazón o no. Daño leve en ligamentos.

§Grado 2: Daño mayor en ligamentos, acompañados de hinchazón, movilidad limitada y anormal. Aumenta el grado de dolor y disfunción.

§Grado 3: Rotura total del ligamento afectado. La intensidad del dolor, hinchazón y hemorragia son importantes y se asocian a una pérdida considerable de la estabilidad de la articulación. En ocasiones requieren cirugía.

·Distensiones: lesión muscular, tendinosa o musculo tendinosa. La Standard nomenclature of Athletic injuries establece la siguiente clasificación:

§Grado 1: distensiones leves, con poco daño en la estructura muscular y tendinosa. El dolor es fuerte si se intenta activar la parte afectada. Puede existir un ligero hinchazón, así como espasmos musculares.

§Grado 2: mayor daño a la estructura musculo tendinosa afectada. Mayor dolor, hinchazón y espasmos musculares. Pérdida funcional moderada. Se asocian a estiramientos excesivos o forzados, debidos a un fallo en la acción sinérgica de un grupo muscular.

§Grado 3: rotura completa de la estructura de tejido blando afectado. Pérdida funcional importante, acompañada de una gran hinchazón.

·Contusiones: lesiones deportivas más comunes, independientemente de la modalidad deportiva. “Se producen por golpes en la superficie del cuerpo que comprimen los tejidos subcutáneos y la piel” (O’Donoghue, 1984). Se caracterizan por ir acompañadas de dolor, rigidez, hinchazón, equimosis y hematomas. Si no son tratadas correctamente, estas lesiones del tejido muscular pueden llegar a originar miostitis osificante (formaciones osiformes en el tejido muscular)

·Fracturas: El National Safety Council (NSC, 1991) ha definido las fracturas como “fisuras o roturas de un hueso”.Son lesiones poco comunes, pero cuando se dan es necesaria la aplicación de unos primeros auxilios apropiados. Presenta diversos signos como Hinchazón, deformidad, dolor y sensibilidad al tacto, falta de movilidad, crepitación (roce de los extremos del hueso fracturado). Encontramos diversos tipos:

§Fractura por fatiga: debido al sometimiento de la estructura ósea a múltiples sesiones de sobrecarga (agotamiento), superando su capacidad de recuperación.

§Fractura por traumatismo: microrotura, rotura parcial o rotura completa de una estructura ósea debido a la aplicación de una fuerza externa sobre ésta.

§Fracturas de Salter- Harris: fracturas que se dan exclusivamente en adolescentes, afectando a las láminas epifisarias de crecimiento. Pueden causar complicaciones crónicas en huesos en crecimiento si no se tratan correctamente.

·Luxaciones: “Desplazamiento de las superficies contiguas de los huesos que forman una articulación” . Booher y Thibodeau (1989). Los tipos de luxación dependen de la gravedad de la lesión. Para ambos, debe seguirse el mismo tratamiento que para un esguince grave. Pueden darse en cualquier articulación, pero algunas son más vulnerables que otras.

§Subluxación: desplazamiento parcial de los huesos de una articulación.

§Luxación: desplazamiento completo de los huesos de una articulación

Lesiones en el EFAI (entrenamiento funcional de alta intensidad)

-Un estudio supervisado por el American College Of Sports Medicine (ACSM), realizado por Smith MM, en la universidad de Ohio, determinó una tasa de lesiones de 16 sujetos por cada 100 practicantes.

-Otro estudio reciente publicado en el Journal of Strength and Conditioning Research, los investigadores encuestaron a 132 atletas de EFAI, de los que 97 (73,5%) participantes habían sufrido alguna vez una lesión que les había impedido trabajar, entrenar o competir. Nueve de ellos requirieron cirugía.

Esto equivale a una tasa de lesiones de 3,1 por cada 1000 horas; una tasa similar a deportes como Halterofilia, Powerlifting y Gimnasia Olímpica , pero menor que deportes de contacto como el rugby.

Si profundizamos aún más, observamos que las lesiones del hombro representan casi un 25% del total, una cifra que supera las tasas de competidores de Halterofilia, donde los atletas mueven cientos de kilos por encima de la cabeza.

·Los entrenamientos de EFAI deberían realizarse en grupos reducidos, ya que la labor del entrenador de que se realicen una técnica y una mecánica correcta es de vital importancia.

·También sería interesante individualizar a cada sujeto según sus metas, desde personas que quieren perder peso, estar en forma o competir. Recordamos que todos siguen el mismo plan de entrenamiento, la única diferencia viene dado por el grado de intensidad (ya sea manipulando cargas, distancia y tiempo). Si somos honestos, sabemos que la técnica de todos los sujetos no va a ser perfecta, pero el objetivo del entrenador es realizar las progresiones necesarias y las adaptaciones para cada sujeto para mantener la mecánica de los ejercicios y su ejecución técnica lo más cercana posible a la perfección. Cuanto más nos alejemos de este estado, mayor será el riesgo de lesión:

·El entrenador (coach) también debe tratar de evitar acelerar el proceso de progresión en el deportista (aunque sus cualidades físicas y su técnica sea excelente); la progresión debe ser lineal y no deben darse cambios bruscos en la planificación del deportista, ya que los riesgos de sufrir lesiones aumentan considerablemente; especial precaución a este punto con deportistas jóvenes que acaban de empezar o llevan poco tiempo entrenando, los cuales intentan imitar los mismos planes de entrenamiento que los realizados por deportistas de élite publicados en diversos medios

·“Una de las mejores maneras de mejorar mi rendimiento en general fue para dominar los movimientos fundamentales sin necesidad de utilizar ningún peso. " D. Castro; Este es un factor fundamental en el que debemos centrarnos. El consejo de Castro también concuerda con uno de principios básicos del EFAI: " virtuosismo ", un término tomado del mundo de la gimnasia. El virtuosismo se define como "Realizar movimientoscomunes extraordinariamente bien " antes de aumentar la intensidad (especialmente la carga). Este quizás sea uno de los mayores errores que se cometen en todo el mundo y que hacen que la tasa de lesiones aumente.

Aspectos negativos de los ejercicios presentes en metodologías de EFAI más comunes:

·Técnicas como el “Kipping” (dominadas con impulso, en la que interviene la cadera y las piernas, realizando un impulso simultáneo en el que, mientras se extienden hombros y cadera, las piernas van hacia atrás) y altas repeticiones en movimientos dinámicos ponen en gran peligro la articulación del hombro.

·Los movimientos olímpicos, debido a sus cualidades técnicas deberían ser utilizados en trabajos de potencia y coordinación, no en entrenamientos intensos con altas repeticiones (y carga elevada). Esto es un factor potencial para la aparición de lesiones.

·Levantamientos pesados como sentadillas, peso muerto y enviones (press), deberían ser utilizados exclusivamente en entrenamientos de fuerza. En entrenamientos intensos de altas repeticiones, inevitablemente la técnica se ve disminuida, aumentando potencialmente los riesgos de lesión respecto a los beneficios aportados de dicho ejercicio. Para estos casos, lo recomendable sería el uso de carga media-baja.

·Los entrenamientos o “Wod” (workout of the day:”Entrenamiento del día) de larga duración no son recomendables frecuentemente, ya que se buscan entrenamientos de alta intensidad y ésta disminuye conforme avanza el tiempo (duración), aparte de la acumulación de fatiga que pueden llevar a errores en la técnica de ejecución y aumentar el riesgo de lesión.


Más formación sobre este área en:

http://physicaltrainingsport.com/es/capacitacion/taller-de-entrenamiento-funcional-nuevos-metodos


Bibliografía:

1.Hak, P.T., et al. "The nature and prevalence of injury during CrossFit training."Journal of Strength and Conditioning Research. 2014.

2.B. Clarsen. G. Myklebust. R. Bahr. “Development and validation of a new method for the registration of overuse injuries in sports injury epidemiology”. The oslo sports trauma research centre (OSTRC) Overuse injury questionnaire. Octubre 2014.

3.R.P. Pfeiffer. B.C. Mangus. “Las lesiones deportivas (2ª edición)”. Editorial Paidotribo. Badalona (España). 2007.

4.J. Diéguez Papí. “Entrenamiento funcional en programas de fitness. Vol 1”. Editorial Inde. Zaragoza.2007

5.J. Courage. “How atlethes can incorporate safely crossfit into their workouts”. Marzo 2012. Disponible en: http://www.stack.com/2012/03/01/crossfit-for-athletes/

6.T.J.Murhpy. “Is crossfit destroying the world? 10 tips to make sure it doesn´t” Diciembre 2013. Disponible en: http://www.stack.com/2013/12/11/crossfit/

7.M.D. Nadelen. “ Basic injury prevention concepts”. Enero 2012. Disponible en: http://www.acsm.org/access-public-information/articles/2012/01/10/basic-injury-prevention-concepts

8.E. Sherry. “Manual Oxford de medicina deportiva”. Editorial Paidotribo. 2002.