Los anticonceptivos orales no afectan las respuestas fisiológicas al ejercicio de fuerza
Publicado 5 de julio de 2021, 14:51
Las hormonas esteroides son esenciales para la reproducción, pero también regulan muchos otros procesos fisiológicos, varios de los cuales pueden influir en los resultados del entrenamiento de la fuerza (24). Se sabe que las hormonas ováricas estrógeno y testosterona promueven efectos anabólicos y la remodelación tisular al estimular la síntesis de proteínas en el músculo esquelético, mientras que se ha sugerido que la progesterona aumenta el catabolismo de las proteínas (22,31). Es probable que estos efectos estén mediados por la unión a receptores específicos de hormonas esteroides, que se han detectado en varios tipos de células de los músculos esqueléticos (22). El ejercicio también estimula la corteza suprarrenal para que libere cortisol, que interviene en los procesos fisiológicos involucrados en una respuesta al ejercicio, incluida la degradación de las proteínas en aminoácidos (18). Entre las muchas vías moduladas por las hormonas esteroides, el metabolismo del triptófano (TRP) es de interés específico en el contexto de los ejercicios de fuerza. Como aminoácido esencial, el TRP es vital para la biosíntesis de proteínas, pero también presenta un vínculo entre varias vías anabólicas y catabólicas (4). Además, el TRP sirve como precursor de la síntesis de serotonina, un neurotransmisor que regula el comportamiento humano y está involucrado en el desarrollo de la fatiga central (5,8). Debido a que la serotonina no puede atravesar la barrera hematoencefálica y, por lo tanto, debe sintetizarse en las neuronas cerebrales, su disponibilidad central depende del transporte de TRP al cerebro. Sólo el TRP libre puede cruzar la barrera hematoencefálica; sin embargo, la mayor parte del TRP plasmático se une a la albúmina (28). En condiciones normales, la mayor parte del TRP no es utilizado por el metabolismo anabólico, sino que se cataboliza a lo largo de la vía de la quinurenina (KYN), que ocurre principalmente en el hígado y da como resultado la producción de varias sustancias inmunomoduladoras y neuroactivas (2).
El ejercicio agudo puede provocar una respuesta proinflamatoria a corto plazo caracterizada por un aumento de los niveles de cortisol, lo que promueve una mayor degradación del TRP a lo largo de la vía KYN (29). Por ejemplo, se ha informado de un aumento significativo en la relación KYN a TRP en hombres inmediatamente después del ejercicio de fuerza, lo que sugiere una activación inicial de la vía KYN como parte de la respuesta fisiológica al ejercicio (20). Además, se ha demostrado que el ejercicio de fuerza induce el coactivador-1α del receptor gamma activado por el proliferador de peroxisoma del coactivador transcripcional en el músculo esquelético, que a su vez activa la transcripción de genes para varias enzimas involucradas en la vía KYN y promueve el crecimiento muscular y el desarrollo de la fuerza (41). Curiosamente, parece que no hay investigaciones sobre la actividad del metabolismo del TRP en respuesta al ejercicio de fuerza específico para las mujeres.
Las mujeres en edad reproductiva experimentan fluctuaciones regulares de las hormonas esteroides sexuales estrógeno y progesterona a lo largo del ciclo menstrual (CM) (37). Teniendo en cuenta la variedad de procesos que están regulados por la señalización endócrina, parece probable que estos cambios en las concentraciones hormonales puedan afectar las vías metabólicas, como el metabolismo del TRP (19). Estudios anteriores informaron diferencias en las concentraciones de la hormona del crecimiento y el metabolismo basal, incluida la oxidación de aminoácidos, entre la fase folicular y la lútea del CM, lo que sugiere un entorno más favorable para los procesos anabólicos durante la fase lútea, cuando el cuerpo se está preparando para un posible embarazo (13, 40). En contraste con eso, los estudios que investigan adaptaciones crónicas al entrenamiento de la fuerza observaron ganancias mejoradas en la fuerza muscular y en la hipertrofia cuando se realizó un mayor volumen de entrenamiento durante la fase folicular en comparación con la fase lútea (40). La investigación de la posible influencia de las concentraciones de hormonas esteroides sexuales en los resultados del entrenamiento de la fuerza se complica aún más por el uso de anticonceptivos orales (AO). Debido a que sus niveles de hormonas circulantes están regulados en gran medida por hormonas exógenas, las usuarias de anticonceptivos orales no experimentan las fluctuaciones hormonales regulares que son características del CM (37). Los anticonceptivos orales combinados, que son utilizados por una de cada 3 mujeres en edad reproductiva en Alemania (45), contienen una combinación de estrógeno sintético y progestina que suprime la secreción ovárica de estrógeno y progesterona y generalmente se administran diariamente durante 21 días, seguidos de 7días de intervalo sin pastillas (37). El uso de píldoras anticonceptivas orales combinadas no sólo se ha asociado con cambios en las concentraciones séricas de cortisol (32) y aminoácidos (35), niveles más altos de creatina quinasa después del ejercicio y recuperación tardía de la fuerza isométrica, sino también un mayor aumento de la masa muscular después del ejercicio de entrenamiento de la fuerza crónico (40). Sin embargo, la falta de diferenciación entre los diferentes tipos de anticonceptivos hormonales y la combinación de los hallazgos de las mujeres que realizan un ciclo natural y las usuarias de anticonceptivos orales contribuyen a la brecha de investigación que rodea la influencia de las fluctuaciones hormonales femeninas en la respuesta fisiológica al ejercicio de fuerza, como la activación de las vías de metabolización del TRP (37).
Moritz Schuman de la Universidad de Colonia (Alemania), llevó a cabo un estudio al respecto, cuyo propósito fue evaluar el efecto del uso de AO sobre los cambios agudos en las concentraciones de hormonas y metabolitos del TRP en respuesta al ejercicio de fuerza, y evaluar si las posibles diferencias fisiológicas afectan la fatiga neuromuscular durante la fase hormonal baja del ciclo respectivo.
Participaron 21 mujeres (edad: 23±3 años), 8 usuarias de AO combinados (grupo de AO) y 13 mujeres con ciclos naturales (grupo de ciclo menstrual [MC]). La prueba se realizó durante el intervalo sin píldora para el grupo OC y la fase folicular para el grupo MC. Las mujeres completaron un protocolo de ejercicio de fuerza intenso (4x10 repeticiones de sentadilla). Se tomaron muestras de sangre al inicio del estudio (T0), después del ejercicio (T1) y después de 24 horas (T2) para determinar las concentraciones séricas de cortisol, estradiol, testosterona, TRP y quinurenina (KYN). La significancia estadística se definió como p ≤0.05.
En T0, el grupo OC mostró mayor cortisol (OC: 493.7±47.1 ngmL-1, MC: 299.1±62.7 ngmL-1, p <0.001) y lactato sanguíneo (OC: 1.81±0.61 mmolL-1, MC: 1.06±0.30 mmolL-1, p = 0.001) y estradiol inferior (OC: 31.12±4.24 pgmL-1, MC: 38.34±7.50 pgmL-1, p = 0.023) y KYN (OC: 1.15±0.23 µmolL-1, MC: 1.75±0.50 µmolL-1, p = 0.005). No se encontraron interacciones significativas (grupo x tiempo, p >0.05) para las hormonas y metabolitos del TRP evaluados. El uso de anticonceptivos orales no afectó la respuesta fisiológica de las hormonas esteroides y los metabolitos del TRP al ejercicio de fuerza agudo durante la fase de hormonas bajas del anticonceptivo o del CM en mujeres jóvenes sanas, incluso cuando algunas concentraciones iniciales difirieron entre los grupos. En consecuencia, estos hallazgos brindan importantes implicaciones para los profesionales que evalúan grupos heterogéneos de atletas femeninas.
Aplicaciones prácticas
Los autores creyeron que el uso de anticonceptivos orales podía influir sobre la respuesta aguda al ejercicio de fuerza en términos de concentraciones de hormonas circulantes, lo que afectaría el metabolismo del TRP y la fatiga neuromuscular. A pesar de las diferencias iniciales, tanto el grupo de OC como el de MC mostraron una respuesta aguda similar al ejercicio de fuerza cuando se evaluaron durante la fase de hormonas bajas de su ciclo respectivo, donde las concentraciones hormonales son presumiblemente más similares. La observación de una respuesta fisiológica comparable lleva a suponer que los procesos de adaptación crónicos también deberían ser similares cuando el entrenamiento sólo se realiza durante la fase baja de hormonas. Aunque este escenario no es deseable ni realista para las atletas, que entrenan y compiten a lo largo de todas las fases de su ciclo respectivo, este estudio destaca el hecho de que tanto las mujeres con un CM manipulado farmacológicamente como con un CM natural exhiben respuestas fisiológicas comparables al ejercicio durante una parte definida de cada ciclo. Los profesionales deben tener esto en cuenta al examinar las respuestas de entrenamiento de grupos heterogéneos de atletas femeninas, ya que tales evaluaciones podrían ser más precisas cuando se realizan durante una fase hormonal comparable. Otros estudios deberían investigar si estos hallazgos también persisten cuando se realizan pruebas durante la fase alta de hormonas y cómo las adaptaciones crónicas al entrenamiento de la fuerza se ven afectadas por el uso de anticonceptivos orales.