Periodización lineal inversa

Publicado 13 de enero de 2014, 22:54

Término con el que se refirió Rhea et al (2003) para referirse a la organización del entrenamiento caracterizado por comenzar con una fase de bajo volumen y alta intensidad para ir aumentando el volumen en el transcurso del macrociclo a la vez que desciende la intensidad. Es decir, se produce una progresión desde bajo volumen y alta intensidad a alto volumen y baja intensidad (Ver gráfica 1).


Gráfico 1: Evolución "tipo" del volumen e intensidad en una periodización lineal inversa


La periodización inversa recibe este término al seguir un planteamiento “opuesto” a los planteamientos tradicionales propuestos por Mateveiv en 1977. Arroyo – Toledo (2012) define la periodización inversa como “el macrociclo de preparación competitiva en el que se entrena y desarrolla la intensidad específica de competición de manera previa al incremento del volumen y entrenamiento aeróbico.”

Pocos estudios de investigación experimental nos encontramos sobre esta temática, algunos referidos al ámbito de la fuerza, resistencia muscular e hipertrofia (Rheat et al., 2003; Prestes et al., 2009), y otro donde se estudió el rendimiento en remeros (Ebben et al., 2004).

Los últimos estudios vienen de la mano de Arrollo-Toledo (2011) con nadadores. Arroyo-Toledo y cols., (2013) realizaron sendos trabajos donde compararon los efectos de la periodización línea tradicional con la periodización inversa, así como ésta con el modelo de periodización ATR. La periodización inversa resulta más eficaz para los tiempos de competición de 100 metros crol, no obstante son reducidas aún las investigaciones que comparan la periodización inversa con otros modelos de periodización en la natación competitiva (Arroyo-Toledo, 2013).


www.entrenadorjorgeortega.com

.Facebook.Twitter


Capacitaciones Relacionadas

Curso de preparación física en natación

http://g-se.com/es/org/f-ahumada-entrenamiento-o/capacitacion/curso-de-fisiologia-del-ejercicio-aplicada


Referencias

  • Rhea, M. R. & Aldeman, B. L. (2004). A meta-analysis of periodized versus non-periodized strength and power training programs. Reserch quarterly for exersice and sport. 75:413:422.
  • Ebben, W. Kindler, A. Chirdon, K., Jenkins, N. Polichnowski, A. & Ng. A. (2004). The effect of high-load vs. High-repetition training on endurance performance. Journal of strength and conditioning research. 18:513-7.
  • Prestes, J. De Lima, C. Frollini, A.B. Donatto, F.F. & Conte, M. (2009). Comparison of linear and reverse linear periodization effects on maximal strength and body composition. Journal ofstrength and conditioning research. 23(1): 266-274.
  • Arroyo-Toledo, JJ. (2012). Periodización inversa; conceptualización y aplicaciones prácticas para el entrenamietno de la natación. NSW 35(3):24-30
  • Arroyo, J. J. (2011). Comparación de dos modelos de periodización (tradicional e inversa) sobre el rendimiento en la natación de velocidad. Tesis Doctoral Universidad de Castilla LaMancha. España. RUIdeRA/10578/2274
  • Arroyo-Toledo, J.J. Clemente, V.J. and González-Rave, J.M. (2013) The effects of ten weeks block and reverse periodization training on swimming performance and body composition of moderately trained female swimmers. Journal of Swimming Research. 21(1).
  • Arroyo -Toledo, JJ. (2013).Periodización inversa en natación competitiva. Saaarbrüken Ed. Académica Española