PLANIFICAR EN DEPORTES DE EQUIPO VS PLANIFICAR EN DEPORTE INDIVIDUAL

Publicado 11 de abril de 2016, 11:04

PLANIFICAR EN DEPORTES DE EQUIPO VS PLANIFICAR EN DEPORTE INDIVIDUAL

Introducción

La estructuración y la planificación deportiva es un campo de estudio donde lo que realmente se intenta (en mi opinión) es exponer un orden lógico de las cargas de entrenamiento, obviamente con un objetivo; como ya apuntaba Verchosanky (1980) “la planificación debe llevar un orden y con un fin competitivo”.

En realidad, el principal problema de la planificación deportiva, es no “acertar” en como organizar nuestros estímulos, sin que existan interferencia entre las cualidades físicas a trabajar; y a poco que indaguemos, debemos tener en cuenta en nuestra estructuración aspectos psicológicos (a desarrollar muy extensamente), aspectos nutricionales… es decir, un sin fin de ítems que deben encajar a la perfección en nuestro “Puzzle” con el objetivo de conseguir obviamente, el éxito deportivo.

Además, obviamente debemos ver y diferenciar la estructuración de nuestro deporte acorde a otros ítems; no solo por nuestro deportista, debemos ver que modalidad de deporte realiza (es decir, que sistemas bioenergéticos va a usar), el calendario de competición, el calendario de los rivales, el entrenamiento anterior (es decir; de que punto partimos), prevención de lesiones… como vemos, la cantidad de elementos a tener en cuenta es tal, que poder mostrar una RECETA para conseguir el éxito parece casi imposible, más aún diferenciando deportes de EQUIPO (DEQ) y deportes INDIVIDUALES (DIN).

En este blog, intento exponer las ideas principales de porque no se debe planificar igual, es decir, usar los mismos modelos de planificación en los DEQ que en los DIN.

Deportes Indivuduales:

En los DIN, no es nuevo que se apliquen los modelos ya más que conocidos por todos (Matveev, Aroseiev, Verchosaki, Bondarciuck, Issurin o el propio Fernando Navarro); aunque todos estos teoremas tienen un mismo “padre” que es la Teoría de Periodización del entrenamiento de Matveev; cada autor conjuga en su modelo las cargas de forma diferente, y contempla en realidad cada periodo con objetivos diferentes, dándole a cada cualidad un valor distinto; incluyendo las fases de estado de forma en cada modelo en puntos diferentes. Para comprobar la efectividad de dichos modelos, cabe destacar el trabajo de Dantas et al (2010) donde se concluye el siguiente orden de “efectividad” de aplicación de estos modelos ante los DIN:

Periodización clásica (Matveev), ATR (Realmente integrado de Navarro), Campanas Estructurales (Forteza), Periodización Prioritaria (Bompa) y por último Periodización en Bloques (Verchosanki).

A priori, cabría pensar, si el modelo de Matveev es el que mejor resultado propone, apliquémoslos a los DEQ.

Si bien esta idea, que parece ahora completamente arcaica, ha sido usada por múltiple entrenadores durante años, obteniendo rendimientos mucho menores y limitando el EFE (Estado de forma específico); al fin y al cabo, es como intentar “meter un elefante en una nevera”, no tiene sentido aplicar un modelo que contempla una competición, ante un deporte que contempla a veces hasta 50 competiciones anuales.

¿ Como planificar entonces en DEQ?

Aunque es cierto que en los DEQ obviamente son influyentes las capacidades físicas y los sistemas bioenergéticos (no podemos olvidar la cantidad de estudios que reflejan como afecta al rendimiento factores bioenergéticos como la depreciación de glucógeno durante los partidos…) existen multitud de factores igual; o en determinadas ocasiones más, influyentes en cuanto a lo que denominados rendimiento, tanto individual, como en el rol colectivo.

Por ello, nuestro sistema de entrenamiento, nuestra estructuración debe contemplar tanto el trabajo bioenergético que sea necesario (atendiendo a la fisiología de cada deporte), como a los procesos de aprendizaje-adaptación neural del mismo. Atendiendo a esto llegamos a la gran diferencia entre la planificación individual y la planificación colectiva, las CFB (cualidades físicas básicas) no son los elementos por lo que debemos dividir nuestra temporada en grandes ciclos, si no que debemos tender en los DEQ a la MICROESTRUCTURACIÓN.

Microestructuración: como aplicarla en la temporada.

Hay evidencias científicas más que de sobra que demuestran la adaptación del deportista a corto plazo (en cuanto a lo que sistema bioenergético se refiere), por ello, lo que nos queda que integran en la MICROESTRUCTURACIÓN, es lo que el profesor Martín Acero et al define como “Subsistemas Técnica Contextual y Pensamiento Táctico”.

La mayoría de los DEQ combinan trabajos de FUERZA (normalmente en su manifestación más explosiva, velocidad) y de RESISTENCIA, cabe destacar entonces el trabajo de Taipaley Häkkinen (2013), donde destacaron la importancia del orden de aplicación de carga, encontrando que la combinación FUERZA+RESISTENCIA mostraba resultados menores en cuanto a niveles de cortisol, concentración de Testosterona y “fatiga neuromuscular” se refieren que la combinación RESISTENCIA+FUERZA, lo que nos da una una pista de cómo estructurar nuestra carga durante la microestructuración, ya sea durante el propio microciclo, o durante la sesión. Puesto que si la combinación F+R da resultados menores (sin olvidar que multitud de estudios apoyan esta combinación), parece que la más correcta es R+F; pero cabe destacar que las cargas usadas en este estudio, ante lo que se define como R, están muy cercanas, incluso dentro de la zona anaeróbica.

Cabe destacar el estudio de Komi et al (2000), donde se demuestra la importancia del trabajo de FUERZA (es decir del sistema nervioso), para la puesta a punto de nuestro deportista, es decir el máximo exponente en EFE (Estado de forma específico).

Propuesto por el profesor Martín Acero , y Fco. Seiru-lo. “Diferencias en las adaptaciones fisiológicas, entre el Eto. Físico y la puesta a punto”.


Pero ¿cuánto días debo entrenar?

El estudio de Bosquet et al (2007) donde apunta a mejoras de corredores de medio fondo entre 8-14 días, y mejoras en deportes de fuerza a partir de 10 días, nos da la idea de que los microciclos deben durar entre 7 y 14 días, para conseguir el EFE.

Entonces, ya sabemos podemos tener un idea de cómo distribuir las cargas de los sistemas bioenergéticos en nuestro DEQ, ahora falta lo más importante, los subsistemas técnicos-tácticos.

ENTRENAMIENTO INTEGRAL.

  • 1)Modelo integral cognitivo.

Ya desde 1987, con el Dr. Seiru-lo, se podía hablar de Entrenamiento Integral, donde buscábamos la aplicación (simultánea o sucesiva) de las cargas de entrenamiento para la mejora del subsistema energético específico, y la mejora del aprendizaje técnico-táctico; es decir “Preparar el juego a través del jugador”.

Todas las tareas expuestas durante el desarrollo del microciclo (hablamos una vez en competición, aunque las pre-temporadas se podrían aplicar el mismo concepto), van destinadas a mejorar su rendimiento general tanto individual como colectivo, atendiendo a lo que sería la mejora de su EFE (dependiendo de su posición, su rol en el equipo…).

Seiru-lo buscaba así, un nivel óptimo de rendimiento durante toda la temporada, valorando la competición como una carga más de entrenamiento (obviamente la más específica), atendiendo a la EFE incluso del contrario al que se fuera a enfrentar; pudiendo así incluso, diseñar diferentes micro agrupando a los rivales en diferentes “categorías”.

Para ello, acuñó el término SSP (Situaciones simuladoras preferenciales), donde busca estimular todos los subsistemas (bioenergético, cognitivo, psicológico…) en los diferentes duelos de participación, es decir, donde el jugador es más “influyente” (roles de cada jugador); lo que denota que realmente es una pura individualización del entrenamiento, ya que se ajusta la tarea a cada jugador y a sus necesidades para alcanzar el máximo EFE de cada jugador, tanto individual como colectivo.

“Microciclo estructurado”. Martín Acero et al (2013). PRE-TEMPORADA

VCCE: Volumen Concentrado de Carga Específica.

VTT: Volumen Técnico- Táctico.

VCG: Volumen Carga Genérica.

Microciclo estructurado”. Martín Acero et al (2013). PERIODO COMPETITIVO.

BT: Bloque similar en trabajo a la PRE-TEMPORADA.

VTT: Volumen técnico-táctico.

VCG: Volumen de carga general.

  • Periodización Táctica.

Otro modelo, donde su máximo exponente es Víctor Frade, donde la principal diferencia ante el modelo se Seiru-lo es que no se atiende a las necesidades “individuales” (EFE) de cada jugador; se “preparar el partido, es decir al equipo, para cada competición, no jugador por jugador”; en mi opinión, se atiende a solo a los roles colectivos, a la integración de cada jugador con el equipo, pero no individualmente, como Seiru-lo contempla.

Este modelo se basa en un morfociclo donde se contemplan los siguientes aspectos:

  • -Tensión muscular: trabajo de fuerza, atendiendo a nivel de intensidad, cuanto mayor número de contracciones excéntricas, mayor valor.
  • -Duración del esfuerzo: volumen de trabajo tanto de FUERZA como RESISTENCIA.
  • -Velocidad Motora: rapidez de respuesta en las acciones motrices del propio deporte; a mayor número e intensidad de respuesta, tendrá un valor más alto.
  • -Emocionalidad: es el concepto más innovador de este modelo; según la “complejidad” de cada acción (ya sea en diferencia de jugadores, acciones, normas, estímulos etc…) tendrá un mayor valor.

El fín de este modelo, como el de Seiru-lo, en mantener un nivel óptimo de forma durante toda la temporada de competición, buscando preparar cada partido de forma individual, analizando al rival, y no atendiendo a las necesidades específicas de cada jugador.

MORFOCICLO. Martín Acero et al (2013). PERIODO COMPETITIVO.



Resumen:

La principal conclusión que debemos sacar de este análisis de los diferentes modelos de planificación, es que NO se puede planificar igual (usar el mismo modelo) para deportes individuales, que para deportes de equipo, ya que las cualidades físicas a trabajar no son solo los determinantes para el rendimiento deportivo (al menos colectivo).

Debemos buscar que nuestros deportistas adquieran un EFE óptimo, y se mantenga el máximo tiempo posible, para ello jugaremos con dos grandes campos (en mi opinión), lo que podríamos definir como el entrenamiento físico, y otro el entrenamiento técnico-táctico, y que debemos ajustar micro-ciclo a micro-ciclo las cargas de uno y otro, para obtener dicho EFE.

En cuanto que modelo elegir de los dos expuestos dentro de lo que podríamos denominar como ENTRENAMIENTO INTEGRAL, creo que ambos tienen cabida en su conjunción, es decir, obviamente podemos “sentirnos” más cómodos como preparadores usando un modelo u otro; pero creo que si dedicamos el tiempo suficiente a planificar cada micro-ciclo y cada sesión, se podrían llegar a desarrollar tareas que puedan trabajar el subsistema energético específico (colectivo e individual), y el subsistema cognitivo (individual-colectivo), “integrando” ambas formas de planificar nuestras cargas en nuestro equipo. Es decir, podríamos preparar cada partido, a través de el máximo nivel de EFE de cada jugador, y su máximo rendimiento en su rol colectivo.

BIBLIOGRAFÍA:


- Martín Acero R, PhD, Seirul-lo Vargas Fco., Lago Peñas C. y Lalin Novoa C. “Planning Objective Causes in Team Sports (II):
The Microstructure (Microcycles)” (2013). http://cienciaatletica.org/articulos/causas_objeti...

  • -Martín Acero, R. (1993). Velocidad y velocidad en deportes de equipo. Cadernos Técnico-Pedagóxicos do INEFG Universidad de A Coruña La Coruña .
  • -Komi P V, Häkkinen K, Kauhanen H, Kallinen M (2000). Adaptaciones Neuromusculares Durante Períodos de Entrenamiento de Corta Duración "Normales" y Reducidos, en Atletas de Fuerza. , en http://g- se.com/es/fisiologia-del-ejercicio/articulos/adaptaciones-neuromusculares- durante-periodos-de-entrenamiento-de-corta-duracion-normales-y-reducidos- en-atletas-de-fuerza-829 (05.03.2013).
  • -De la Vega R, Almeida M, Ruiz R, Miranda, M, del Valle, S (2011). Entrenamiento atencional aplicado en condiciones de fatiga en fútbol. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte 11 (42) 384-406.
  • -Dantas E, García-Manso J M, Godoy E S, Sposito-Araujo C A, Gomes A C (2010). Aplicabilidad de los modelos de periodización del entrenamiento deportivo. Una revisión sistemática. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 20 (6) 231-241.
  • -Mújika I (2010). Intense training: the key to optimal performance before and during the taper. Intense training: the key to optimal performance before and during the taper.
  • -Seirul-lo F (2003). Sistemas dinámicos y rendimiento en deportes de equipo 1est Meeting og Complex . Systems and Sport INEFC Barcelona.
  • -Taipale R, Häkkinen K (2013). Acute Hormonal and Force Responses to Combined Strength and Endurance Loadings in Men and Women: The “Order Effect”. PLoS ONE 8(2): e55051 (consulta 12.03.2013)