Poblaciones Especiales

Publicado 10 de junio de 2016, 11:25

El concepto de ejercicio físico orientado a la salud ha cambiado sustancialmente a través de los tiempos, la concepción actual de salud guarda una estrecha relación con la adopción de un estilo de vida saludable, donde la realización de la actividad física debe estar adaptada a las posibilidades de práctica de la persona, y respondiendo, a su vez, a sus necesidades e intereses. Ello contribuirá, unido a otros factores como una correcta alimentación o el descanso adecuado, a incrementar la calidad de vida de la persona. Las sociedades contemporáneas hacen del deporte un modelo de vida, que se origina en los Estados del Bienestar, (EGREPA, 1997).


Es en este contexto donde toma relevancia la actividad física en las denominadas poblaciones especiales; según el Diccionario de la Real Academia Española, “especial” es aquello “que se diferencia de lo común o habitual”, (RAE, 2005). Por lo tanto, consideraremos como especial a todo aquel colectivo que se encuentre apartado de la “norma” en cuanto a sus condiciones físicas, fisiológicas o sociales temporal o permanentemente. Sin embargo, esto nos obliga a hacernos una pregunta, ¿qué entendemos por normalidad?. Por ejemplo, en Estados Unidos el termino poblaciones especiales hace referencia “a las personas con discapacidad”, mientras que en Finlandia hace referencia a “los discapacitados, mayores y las personas que sufren enfermedades crónicas”.

Desde un punto de vista estadístico, podemos considerar como población especial a todo aquel colectivo o persona que se alejara o acercara a la media de unos parámetros considerados “normales” para la población en la que se encuentre o compare. desde un punto de vista Psicológico, la “normalidad” del individuo estaría condicionada por la adaptación al medio y/o exigencias que se le plantean, etc.


Desde el punto de vista de la Salud, consideraríamos como “normal” a toda aquella persona que no posee una alteración notable de su estado de salud. Sin embargo siguiendo las actuales recomendaciones del AMERICAN COLLEGE OF SPORTS MEDICINE, (ACSM), referencia mundial en el área de la actividad física y la salud, consideramos población especial a “toda aquella persona que presenta características especiales para la práctica de actividad física”, por lo tanto deberíamos incluir dentro de esta categoría a diferentes colectivos, que no tienen porque presentar problemas de salud, como es el caso de las mujeres embarazadas, niños o personas que presentan algún tipo de discapacidad.


Actualmente las poblaciones especiales es uno de los grupos de población con mayor crecimiento del mundo, en el año 2008 se estimo que en España este segmento de población representaba una cifra cercana a los 4 millones de personas. (INE, 2008), en gran medida condicionado por el aumento de personas mayores y el crecimiento de las enfermedades cardiovasculares y metabólicas registrados en la última década, (Sniadek, 2006).



Este colectivo presenta un gran riesgo de inactividad, causado por una sobreprotección o simplemente por el desconocimiento de la adaptación de actividades físicas y de los beneficios derivados del ejercicio físico sobre la salud (Devís, 2000). En esta inactividad también puede jugar un papel importante las barreras como la inaccesibilidad a complejos deportivos o el coste de la participación (Ramírez et al., 2007). En Europa y América son muchas las iniciativas a favor de la práctica de actividad física en poblaciones especiales, desarrollando acciones de apoyo, coordinación o complemento en la protección, prevención y mejora de la salud a través del ejercicio físico.


Muchos Países elaboran estrategias concretar de promoción de actividad física para la salud invirtiendo grandes cantidades de dinero público en campañas publicitarias u otras acciones; podemos destacar las iniciativas de algunos países sudamericanos pioneros en incorporar servicios de prescripción de ejercicio en centros de atención primaria y centros de trabajo, a destacar el caso de Chile. Otras iniciativas con bastante impacto sobre la frecuencia de realización de actividad física en poblaciones especiales es la recuperación de espacios públicos destinados a la realización de actividades física o deportivas. En el ámbito de la investigación también encontramos una constante evolución en la creación de grupos de investigación u organizaciones destinadas al análisis del impacto de la actividad física en la salud que periódicamente elaboran material (artículos, guías de trabajo, etc.). Especialmente en el sector privado se empiezan a ofertar centros deportivos dirigidos exclusivamente a poblaciones especiales, incluso dirigidos a un grupo concreto de poblaciones especiales, (personas con obesidad, embarazadas, etc.…); a pesar de estos datos la oferta comercial especifica dedicada a ellos todavía es relativamente limitada comparándola con otros servicios deportivos.


La oferta de formación especifica en esta área también muestra una gran actividad durante los últimos años, son muchos los programas de Máster y expertos universitarios que abordan la prescripción de ejercicio en poblaciones especiales e innumerables los cursos de especialización sobre esta temática.


Todo lo expuesto anteriormente hace que la actividad física en poblaciones especiales represente una opción laboral interesante para los profesionales del ejercicio y la salud, (Licenciados/ Graduados en ciencias del deporte, técnicos deportivos, entrenadores, fisioterapeutas, Médicos, etc.…); Boned en 2004 describe las competencias personales ideales para en este ámbito; “profesional con habilidades sociales, capacidad critica para valorar los diferentes casos, diseñar entrenamientos, aplicar elementos relacionados con la nutrición, la actitud postural, los hábitos de vida saludables y capaz de realizar valoraciones funcionales a sujetos”.



REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (Citadas o Consultadas)

  • Boned, C. J., Rodríguez, G., Mayorga, J. I., & Merino, A. (2004). Competencias profesionales del Licenciado en Ciencias de la Educación Física y el Deporte. In Valencia: III Congreso de la Asociación española de Ciencias del Deporte: Hacia la Convergencia Europea.
  • Devís, J. D. (2000). Actividad física, deporte y salud.
  • Heywarrd, V. H. (1996). Evaluación y prescripción del ejercicio. Barcelona: Paidotribo.
  • Martin Rodriguez, M., Martínez del Castillo, J., Santacruz Lozano, J. A., & Jiménez-Beatty Navarro, J. E. (2010). Una nueva fuente de clientes senior para las organizaciones deportivas: la recomendación médica de actividad física.
  • Manual ACSM (American college of sport medicine) para la valoración y prescripción del ejercicio. 2ª edición. Editorial Paidotribo.
  • Pont, P. (2008). 3a edad. Actividad física y salud. Teoría y práctica. (7a ed.). Badalona. Rahmani, P., & Morin, S. (2009).
  • Ramírez, M. A., Sanz, G. L., y Figueroa, P. A. (2007). Estudios de los hábitos deportivos en las personas con discapacidad en la provincia de Guipuzcoa. Guipúzcoa: Federación Guipuzcoana de Deporte adaptado.