¿Qué es el síndrome Patelofemoral o PFPS?
Publicado 4 de julio de 2013, 13:48
Introducción
El síndrome patelofemoral es uno de los tópicos que más ha crecido en la literatura en las últimas décadas, ya que resulta en una patología subestimada largamente pero por otro lado altamente frecuente entre deportistas jóvenes.
Este síndrome es uno de los diagnósticos más comunes entre la población joven y físicamente activa, afectando a 1 de cada 4 deportistas, el 70% de los casos entre la población de 16 a 25 años. (De ahven et al 1986, Devereaux et al 1986)
En este blog intentaremos determinar que es y que engloba el síndrome patelofemoral y describir algunos de sus potenciales factores de riesgo.
Concepto
El termino síndrome patelofemoral o síndrome doloroso patelofemoral es término generalmente utilizado para describir y agrupar el dolor anterior de rodilla o el dolor retropatelar difuso. (Crossley et al 2001).
Este dolor retropatelar puede tener diferentes orígenes. De todas maneras es atribuido principalmente a dos aspectos: 1) un incremento del stress del hueso subcondral atribuido a un stress incrementado en la articulación o 2) proveniente de lesiones cartilaginosas en la patela o la tróclea femoral. (Bessier et al 2005; Gerbino et al 2006).
Figura 1: Imagen que muestra la zona de mayor irritación en la rótula.
De todas maneras lo importante para el enfoque terapéutico es en realidad, determinar cuáles son las posibles causas que desbalancearon el equilibrio que mantiene a la patela en relación a la tróclea femoral. En otras palabras cuales son las causas que incrementaron el stress de la articulación y llevaron o aun incremento del stress del hueso subcondral o a una lesión articular promoviendo el dolor.
Posibles causas del PFPS
Algunos de los muchos factores descriptos en la literatura presentes en los pacientes que sufren dolor patelofemoral son:
·Disfunción de los estabilizadores pasivos de la rótula.
·Retracción de los retináculos externo o interno patelares.
·Disminución de la flexibilidad de los cuádriceps, isquiotibiales, banda iliotibial y/o gemelos.
·Disminución de la fuerza los cuádriceps e isquiotibiales.
·Laxitud articular
·Desviación en la alineación de la rótula y/o basculación de la misma o tilt.
·Aumento del ángulo Q
·Genu varo, valgo recuvartum.
·Incremento súbito del volumen en actividades como carrera, subir escaleras, cambios de la superficie del entrenamiento en deportistas con factores predisponentes antes mencionados
De todas maneras si analizamos esta lista, podremos ver que el foco mesta puesto en la rodilla y en la relación de la patela con las estructuras locales que la estabilizan. Este análisis es también conducido a partir de métodos de diagnóstico por imágenes estáticos y sin descarga de peso, lo que muestra a una rotula sin la influencia de los eslabones de la cadena cinemática en la cual pertenece y en realidad en cual funciona en las AVD, AVL y AVDe que es la descarga de peso, en especial monopodal y el desplazamiento.
Entonces el alto fracaso en el tratamiento de este síndrome desde esta perspectiva focal, ha llevado a pensar que otras causas más alejadas de la articulación patelofemoral podrían modificar la biomecánica de la misma y general este incremento en la presión de contacto que determina el dolor patelofemoral.
Ahora bien, en la última década el análisis cinemático de los pacientes con PFPS y la incorporeaci9ón de RMN abierta y en descarga de peso, permitió establecer un link entre la disfunción de la cadena cinemática del miembro inferior y la disfunción patelar. ((Bolgla et al 2008; Dierks et al 2008; Boling et al 2009; Powers, et al 2003; Souza et al 2009 y 2010; Willson et al 2008).
Figura 2. Rotación interna femoral y incremento de la preción de contacto en la vertiente externa patelofemoral. (Souza et al 2009)
En este sentido parece haber un consenso relativo que si bien pueden co-existir los factores locales, no hay que olvidarse de mirar la cadera y su función en esto pacientes. Se ha establecido que existe una tendencia a la rotación interna femoral e incremento del momento adductor de la cadera, que conlleva a un incremento en la presión de contacto de la articulación patelofemoral en estos pacientes. Este déficit cinemático en descarga de peso es posiblemente atribuido a debilidad de abductores de cadera y rotadores externos en estos pacientes. (Bolgla et al 2008; Dierks et al 2008; Boling et al 2009; Powers, et al 2003; Souza et al 2009 y 2010; Willson et al 2008).
Figura 3. Grafico que muestra las posibles cadenas de factores de riesgo que conducen al PFPS. Bolling et al 2009.
En próximas entradas a este blog veremos cuáles podrían ser los enfoques terapéuticos integrales para abordar esta disfunción.
Conclusiones
·El termino síndrome patelofemoral o síndrome doloroso patelofemoral es término generalmente utilizado para describir y agrupar el dolor anterior de rodilla o el dolor retropatelar difuso. (Crossley et al 2001).
·Este dolor retropatelar puede tener diferentes orígenes. De todas maneras es atribuido principalmente a dos aspectos: 1) un incremento del stress del hueso subcondral atribuido a un stress incrementado en la articulación o 2) proveniente de lesiones cartilaginosas en la patela o la tróclea femoral. (Bessier et al 2005; Gerbino et al 2006).
·Muchos factores de riesgo locales en la articulación patelofemoral están asociados a este incremento del stress patelofemoral.
·De todas maneras el análisis de factores de riesgo alejados de la articulación podría conducir a enfoque terapéuticos más funcionales y efectivos que solo el abordaje focalizado sobre la rótula.
Referencias
1.Besier TF, Gold GE, Beaupre GS, Delp SL: A modeling framework to estimate patellofemoral joint cartilage stress in vivo. Med Sci Sports Exerc 2005, 37(11):1924-1930.
2.Boling M , Padua D , Marshall S , et al . A prospective investigation of biomechanical risk factors for patellofemoral pain syndrome: the Joint Undertaking to Monitor and Prevent ACL Injury (JUMP-ACL) cohort . Am J Sports Med . 2009 ; 37 : 2108 – 2116
3.Bolgla L , Malone T , Umberger B , Uhl T . Hip strength and hip and knee kinematics during stair descent in females with and without patelofemoral pain syndrome . J Orthop Sports Phys Ther . 2008 ; 38 : 12 - 18 .
4.Crossley K , Bennell K , Green S , McConnell J . A systematic review of physical interventions for patellofemoral pain syndrome . Clin J Sport Med . 2001 ; 11 : 103 – 110.
5.DeHaven KE, Lintner DM. Athletic injuries: comparison by age, sport, and gender. Am J Sports Med. 1986;14(3):218-224.
6.Devereaux M, Lachmann S. Patello-femoral arthralgia in athletes attending a sports injury clinic. Br J Sports Med. 1984;18(1):18-21
7.Dierks T , Manal K , Hamill J , Davis I . Proximal and distal influences on hip and knee kinematics in runners with patellofemoral pain during a prolonged run . J Orthop Sports Phys Ther . 2008 ; 38 : 448 - 456 .
8.Gerbino PG 2nd, Griffin ED, d'Hemecourt PA, Kim T, Kocher MS, Zurakowski D, Micheli LJ: Patellofemoral pain syndrome: evaluation of location and intensity of pain. Clin J Pain 2006, 22(2):154-159
9.Meira Erik P., and Brumitt Jason. Influence of the Hip on Patients With Patellofemoral Pain Syndrome: A Systematic Review SPORTS HEALTH vol. 3, no. 5, 2011
10.Pappas Evangelos, and Wong-Tom Wing Prospective Predictors of Patellofemoral Pain Syndrome: A Systematic Review With Meta-analysis. M., SPORTS HEALTH DOI: 10.1177/1941738111432097 (2012).
11.Powers C , Ward S , Fredericson M , et al . Patellofemoral kinematics during weight-bearing and non-weight-bearing knee extension in persons with lateral subluxation of the patella: a preliminary study . J Orthop Sports Phys Ther . 2003 ; 33 : 677 - 685.
12.Souza R , Draper C , Fredericson M , Powers C . Femur rotation and patellofemoral joint kinematics: a weight-bearing MRI analysis . J Orthop Sports Phys Ther . 2010 ; 40 ( 5 ): 277 – 285
13.Souza R, Powers C. Differences in hip kinematics, muscle strength, and muscle activation between subjects with and without patellofemoral pain. J Orthop Sports Phys Ther. 2009;39:12-19.
14.Willson J, Davis I. Lower extremity mechanics of females with and without patellofemoral pain across activities with progressively greater task demands. Clin Biomech (Bristol, Avon). 2008;23:203-211.
Este obra está bajo una Licencia
Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.