Relación de la fatiga y el torque excéntrico de los isquiotibiales como factor de riesgo lesional

Publicado 6 de mayo de 2013, 16:30

Relación de la fatiga y el torque excéntrico de los isquiotibiales como factor de riesgo lesional

Introducción

En este blog intentaremos aportar sobre otro factor de riesgo de lesión sobre los isquiotibiales que se ha intentado estudiar, que es el impacto de la fatiga sobre el torque excéntrico de los isquiotibiales y su concomitante impacto sobre la incidencia lesional de este grupo muscular.

Establecida la importancia en otro blog ( ver Desbalances de fuerzas entre los isquiotibiales y los cuádriceps como factor de riesgo de lesión en los isquiotibiales ) del torque excéntrico de los isquiotibiales como la relación de torques concéntricos entre los músculos antagonistas del muslo, en relación al factor de riesgo lesional de este grupo muscular, indagar la dinámica de este torque en relación a la fatiga especifica producida por estos deportes resulta, al menos, interesante.

Relación de la fatiga y el torque excéntrico de los isquiotibiales

En relación a los expuesto, Greig M,2008, evalúa la respuesta de los torques isocineticos Q/H tanto concéntricas como excéntricas luego de un protocolo en tredamill que replica la dinámica intermitente del futbol (105 min).

El punto débil de este estudio puede atribuirse al hecho de que no contempla los cambios de dirección y frenos o cambios de aceleraciones que aumentan el desarrollo dela fatiga neuromuscular de un jugador. También que la adquisición del torque funcional se realiza comparando iguales velocidades tanto excéntricas como concéntricas, para los grupos musculares antagónicos de las velocidades en discrepancia con otros trabajos que relacionan 30 exeH/240 con Q, fundamentalmente el de Agaard(1998) precursor de este ratio.

Aunque algunos datos pueden inferirse, por ejemplo, encontraron que el pico de torque excéntrico disminuye en concordancia con el avance del ejercicio y luego del intervalo de 15 minutos del entretiempo en contraste con el torque concéntrico que se mantiene relativamente estable.

Por otro lado el ratio funcional (medido en este estudio que difiere de lo propuesto para este ratio) tiende a disminuir a velocidades de 180 y 300 º/seg mientras que a 60º/seg se mantiene relativamente estable. El ratio a 180º/seg cayó desde 1,05 en 0’ y 1,14 a los 15’hasta 0,81 a los 105’. El ratio a los 300º/seg también sufrió una significativa disminución (de 1,33 min0 y 1,30 min 15) a (1,07 a los 45 min y 1,03 al final 105min) así como (1,07 a los 60min). (Figuras 1 y 2)



Figura 1. Historia del pico de torque excéntrico isocinetico de los flexores de rodilla durante el protocolo intermitente específico para futbol. Referencia TeccH = torque excéntrico isquiotibial.Greig M,2008

Lo más relevante de este estudio es el intento de correlacionar la realidad de la fatiga específica del juego y la evolución del torque excéntrico isquiotibial, donde se muestra una tendencia a la pérdida progresiva de torque en este grupo muscular a diferencia de su antagónico.

También este autor destaca la importancia de una correcta activación de este grupo muscular luego del descanso del entretiempo, para tratar de disminuir el impacto que este periodo tiene sobre la expresión de fuerza excéntrica de los isquiotibiales en los primero minutos del a segunda mitad del juego en futbolistas.


Figura 2. Historia del ratio de fuerza funcional durante el tiempo del protocolo intermitente para futbol. eccH:conQ= excéntrico isquiotibial: concéntrico Cuádriceps. Greig M, 2008

Por otro lado sería interesante a partir de este estudio realizar nuevas investigaciones respetando el ratio funcional propuesto por Agaard(1998) y otras modalidades de evaluación de la caída de rendimiento en el futbol, como por ejemplos test de campo con cambios de dirección como yo-yo test, así como la evolución de este ratio luego de la realización de varias series de entrenamiento específico que puede afectar directamente el torque excéntrico del cuádriceps y ser una manifestación especifica del deporte como los sprint repetidos o RSA.

Como referencia a este último párrafo, existe un trabajo de Andrews, et al 2005 que evaluó el ratio convencional y funcional de estos grupos musculares antes y después de un test de RSA (6*40 mts con 30seg de micropausa) detectado una pérdida del torque convencional del 12% como respuesta a la fatiga aguda producida por el test, pero no encontró un disminución en el troque funcional.

De este trabajo puede inferirse que la fatiga aguda producida por una sola serie de RSA (respetando el protocolo del test,1*6 sprint de 40 mts) no alcanza para graficar la realidad de la fatiga producida por la repetición de acciones de alta intensidad en el juego, en donde independiente del puesto los metros recorridos solamente a sprint ( + de 23 km/h) en un partido se encuentra entre 200 mts y 460 mts, sin tener en cuenta el contexto en donde se recorren estas acciones ( mts totales recorridos en el juego, mts a alta intensidad totales + de 19 km/h) lo que podría influir en formas diferente en el torque funcional, necesitándose un diseño diferente para poder valorar esta relación

También en un estudio de Rahnama et al, 2005 se evaluó la respuesta EMG de los isquiotibiales, conjuntamente con el Recto femoral, Tibial anterior y Pantorrilla, previo, durante y después de un protocolo en tredamill que replico las intensidades de carreras que se realizan en futbol en forma aleatoria, intentando reproducir la fatiga especifica del futbol; encontrando que la actividad EMG de los músculos estudiados es mayor antes que después de la actividad física, esto sugiere que la fatiga reduce los niveles de actividad eléctrica muscular y que esta reducción de los niveles de activación (que podría traducirse en déficit de fuerza) se debe a una reducción en la activación neural de los músculos y esto conduce a una pérdida del rendimiento.

A la luz de estos resultados y relacionándolos con lo que hemos venimos desarrollando podemos en otras entradas al blogs, decir que la fatiga neural se pone en juego también en el déficit de torque excéntrico o concéntrico de los isquiotibiales y esto representa un factor de riesgo lesional en los últimos minutos del encuentro.

Finalmente es interesante plantear que esta relación de torque y fatiga específica podría ser estudiada en mayor especificidad con registros del torque pre y post actividades más específicas del futbol, por ejemplo, small sided games o juegos reducidos intensos, juegos amistosos, luego de un entrenamiento de RSA con más de un set y diferentes densidades estimulo pausa, etc. Resaltando que de estas evaluaciones podrían surgir conclusiones más específicas sobre la relación y influencia de la fatiga en el ratio funcional, debido a la presencia de componentes específicos del futbol como los cambios de dirección, frenos y arranques que influyen directamente en el fatiga y producción de fuerza de los principales músculos implicados y, por ende, en las posteriores inferencias hacia la prevención de lesiones.

Ahora bien, intentando establecer una relación entre estos datos con la prevención de lesiones sobre este grupo muscular parece lógico pensar que las vías para sostener o al menos amortiguar la perdida de torque excéntrico de este grupo muscular a medida que la fatiga especifica de un juego aparece, podría ser 2: por un lado mejorar la capacidad de generar fuerza excéntrica por este grupo muscular lo que supondría que la perdida esperada de fuerza durante un juego no descienda a niveles de riesgo y por el otro mejorar la capacidad de generar fuerza excéntrica por este grupo muscular en situaciones de fatiga. Este razonamiento lógico también resulta de la efectividad que se ha demostrado con respecto a la utilización de entrenamiento excéntrico de los isquiotibiales como prevención de su incidencia lesional. (Askling, et al 2003, Arnanson, et al 2008) y la utilización de esta estrategia en diferentes momentos de la sesión y su efectividad en sostener o impactar sobre el torque excéntrico del isquiotibial en situación de fatiga (Arnanson, et al 2008, Small, et al 2009)

De todas maneras intentaremos profundizar sobre el enfoque integral de la prevención de lesiones sobre este grupo muscular en otros ingresos al blog.

Conclusión

·Si bien los estudios que valoraron torque excéntrico presentan algunas limitaciones que impiden concluir definitivamente el efecto de la fatiga sobre el torque excéntrico de los isquiotibiales, parece existir una tendencia bien documentada sobre la pérdida de capacidad de generar fuerza excéntrica por parte de este grupo muscular a medida que se instala la fatiga específica.

·Resultaría interesante ahondar sobre este tópico y sobre el dato encontrado respecto a la perdida de torque excéntrico de isquiotibiales encontrado luego del periodo de descanso entre dos tiempos de juego.

·Esto hechos podría influir en la toma de decisión sobre la aplicación de medidas preventivas que contrarresten estos efectos, intentando proteger a los isquiotibiales de las lesiones musculares con la concurrencia de la fatiga.

Referencias

1.Aagaard Per, Simonsen Erik B., Magnusson S. Peter, Larsson Benny and PoulsenPoul Dyhre. A New Concept For Isokinetic Hamstring: Quadriceps Muscle Strength Ratio. Am. J. Sports Med.1998.

2.Andrews W, Dawson B and Steward G. Effect of repeated spring on hamstring quadriceps torque ratios. Sciencie and Footbal V. Routledge.2005.

3.Askling C, Karlsson J, Thorstensson A. Hamstring injury occurrence in elite soccer players after preseason strength training with eccentric overload. Scand J Med Sci Sports. 2003;13(4):244–250.

4.Arnason A, Andersen TE, Holme I, Engebretsen L, Bahr R. Prevention of hamstring strains in elite soccer: an intervention study. Scand J Med Sci Sports. 2008;18(1):40–49.

5.Greig, Matt , MPhil. The Influence of Soccer-Specific Fatigue on Peak Isokinetic Torque Production of the Knee Flexors and Extensors Am. J. Sports Med. 2008; 36.

6.Greig Matt,.Siegler Jason C. Soccer-Specific Fatigue and Eccentric Hamstrings Muscle Strength Journal of Athletic Training 2009;44(2):180–184.

7.Rahnama N and Manning LK. Mechanisms and characteristic of injurie in youth soccer. Sciencie and Footbal V. Routledge.2005.

8.Small, K, McNaughton, L, Greig, M, and Lovell, R. Effect of timing of eccentric hamstring strengthening exercises during soccer training: implications for muscle fatigability. J Strength Cond Res 23(4): 1077–1083, 2009.

9.Small, K, McNaughton, L, Greig, M, and Lovell, R. The effect of multidirectional soccer-specific fatigue on markers of hamstring injury risk. PhD thesis, University of Hull, UK, 2008.


Licencia Creative Commons
Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.