Repaso biomecánico del complejo articular del hombro

Publicado 11 de marzo de 2013, 19:36

Repaso biomecánico del complejo articular del hombro

Continuando con esta secuencia de blogs propuesta por el Equipo Physical, nos diponemos a empezar a compartir la misma progresión metodológica que realizamos con la rodilla. Empezando por un repaso anatomo-funcional, pasando por los mecanismos lesionales de dicha estructura hasta llegar al desarrollo de la progresión funcional para alguna lesión puntual. En el caso de rodilla desarrollamos la lesión de ligamento cruzado anterior (LCA).

Según Prentice (2001), la cintura escapular, es una compleja serie de articulaciones y uniones que se combinan en un complicado patrón de deslizamiento, oscilación y rotación para producir un movimiento coordinado y posicionar el miembro superior en un gran número de posiciones dentro del espacio, de ahí que es importante antes de desarrollar las lesiones más frecuentes del complejo articular del hombro, realizar una breve reseña anatómica y funcional de la misma en función de la complejidad de este grupo de articulaciones y su directa relación con las lesiones que se producen en ella.

Basta de introducción, vamos a lo práctico, repaso en imágenes:


Figura 1. La cintura escapular está compuesta por cinco articulaciones (según Kapandji, 1982) comprende un complejo articular cuya principal función es poder colocar al miembro superior en los tres planos del espacio. Articulaciones:Gleno-humeral; Sub-acromio, sub-deltoidea; Escápulo-torácica; Acromio-clavicular; Esterno-costo-clavicular.


Figura 2: Articulación glenohumeral: verdadera desde punto de vista anatómico, la más importante de este complejo articular. Ésta es la de mayor rango de movimientos. Movimientos que realiza: Plano sagital: Flexo-extensión. Plano frontal: Aducción y abducción. Plano horizontal: rotaciones (interna y externa);aducción ó flexión horizontal y abducción o extensión horizontal.




Figura 3. Pseudo articulación o articulación falsa Escápulo-torácica. Tanto esta articulación como la subacromio – subdeltoidea al no tener dos superficies oseas que se articulen entre si reciben la denominación de falsa articulación. Se puede decir que desde un punto de vista fisiológico es verdadera ya que posee dos superficies deslizantes entre sí, aunque no puede actuar desligada de las otras articulaciones con las que forman un todo desde el punto de vista mecánico. Según Kapandji, (1982), el verdadero movimiento no es entre la escápula y la pared torácica, sino entre dos planos faciales, el más superficial está entre el subescapular y el serrato anterior, y el plano profundo está entre el serrato anterior y la parte postero externa y externa de la pared torácica.Esta articulación permitirá 6 movimientos de rotación escapular y 4 de deslizamientos escapulares.



Figura 4, Imágenes superiores de izquiera a derecha: Rotación interna/externa (eje cefalocaudal); Upward/Downward rotation (eje A-P); Tilt Anterior/posterior (eje transversal). Imágenes inferiores: Ascenso /descenso (izquierda) Lateralización/Medialización (derecha).





Figura 5: Articulacion Acromioclavicular: Articulación verdadera desde punto de vista anatómico. Es la articulación compuesta por la unión del acromion del omoplato con el extremo lateral de la clavícula.

Articulación Esternoclavicular: Articulación verdadera desde punto de vista anatómico. Es la articulación compuesta por el extremo proximal de la clavícula con el manubrio del esternón. Esta articulación es la única que une la extremidad superior al esqueleto axial. Goza de movimientos pequeños, actuando como punto de anclaje y pívot, traduciéndose los movimientos de mayor amplitud en el extremo distal de la clavícula (protracción, retracción, rotación) (Kapandji, 1982)

Movimientos de deslizamientos en las articulaciones. Acromioclavicular y Esternoclavicular que acompañar los movimientos escapulares. Imagen superior: Protracción escapulotoracica: Sumatoria entre la protracción de la EC y un leve ajuste de la AC en el plano horizontal. Imagen del medio: Elevación escapulotorácica: Sumatoria entre la elevaciónEC y la rotación hacia abajo de la AC. Imagen inferior: Rotación escapulotorácica: Sumatoria entre la elevación de la EC y la rotación cefálica de la AC.



Figura 6: Musculatura que interviene en los movimientos del complejo articular del hombro clasificadas según su origen e inserción. Resaltado en color azul los músculos que integran el manguito rotador. Son estabilizadores dinámicos de la articulación glenohumeral, algunos intrínsecos y otros extrínsecos, tema a desarrollar en el próximo blog correspondiente a “Estabilidad Glenohumeral”.



Resumiendo e invitándolos a seguir el desarrollo de esta interesante temática hacemos un breve resumen diciendo que la articulación del hombro es la articulación con mayor movilidad del cuerpo, ya que debe permitir al hombre posicionar la mano en el espacio según sus requerimientos y por esta razón posee una baja estabilidad ósea. Son las estructuras capsuloligamentosas, los músculos que rodean la zona y el sistema sensoriomotor quienes interactúan para brindar la protección necesaria. Esos temas los desarrollaremos en el proximo blog.


Kapandji, I.A. Cuadernos de Fisiología Articular. Editorial medica Panamericana. 1982.

Prentice W. Técnicas de rehabilitación en la medicina deportiva. Paidotribo. 2001