Respuestas hormonales a la práctica de Básquetbol. Parte 2.

Publicado 16 de febrero de 2013, 0:05

Respuestas hormonales a la práctica de Básquetbol. Parte 2.

A continuación se mantendrá la línea tratada en la primer parte de este blog Respuestas hormonales a la práctica de Básquetbol ; pero mostrando datos de otras hormonas del Sistema Endocrino que resultan también relevantes en el deporte en cuestión.

Testosterona:

La hormona Luteinizante actúa sobre las células de Leydig estimulando la síntesis de testosterona.

El control de la síntesis de andrógenos se debe a la acción activadora o inhibidora sobre el hipotálamo y la pituitaria mediada por la propia testosterona y los estrógenos.

En los hombres, el 95% de la Testosterona circulante procede de la producción testicular (3-10 mg /d). La testosterona circula unida a dos proteínas plasmáticas: la SHBG (Sex Hormone-Binding Globulin) y la Albúmina, teniendo mayor afinidad por la SHBG que por la albúmina. La testosterona se metaboliza principalmente en el hígado, aunque parte de la degradación se produce en los tejidos periféricos, en particular el de la próstata y la piel.

Acciones metabólicas de la Testosterona:

-Incremento de la síntesis proteica.

-Acción miotrófica con incremento de la masa muscular.

-Acción anabólica.

-Cierta acción mineralocorticoide.

-Numerosas acciones sexuales en las distintas etapas del desarrollo. (5).

Se sabe que esta hormona responde rápidamente incrementándose plasmáticamente en ejercicios de alta intensidad y su total aumento de testosterona sérica libre corresponde a la cantidad de semanas realizando estímulos de similares características durante un tiempo determinado, alcanzando picos más altos en grupos más jóvenes comparándolos con grupos de mayor edad.


Tomado de Kraemer y col.(1999).

Podemos observar en el grafico como son los aumentos durante 10 semanas en 2 grupos diferentes younger [30-yr-old (30Y)] and older [62-yr-old (62Y)]. (3).

Si nos vamos al Basquetbol; solo analizaremos 2 trabajos diferentes representándo diferentes muestras con características distintas en relación a esta hormona y su mecanismo de acción.

El primer trabajo es el de Hoffman y col en el cual examinaron los cambios hormonales y bioquímicos en los jugadores de baloncesto durante un periodo de entrenamiento de 4 semanas previo a un campeonato europeo. Se tomaron diez miembros del equipo nacional de Israel (Edad: 26,4 + / - 4,3 años, peso: 100.7 + / - 12,3 kg y altura: 196,4 + / - 8,0 cm). Comenzaron a entrenar 4 semanas después de la temporada regular.

Se extrajeron 4 muestras de sangre a lo largo de los 28 días de entrenamientos: antes de iniciar la concentración (M1), al 9º día (M2), después del día 17º (M3) y después del 28º día (M4). A pesar de existir una diferencia significativa en el volumen de entrenamiento entre la M1 y M2 (150±29 min/día; p<0.05) y entre la M3 y M4 (92±28 min/día; p<0.05), descendiendo progresivamente a lo largo del periodo de entrenamiento, el tiempo de práctica; no se observó ninguna variación significativa ni en la Testosterona ni en la Leutinizante. (2).

Cortisol.

También una hormona importante a destacar es el Cortisol. El cortisol circula en el plasma en forma de Cortisol libre, menos de un 5%; habitualmente unido a proteínas: transcortina, albúmina o CBG (cortisol-binding globulin), o bien en forma de metabolitos inactivos del cortisol. Presenta una secreción diaria 40-80 μmol, y al igual que otras hormonas muestra un ritmo circadiano. Las acciones sobre el metabolismo de las proteínas son principalmente catabólicas, lo que resulta en un aumento de la degradación proteica y por lo tanto, de la excreción de nitrógeno. También inhibe la absorción de glucosa periférica que promueve la síntesis hepática de glucogeno. (5).

Otra investigación a analizar es la presentada por el grupo de Schelling y col; donde se tomo como objetivo poder describir el comportamiento de los niveles séricos de Testosterona total, Cortisol total y su Ratio T/C a lo largo de toda una temporada. En este caso se analizaron 8 muestras de sangre diferentes en un equipo de ACB( Primera división de España ), con un numero de 8 jugadores y tomando las muestras luego de las competencias encontrando que La Testosterona descendió significativamente al finalizar la temporada, tanto en valores de concentración, 8ª vs. 2ª (-4.4 nMol/l, p=0.010), 8ª vs. 3ª (-4.9 nMol/l, p=0.004) y 8ª vs. 6ª (-6.8 nMol/l, p=0.013); como en los valores de % de variación 8ª vs. 2ª (-0.221%, p=0.034), 8ª vs. 3ª (-0.239, p=0.010). El valor medio de concentración de Cortisol es de 0.440 ± 0.0 μMol/l con un valor mínimo de 0.156 μMol/l uno máximo de 0.617 μMol/l. El Cortisol no presenta variaciones significativas a lo largo de la temporada. Por último, obtenemos un Ratio T/C media de 52.8 ± 8.2, con un valor mínimo de 21.8 y uno máximo de 118.2. El ratio T/C no presenta variaciones significativas a lo largo de la temporada. (6).





Tomado de Schelling y col. (2011).

La testosterona incrementa linealmente en respuesta al ejercicio a una intensidad-umbral determinada. Niveles bajos de esta hormona podrían reflejar la adaptación al estrés crónico provocado por la acumulación de la fatiga a lo largo de la temporada. El cortisol tiende a aumentar su grado en respuesta al incremento de volumen y al estrés de las competencias. Aunque no se encuentran cambios significativos en este estudio. (6).

Insulina.

La insulina es una hormona polipeptídica producida por las células β de los islotes pancreáticos. El patrón de liberación de la insulina es pulsátil con pequeñas ráfagas secretoras que se producen aproximadamente cada 10 minutos, superponiéndose éstas a unas oscilaciones de mayor amplitud de unos 80 a 150 minutos.

Las principales acciones de la insulina son metabólicas:

- Favorece la entrada de glucosa en las células, estimulando la glucogénesis e inhibiendo la glucogenolisis y la gluconeogénesis.

-Favorece la síntesis de triglicéridos e inhibe la lipólisis.

- Favorece la utilización de los aminoácidos por las células y la síntesis proteica e inhibe la degradación de proteínas.(5).

En el ejercicio de alta intensidad, se produce una rápida respuesta hepática glucogenolítica, con el consecuente incremento de la producción de glucosa, disminuyendo los niveles en sangre de insulina.



Tomado de Abdelkrim y col (2009).(1)

En este grafico podemos apreciar cómo va decayendo los niveles séricos de insulina y aumentando los de cortisol con el correr de un partido de Básquetbol. También nos permite observar las diferencias entre los distintos puestos de los jugadores.

Estrógenos.

En relación a estudios realizados con mujeres debemos mencionar a los Estrógenos como la hormona más destacada en publicaciones. Durante los años reproductivos, en la mujer la mayor parte de estradiol es producida por células de los ovarios por aromatización de androstendiona.

En plasma, el estradiol se encuentra unido a la SHBG (Sex Hormone-Binding Globulin) y la albúmina, sólo una fracción estará libre y será biológicamente activa. La hormona es degradada a formas menos activas, como los estrógenos estrona y estriol, siendo este último el principal metabolito urinario.

El estradiol:

_ Actúa principalmente sobre los órganos reproductivos femeninos.

_ Favorece el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios.

_ Posee una importante acción sobre el metabolismo óseo. (5).

En un trabajo de Park y col realizado con 26 mujeres deportistas (Edad, 22.7 ± 3.3 ; altura , 170.1± 7.1 cm; peso, 65.0 ± 9.3 kg; indice de masa corporal, 22.4± 2.5; promedio del ciclo menstrual , 28.9 ± 2.7 dias; y nivel de actividad , 8.7 ± 4.4 h/wk) de diferentes deportes donde 4 de ellas jugaban al baloncesto; se recogieron 3 muestras de sangre y se midió la laxitud del ACL(Anterior Cruciate Ligament) mediante un artrómetro (KT-2000) coincidiendo con las 3 fases del ciclo menstrual (folicular, ovulatoria y lútea). Los valores más bajos de Estradiol (44.49±23.77 pg/mL) y Progesterona (0.99±0.46 ng/mL) se obtuvieron en la fase folicular y los más altos en la fase lútea (137.49±85.82 pg/ mL y 11.43±7.01 ng/mL respectivamente). La mayor laxitud de ACL se dio en la fase ovulatoria esto no es un dato menor ya que hay un aumento del riesgo de lesión comparado con la folicular (p=0.18), descendiendo un 11.3% (p=0.012) en la fase lútea. También puede existir una pérdida de rendimientos en las fases pre-ovulatoria y ovulatoria aunque esto no está del todo demostrado. Estos resultados revelan un aumento de la rigidez del ACL (p=0.042) en el momento de máxima concentración de Progesterona (fase lútea).(4).

Este grupo concluye que los niveles hormonales presentan relación con la laxitud de la rodilla durante la ovulación, identificando una influencia antagónica entre Estradiol y Progesterona en la laxitud y rigidez durante la fase lútea . Estos resultados coinciden con otros estudios.



Tomado de Schelling y col. (2011).

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

1)Abdelkrim, Castagna , El Fazaa , Tabka , Ati (2009) . Blood metabolites during basketball competitions. J Strength Cond Res. ;23(3):765–773.

2)Hoffman J. (2000) Use of performance testing for monitoring overtraining in elite youth basketball players. Nat Strength Cond Assoc ;22(6):54-62.

3)Kraemer y col. (1999) Effects of heavy-resistance training on hormonal response patterns in younger vs. older men. J. Appl. Physiol. 87(3): 982–992, 1999

4)Park y col. (2009) Changing Hormone Levels During the Menstrual Cycle Affect Knee Laxity and Stiffness in Healthy Female Subjects. Am J Sports Med ;37(3):588-598

5)Ribas.(2011). Fisiologia del Deporte. Función Nerviosa y Endocrina durante el Ejercicio. Universidad de Barcelona. Barcelona. España.

6)Schelling X, Calleja-Gonzalez J, Terrados N. (2011) Testosterone and cortisol with relation to training volume and playing time in professional Spanish basketballers. Med Sci Sport Exer ;43(5 Suppl.).

(Stefano Benítez G-SE 2013).