​Saca el máximo partido a tu potenciómetro con WKO4

Publicado 31 de mayo de 2016, 21:39

Son muchas las veces en las que, desde el IEWG, nos hemos referido al entrenamiento de por vatios (W) como una de las claves para la mejora del rendimiento ciclista. Cada vez, el número de empresas/marcas que fabrican esta valiosa herramienta es mayor, lo que ha supuesto una considerable reducción en los precios y ha dejado al alcance de la mayoría de ciclistas este “nuevo mundo”. Ahora mismo, casi cualquier ciclista que dedique una cantidad considerable de tiempo al entrenamiento (guiado, con objetivos…) tiene o piensa en tener un potenciómetro.

Los W cambian completamente el enfoque y las posibilidades de análisis que tenemos de cada entrenamiento nosotros, los entrenadores. Esto es debido, también, a las nuevas herramientas / softwares con este fin que se van desarrollando (véase GoldenCheetah, TrainingPeaks, CyclingPowerLab, WKO y un largo etcétera). Son ellas las que nos dan el “entorno” para analizar la ingente cantidad de variables que puede proporcionar el potenciómetro. En este sentido, hace bien poco, desde el blog de Zitasport (http://blog.zitasport.com) resumieron perfectamente todas ellas en una sencilla imagen, os recomiendo encarecidamente que os paséis por su blog para verla: http://blog.zitasport.com/7769/2016/04/10/watts-utility/

De entre todos estos softwares / herramientas de análisis, vamos a hablar de WKO4, aunque bien podríamos dedicar un blog a cada uno de los demás que hemos mencionado. WKO4 es un software que se sincroniza con TrainingPeaks, descargando los datos de entrenamiento desde la plataforma online y permitiendo un análisis más exhaustivo: gestión propia de gráficos y charts, variables, etc. Esto ya de por si es un punto a favor para todos los entrenadores que gestionamos el día a día con la famosa plataforma online.

Una vez abrimos WKO4 la primera vista que tenemos de es esta (ver Figura 1), donde se nos muestra el perfil de nuestro atleta y donde ya tenemos datos muy interesantes, que van desde el CTL (carga de entrenamiento crónica), ATL (carga de entrenamiento aguda), TSB (balance del estrés de entrenamiento), valores de Pmax, FRC, FTP y Stamina. Es decir, de un simple vistazo podemos ver el estado general del deportista (si está cansado, si no, cuanta carga acumula) y su nivel actual de rendimiento (mediante valores de potencia clave). Además, disponemos de una sección donde también podremos ver las zonas de entrenamiento (Coggan iLevels en este caso), que se calculan automáticamente con los datos de los que dispone el software.


Figura 1. Pantalla inicial de WKO4.


Si os fijáis bien, en la parte superior hay una especie de “pestañas” que en WKO4 reciben el nombre de Charts y son la parte más interesante de este software. Los charts espacios de trabajo donde mostrar gráficos, datos en bruto, valores fisiológicos, etc. Hay una gran cantidad de charts que vienen por defecto en WKO4 y que abarcan casi cualquier aspecto que deseemos analizar. Además, cada actualización trae consigo nuevos charts (incluso en ocasiones hay charts nuevos sin que haya actualización del software). Vamos a ver algunos de los más importantes.

Si nos fijamos en la Figura 2, basado en el modelo de rendimiento de Bannister y cols., vemos el famoso PMC (Performance Management Chart) que también encontramos en TrainingPeaks y en otros softwares como GoldenCheetah. Sin embargo, este chart está mejorado aún más en WKO4 con la inclusión de la variable CIL (Chronic Intensity Load) que tiene en cuenta el IF de los entrenamientos realizados para mostrar una curva de referencia superpuesta a la CTL, ATL, TSB e incluso los picos de potencia que seleccionemos.


Figura 2. Chart PMC + CIL.


De hecho, uno de los mejores detalles del software es que podemos personalizar cualquier gráfico de la forma que queramos (añadiendo o quitando variables) mediante expresiones o códigos pre-establecidos por WKO4 (ver aquí: http://www.wko4help.com/concept). Esto se observa en la Figura 3.

Otro de los gráficos más interesantes, a mi entender, es el que relaciona la el FTP con la CTL y el TSB. De forma que nos da los valores exactos de carga y recuperación con los que conseguimos el mayor nivel de FTP. Por supuesto, podemos personalizarlo para que en lugar de tener en cuenta el FTP lo haga con la Pmax, FRC, P1min, P3min, NP60 min, etc. Por lo que es una excelente herramienta para gestionar entrenamientos futuros y alcanzar picos de forma en momentos puntuales. Este gráfico lo podéis ver en la Figura 4.


Figura 3. Ejemplo de las opciones de personalización en cualquier chart.


Figura 4. Relación entre CTL, TSB y FTP.


Como veis, las herramientas son muy variadas y todavía estamos rascando la superficie! A continuación os muestro, en la Figura 5, otro de mis charts preferidos. En este caso, se trata de una revisión de los picos de potencia semanales durante el tiempo que uno desee (se pueden escoger siempre los intervalos de datos que uno desea visualizar). Por ejemplo, la imagen muestra los picos de potencia para 5 seg, 1 min, 5 min, 20 min y 60 min de los últimos 30 días.


Figura 5. Picos de potencia semanal.


Por otra parte, podemos realizar un análisis profundo de la curva de potencia con otro de los charts disponibles. Concretamente, vamos a poder visualizar fácilmente la relación tiempo-potencia en cualquier punto de la curva. Ni que decir tiene lo importante que este aspecto, por ejemplo, para diseñar entrenamientos intervalados o para controlar el progreso de nuestro deportista con el paso del tiempo (en una u otra zona de la curva según nos interese, ver Figura 6). Por poner un ejemplo, en la gráfica puede verse como para un tiempo de 4min 47 seg la potencia máxima alcanzada es de 383 W.

Por si fuera poco, el mismo chart incluye charts anexos con más información. Este en concreto nos proporciona rangos de tiempo y potencia ideales para el entrenamiento de la Pmax, FRC y FTP. Todo en base a los datos recolectados y actualizados cada día.



Figura 6. Curva de potencia en base a las "mejores marcas" o a cálculos teóricos + Rangos de entrenamiento intervalado para la mejora de Pmax, FRC, FTP.


Quiero destacar, que hasta el momento tan solo hemos mostrado gráficos relacionados con valores generales del entrenamiento, sin entrar en el análisis de ningún ejercicio en concreto. Porque, por supuesto, WKO4 permite analizar entrenamientos individuales de la misma forma y con el mismo nivel de profundidad que hemos visto hasta el momento.


Figura 7. Selección de ejercicios.


Una vez seleccionamos un deportista, podemos ver todos sus enteramientos en la barra lateral izquierda (ver Figura 7) y, tras seleccionarlo. Volveremos a disponer de múltiples charts para analizar con detalle todo lo sucedido. Desde un análisis segundo a segundo de la potencia, FC, temperatura, altitud, cadencia… hasta la visualización por cuadrantes de la relación Newtons-m/s o la comparación de los picos de potencia del entrenamiento con los de los últimos meses (ver Figura 8).


Figura 8. Muestra de gráficos para el análisis de cada entrenamiento.


Sinceramente, este software asusta, en el sentido de que uno no tiene el tiempo suficiente para probar y atender a todas las opciones y posibilidades que ofrece. Está especialmente indicado para maniáticos del control y locos del entrenamiento ciclista (dese la casualidad de que en el IEWG tenemos unos cuantos).

Fuera de bromas, el software es un lujo para cualquier entrenador que quiera tener un control exhaustivo del entrenamiento de sus ciclistas (con potenciómetro) y en el blog de hoy no hemos ni empezado a mostrar todas las opciones de las que dispone (visualización de comentarios, gestión de datos en bruto, charts de corrección, comparación entre charts, regresiones lineales de picos de potencia, etc., etc., etc.).

Les animo a todos a probarlo, ya que en TrainingPeaks.com podrán descargar una versión de prueba de unas semanas de duración.


AUTOR

Carlos Sanchis Sanz

www.umbralanaerobico.es