Síndrome General de Adaptación aplicado al Fitness (Parte II)
Publicado 27 de febrero de 2013, 21:18
Síndrome General de Adaptación aplicado al Fitness (Parte II)
Las posibles modificaciones en la estructura del entrenamiento, en cuanto a la organización y sucesión temporal de las cargas, permiten nuevos procesos de adaptación. Las cargas de entrenamiento repetidas, sin variación, llevan inevitablemente al estancamiento en los logros buscados. También, las cargas proporcionadas a nuestro entrenado, con una frecuencia muy espaciada, no lograrían efecto alguno, fenómeno de desadaptación (ver figura).
Además, debemos considerar que, si se aplican cargas sucesivas sin una correcta pausa o descanso, se produce el fenómeno de transadaptación (ver figura), en donde el
organismo no responde a los estímulos y hasta puede enfermar.
Capacidad Potencial de Entreno
Cuando hablamos de este concepto, nos estamos refiriendo a las posibilidades que posee una persona de que se le apliquen en forma sistemática una serie de estímulos físicos y que a su vez vaya consiguiendo logros con el correr del tiempo. Es decir que va a depender de Factores Endógenos (biotipología, edad, sexo, etc.) y Factores Exógenos (nutrición, descanso, hábitos, entorno social, etc.). Para determinar qué tipo de trabajo vamos a querer realizar con la persona, deberíamos realizar un diagnóstico previo que nos permita delinear cuáles serían sus posibilidades de logros al entrenar tal o cual capacidad física, y en qué nivel o con que progresión.
Tendríamos que observar:
- Su biotipología general.
- Su nivel de desarrollo actual de las distintas capacidades.
- Su historia de actividad física.
- Su alimentación.
- Sus hábitos de vida.
De esta manera,el tener en cuenta principalmente estos puntos, nos permitiría estimar las
posibilidades de entrenamiento y de logros, por lo menos a corto y mediano plazo.
Decimos "estimar" las posibilidades de... debido a que cada persona reacciona, si bien previsiblemente, siempre en forma distinta debido a su individualidad biológica. Por ello es que marcamos la palabra "estimar" como una posibilidad, que con el conocimiento teórico, la práctica específica, va a permitir cada vez más mejorar dicha estimación.
Cada persona tiene su propio "techo" y sus posibilidades de cambio, en su función
o en su estructura, apuntando aquí a potenciar al máximo, su rendimiento, para
el logro de objetivos.
Seguiremos desarrollando este tema en el próximo Blog……..
REFERENCIAS
-Astrand P. O.; RodahL K.Fisiología del Trabajo Físico. Editorial Panamericana. 1992.
-Billat V. Fisiología y metodología del entrenamiento. Editorial Paidotribo. 2002
-Ciro R. O. Fisiología Deportiva.. Editorial El Ateneo.1994
-García Verdugo y Leivar Entrenamiento de la Resistencia. Editorial Gymnos 1999
-George, Fisher, y Vehrs. Test y Pruebas Físicas. Editorial Paidotribo 1998.
-Guyton. Fisiología medica. Editorial Panamericana. 1993
-Hegedus J. La ciencia del entrenamiento Deportivo. Edit Stadium 1980.
-Howley y Franks. Manual del Técnico en Salud y Fitness. Editorial Paidotribo 2000.
-Lamb D. Fisiología del Ejercicio. Editorial Pila Teleña. 1978
-López Chicharro, Almudena Fernandez Vaquero. Fisiología del Ejercicio. Editorial Panamericana. 1995
-Manual de ACSM de Medicina Deportiva. Editorial Paidotribo.1998
-McArdle W., Katch F., Katch V. Fisiología del ejercicio. Editorial Panamericana (1996).
-Mishchenko V.; Monogarov V. Fisiología del Deportista.. Editorial Paidotribo. 1996
-Platonov V.N. La Adaptación en el Deporte.. Editorial paidotribo. 1995
-Wilmore J.; Costill D.. Fisiología del Esfuerzo y del Deporte. Editorial Paidotribo 2002
Saludos cordiales, Lic. Marcelo Bolognese