​Tecnología evaluación de la fuerza y prevención de lesiones en corredores

Publicado 8 de septiembre de 2017, 7:03

​Tecnología evaluación de la fuerza y prevención de lesiones en corredores


Autor: Lic. Víctor Valldecabres


Con el paso de los años cada vez son más los dispositivos que nos permiten evaluar e individualizar el entrenamiento de la fuerza en base a la velocidad de desplazamiento, que como hemos visto en anteriores Blogs, es la forma más precisa de evaluar esta capacidad y no el cálculo de 1RM. Los primeros encoders y plataformas de salto tenían un precio fuera del alcance del entrenador de a pié, pero a día de hoy existen dispositivos al alcance de todo el mundo, incluso podemos realizar mediciones muy fiables desde el mismo móvil.

Además de medir la velocidad de desplazamiento o la altura de un salto para evaluar e individualizar el entrenamiento de fuerza o ver el grado de fatiga que arrastra el deportista, por ejemplo, también podemos utilizar estos datos para comparar entre derecha/izquierda, agonista/antagonista,… y conocer así posibles asimetrías que nos indiquen un cierto grado de riesgo lesional, a partir del cual podemos trabajar para disminuirlo y prevenir así posibles lesiones.

A partir de aquí, realizaremos una revisión de los diferentes tipos de dispositivos que podemos encontrar en el mercado para evaluar la fuerza y el riesgo lesional de nuestros deportistas.


MEDICIÓN VELOCIDAD DESPLAZAMIENTO:

ENCODER LINEAL:

El encoder lineal nos permite medir la distancia y el tiempo en recorrer esta distancia, a partir del cual el software realiza los cálculos (velocidad, potencia,…), en ejercicios de movimiento totalmente vertical, sin componente horizontal, como pueden ser ejercicios como squat, press de banca y peso muerto.

En este tipo de ejercicios en que el desplazamiento del peso es vertical las mediciones con encoder lineal son muy precisas.

ENCODER ROTATORIO:

El encoder rotatorio se utiliza para la medición de la velocidad/potencia en máquinas con un eje que rota al desplazarse la carga, como es el caso de las máquinas isoinerciales como puede ser una polea cónica o una máquina de tecnología yo-yo (Ej.: Yo-Yo Squat).

Son mediciones también muy precisas, y la ventaja que tiene es que puedes realizar cualquier movimiento ya que el eje es fijo. La versatilidad a la hora de realizar ejercicios diferentes facilita además de la medición para el entrenamiento, la realización de test de asimetría (prevención de lesiones o riesgo lesional) como puede ser una simple asimetría isquiotibial derecho/izquierdo o un balance rotación externa/interna, balance cuádriceps/isquiotibial, abductor/aductor,…

ENCODER ÓPTICO:

Hasta la fecha, que conozcamos, solo existe un modelo que realiza este tipo de mediciones (Velowin). Se basa en un sistema de medición optoeléctrico, que mediante una cámara de infrarrojos mide el desplazamiento de varios marcadores que reflejan la señal que emite la cámara otra vez a la cámara.

Aunque está pendiente de validación en ejercicios con componente de desplazamiento horizontal, las mediciones en ejercicios verticales (squat, press de banca,…) son de una alta fiabilidad, como un encoder lineal. La principal novedad y ventaja que nos permite este nuevo sensor es que permite la medición de ejercicios de peso libre dónde la carga no se desplaza totalmente en horizontal. Otra ventaja es a nivel práctico/seguridad: si utilizamos un encoder lineal con un peso libre, el encoder se sitúa justo debajo del peso que levantamos (el peso puede caer sobre el encoder y romperlo), mientras que el óptico se encuentra alejado de esta posición, lo que nos permite poder realizar mediciones de movimientos olímpicos, por ejemplo, sin poner en juego la integridad del dispositivo.

ACELERÓMETROS:

Son dispositivos, a día de hoy, menos fiables pero con un coste económico menor. Miden el desplazamiento del peso en base al desplazamiento de un acelerómetro. Al igual que un ecoder lineal, sus mediciones solo son fiables en movimientos verticales (pero con una fiabilidad menor a un encoder lineal).

Conociendo que las mediciones no son con la misma fiabilidad que un encoder lineal u óptico, la ventaja que tienen este tipo de dispositivos es la facilidad de uso durante una sesión, ya que puedes ir variando de ejercicio rápidamente. Son dispositivos muy pequeños, sin cables y que solo dependen de un móvil o tablet, mientras que un encoder depende de un dispositivo más grande y conectado por cables a un ordenador.

Para la realización de evaluaciones recomendamos el uso de encoders, por su mayor fiabilidad, mientras que si lo que buscamos es comodidad a la hora de entrenar con deportistas un acelerómetro puede ser una buena opción.

POWERLIFT:

Powerlift es una APP para móvil o Tablet iOS a través de la cual, mediante la grabación de vídeo en cámara lenta, podemos conocer la velocidad de desplazamiento. El funcionamiento de la APP se basa en que una vez grabado el vídeo, tenemos que señalarle en qué fotograma exacto se inicia el movimiento y en cuál se detiene, y a partir de aquí, introduciendo los datos que nos piden (distancia de desplazamiento y carga) Powerlift realiza cálculos en base a estudios científicos para calcular la velocidad de desplazamiento, potencia, %RM utilizado, predecir el 1RM,… Además, la APP también nos permite realizar test de Perfil de F-V que nos permite individualizar el entrenamiento de fuerza en base a él.

Mediante esta APP podemos analizar los datos antes mencionados de los siguientes ejercicios: Squat, Peso Muerto, Hip Thrust, Press de Banca, Dominadas y Press Militar.

A pesar de lo que parece, los últimos modelos de móvil y tablet iOS, al contener una cámara capaz de grabar a 240fps, hacen que las mediciones sean fiables. En la bibliografía podemos encontrar estudios científicos que validan la fiabilidad de su medición comparando los resultados con enconder de alta gama (Encoder Lineal SmartCoach; r=0.94 y SEE=0.028ms-1 en la velocidad media [Balsalobre-Fernández et al. 2017a] y r=0,97-0,98 y SEE=0,04-0,07ms-1 en la velocidad media [Balsalobre-Fernández et al. 2017b]).


MEDICIÓN SALTO:

PLATAFORMAS DE CONTACTO:

Las plataformas de contacto son como una “alfombra electrónica” que mide el tiempo que estamos sin contactar con ella, es decir, el tiempo transcurrido entre que los pies dejan de contactar con ella al iniciar el tiempo de vuelo de un salto, hasta que vuelven a contactar con ella al caer. A partir del tiempo de contacto y una fórmula matemática el software puede calcular la altura de cada tipo de salto.

Con el uso de las plataformas de contacto podemos conocer el rendimiento en acciones de salto en nuestros deportistas, ya sea de forma bilateral o unilateral. A partir de los datos de un CMJ bilateral y unilateral, por ejemplo, podemos conocer además del rendimiento de cada miembro inferior tanto de forma bilateral, como unilateral, conocer si existen asimetrías derecha/izquierda, o una inhibición bilateral que pueda indicarnos un déficit que pueda generar una lesión en el futuro, o simplemente conocer el grado de simetría que tenemos en un periodo de readaptación. A nivel de lesiones, lo mismo podemos analizar viendo el tiempo de contacto en un Drop Jump por ejemplo.

MYJUMP 2:

Al igual que con la APP Powerlift podemos realizar mediciones de la velocidad de desplazamiento de una carga en diferentes ejercicios, también de la creación de Carlos Balsalobre, contamos con otra aplicación para iOS con la que podemos analizar saltos: My Jump 2. Con My Jump 2 podemos analizar el rendimiento de los siguientes diferentes tipos de salto: SJ, CMJ, DJ y Salto Horizontal. Además, podemos analizar el Perfil F-V de salto y realizar Test asimetría Derecha/izquierda, los cuales nos pueden ayudar a obtener datos para prevenir lesiones y el Perfil F-V, en concreto, para individualizar el entrenamiento de fuerza.

El sistema de funcionamiento de My Jump 2 es el mismo que hemos comentado anteriormente para la APP Powerlift. A partir de grabaciones a cámara lenta (240fps a ser posible), señalando el primer fotograma en que los pies se separan del suelo al inicio del salto y el primer fotograma en el que un pie entre en contacto otra vez con el suelo, finalizando así la fase de vuelo, el programa obtiene el tiempo de vuelo. A partir del tiempo de vuelo y diferentes medidas que se introducen a cada atleta (longitud de la pierna en extensión, altura de la cadera con las piernas flexionadas 90º, peso del deportista y la carga) la APP realiza diferentes cálculos según el tipo de salto realizado para calcular la altura del salto, la potencia, la fuerza, la velocidad y la potencia.

Esta APP, al igual que Powerlift, está validada científicamente y muestra una correlación de p<0.001 comparando la altura del salto de la medición realizada a través de la cámara del móvil (iPhone 5S) y una plataforma de contacto con una frecuencia de muestreo de 1000Hz (Balsalobre & Glaister, 2015). Gracias a esta aplicación podemos tener a un precio muy económico en el bolsillo la fiabilidad de una plataforma de contacto de alta gama.


Bibliografía:

Balsalobre-Fernández C.; Glaister M. & Lockey R.A. (2015). The validity and reliability of an iPhone app for measuring vertical jump performance. J Sports Sci, 33(15), 1574-1579

Balsalobre-Fernández, C.; Marchante, D.; Muñoz-López, M. & Jiménez, L. (2017a). Validity and reliability of a novel iPhone app for the measurement of barbell velocity and 1RM on the bench-press exercise. J Sports Sci, Epub ahead of print

Balsalobre-Fernández, C.; Marchante, D.; Baz-Valle, E.; Alonso-Molero, I.; Jiménez, L. & Muñoz-López, M. (2017b). Analysis of wearable and Smartphone-based technologies for the measurement of barbell velocity in different resistance training exercises. Front. Physiol., 8:649