UNCa test: evaluación de la velocidad aeróbica máxima. Parte 1

Publicado 23 de abril de 2013, 13:49

UNCa test: evaluación de la velocidad aeróbica máxima. Parte 1

Comparación de la Velocidad Aeróbica Máxima de cinta y la Velocidad Final Alcanzada en campo con el UNCa Test con un mismo protocolo (Parte 1)

Autores: Cappa Darío F, García Gastón C, Secchi Jeremias D.

INTRODUCCIÓN

En deportes de conjunto como el fútbol, el rugby y el hockey es necesario contar con un alto nivel de prestación aeróbica. Para esto los preparadores físicos utilizan variados test para evaluar el máximo rendimiento. En décadas pasadas se proponía evaluar el máximo rendimiento a través del máximo consumo de oxigeno (VO2max). Sin embargo el valor de VO2max expresado en valores relativos y/o absolutos no permite que el preparador físico fraccione cargas de trabajo de campo para sus deportistas. En la actualidad la variable más utilizada para fraccionar cargas de entrenamiento aeróbico es la velocidad aeróbica máxima (VAM). Muchos autores han estudiado esta variable utilizando varios enfoques. Lacour define a la VAM como la velocidad mínima a la cual se alcanza el máximo consumo de oxígeno VO2máx. Este parámetro fisiológico es importante porque implica conocer a qué velocidad porcentual de carrera está entrenando el deportista. Evaluar la VAM es un dato más preciso que el VO2máx en sí, ya que dos deportistas pueden tener VAM iguales y distintos VO2máx (Billat, Millet, Lacour).

La VAM puede ser medida de forma directa en campo y en laboratorio pero esto conlleva la utilización de analizadores de gases que generan un costo muy elevado y por ende no accesible para la mayoría de los centros deportivos (García 2013). Por este motivo se han creado diferentes test de campo que pueden estimar con suficiente precisión la VAM de cinta (García 2013). Algunos de ellos son: Test UMTT, Test UMTT-Brue, el TestVAM-EVAL y el test de 5 minute.

Por otro lado muchos preparadores físicos utilizan otros test con el objetivo de predecir la VAM pero que no fueron creados con tal fin. Algunos de ellos son: Test de 12 minutos, Test de 1 milla, Test 20-m shuttle run test y el Test 1000 metros. En general estos test han sido confeccionados para estimar el VO2máx y no para establecer un máximo rendimiento aeróbico y fraccionar cargas de trabajo a partir de ellos.

Sin embargo es preciso aclarar que los test propuestos para estimar la VAM tienen características muy distintas unos de otros. Entre ellas el espacio físico para evaluar, la duración de las etapas, la forma de incrementar la intensidad, la muestra, la tecnología empleada y la metodología para obtener el valor de la VAM de comparación.

Si bien en la literatura existen algunos test que están recomendados para estimar la VAM ninguna de estas investigaciones utilizó el mismo protocolo de medición en el laboratorio y en el campo. Es de esperar que para validar un test de campo que debe alcanzar la fatiga se utilice el mismo protocolo de valoración, principalmente en cuanto al tiempo que duran las etapas y la forma en que se incrementa la intensidad, ya que esto está en íntima relación con el resultado final (Kuipers). Sumado a esto, como los test mencionados, no han utilizado un analizador de gases en campo, tampoco se puede atribuir que la velocidad alcanzada, corresponda a la VAM. Por este motivo se deben diferenciar ambos conceptos; hablaremos de VAM cuando se emplea medición directa con un analizador de gases, y VFA cuando se utiliza la velocidad de la última etapa completa sin analizador de gases. Estas siglas son aplicadas tanto en la cinta como en el campo.

El propósito principal de este estudio fue aplicar un test de campo que prediga la VAM utilizando el mismo protocolo en el laboratorio y en el campo.

En las instalaciones de la Universidad Nacional de Catamarca (UNCa), en el laboratorio de la Facultad de Ciencias de la Salud se desarrolló un test con el objetivo de valorar la VAM (octubre del 2007). Para ello se evaluaron 14 sujetos masculinos voluntarios estudiantes educación física. Todos los sujetos, fueron evaluados en 4 ocasiones. En el primer encuentro se realizó la evaluación antropométrica, en el segundo encuentro, se realizó una prueba de VO2máx y VAM. En el tercer encuentro, se repitió nuevamente la evaluación de VO2máx y VAM en la cinta, para chequear la reproductibilidad del protocolo utilizado. En el último encuentro, se evaluó en campo con el test de la Universidad Nacional de Catamarca (UNCa test) (Cappa D. 2007).

En el test de cinta se utilizó un analizador de gases SensorMedics Vmax serie 29. La velocidad inicial del test en la cinta fue de 8,0 km·h-1, y la etapa duró 3 minutos. Luego se incrementó a 10,0 km·h-1, durante 2 minutos. Sin interrupción, a partir de aquí, la velocidad se incrementó a razón de 1 km·h-1 cada 1 minuto, hasta la fatiga. El objetivo de las primeras dos etapas, es estandarizar una entrada en calor específica. Los criterios que se tuvieron en cuenta, para alcanzar el VO2máx fueron: que no haya un aumento de 2,1 ml·kg-1·min-1, ante un nuevo aumento de carga y un cociente respiratorio igual o superior a 1,10.

Mientras que en el test de campo los sujetos corren sobre la circunferencia de un hexágono. Cada lado del hexágono, tiene una distancia de 20 metros (ver figura 1). La angulación de los lados es de 120º. La velocidad es impuesta por una señal sonora. En cada vértice del hexágono hay una zona de 2 metros en la cual el sujeto se deberá encontrar al momento de escuchar el beep sonoro del test (ver zona ampliada figura 1). El protocolo utilizado es exactamente el mismo que se utilizó en la cinta. La última etapa llega a 25 km·h-1. La velocidad registrada, es aquella alcanzada en la última etapa completa. El test se da por finalizado, cuando el sujeto alcanza la fatiga, o cuando no llega en dos veces consecutivas en la zona audible. No se consideraron las etapas incompletas. Debido a que no se utilizó un analizador de gases portátil, la última etapa alcanzada se denominóvelocidad final alcanzada (VFA).



La correlación encontrada entre la prueba de laboratorio y para la distancia recorrida fue de r= 0,90.

En todos los casos los valores de velocidad encontrados en el campo fueron significativamente inferiores, con respecto a la prueba de cinta. Cabe aclarar que ningún sujeto pudo igualar o superar la velocidad de la cinta desplazándose en el terreno. La velocidad del test de campo fue inferior en un 12,8 %.

Debido a las diferencias encontradas entre las VFA en campo del UNCa Test y la cinta, es muy probable que la VAM de campo sea diferente a la VAM de cinta y por lo tanto no creemos que la VAM de cinta sea el método de oro para comparar. Por este motivo, sería lógico, comparar la VAM de campo con la VFA en campo, con el mismo protocolo, para la validación de un test. Por esto, la VFA en campo en el UNCa Test, podría ser utilizada para la predicción de la VAM de campo y no de la VAM de cinta.

Creemos importante en el futuro utilizar un analizador de gases portátil en campo para validar el UNCa Test ya que se debe analizar si la VAM se alcanza en la penúltima o en la última etapa como se estableció en nuestro protocolo.

En futuras publicaciones se mostrará la validación del UNCa test, utilizando un analizador de gases COSMED en campo y cinta.

Se puede concluir que si la VAM de cinta es considerada el método de oro para validar la VAM en el campo el UNCa test subestima dicha velocidad. Sin embargo se obtuvo una alta correlación (r= 0,83) entre la VAM de cinta y la VFA en campo la cual es considerada alta.

BIBLIOGRAFÍA

1.Cappa DF., García GC., Secchi JD., y Madigan ME. Relation among the maximal aerobic speed of laboratory and the final reached speed in a test of field, with same protocols (UNCa Test). Journal Medicine Sport and Physical Fitness (P.ISSN 0022-4707 - E.ISSN 1827-1928). (ingresado 8 de octubre de 2012).

2.García GC, Secchi JD. Relationship between the final speeds reached in the 20 metre Course Navette and the VAM-EVAL test. A proposal to predict the maximal aerobic speed. Journal Apunts Med Esport. 2013;48 (177): 27-34.

3.García GC, Secchi JD, Cappa DF. Comparison of the Maximal Oxygen Uptake Predictive Using Different incremental field test: UMTT, VAM-EVAL and 20m-SRT. Archivos de Medicina del Deporte. Federación Española de Medicina del Deporte FEMEDE (ISSN 0213-8799). In press – aceptado el 25 de julio de 2012.

4.García GC, Arcuri CR, Secchi JD. Comparación de la Velocidad Aeróbica Máxima Predictiva entre dos Test de Campo de Similares Características: VAM-EVAL y UMTT. Journal Apunts Med Esport (ingresado 6 de marzo 2013).

5.García GC., Secchi JD., Cappa DF. Relación de las velocidades finales alcanzadas entre el Test de la Universidad de Montreal (UMTT) y el Test de la Universidad Nacional de Catamarca (UNCa test), en estudiantes de educación física en ambos sexos.1º Congreso Regional de Deportes y Expo Deporte Catamarca, 2012. ISBN: 978-987-661-111-4.

6.García GC. Velocidad Aeróbica Máxima Predictiva del UNCa test versus Otros Test de Campo”. 1º Jornada de Actualización en Ciencias del Ejercicio. Res. N° 26-PES y DPD-2009. Fecha: 21, 22 y 23 de agosto. Ministerio de Educación de San Luis. San Luís. Argentina (2009).

7.García GC, Antonio J. Tesis de Grado: Relación entre la velocidad aeróbica máxima de laboratorio y la de campo. Licenciatura en Educación Física. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Catamarca. Catamarca. Argentina (2008).