Variabilidad del ritmo cardíaco en el control de la carga de entrenamiento.

Publicado 4 de junio de 2013, 22:51

Variabilidad del ritmo cardíaco en el control de la carga de entrenamiento.

Autor: PhD Jorge Cancino

Podemos usar la variabilidad del ritmo cardíaco para controlar la carga de entrenamiento?

El entrenamiento físico representa un estímulo estresante que con creces supera a cualquier otro estresor fisiológico. Si consideramos un deportista que compite en una prueba de larga duración como lo es un ironman en triatlón, estará por más de 8 horas a frecuencias cardíacas por sobre los 120 lat/min y en algunos casos con temperaturas corporales elevadas un par de grados por sobre el nivel del reposo. Esto desde el punto de vista fisiológico representa una condición de estrés considerable, la cual debe ser cuantificada a modo de llevar un mejor control del entrenamiento. Por esto es necesario que se controle en proceso de entrenamiento físico y acá es donde encontramos muchas variantes.

Es claro que para muchos deportistas recreativos, el indicador de control del entrenamiento es la competencia misma. Es decir, si le va bien en la competencia, es que han entrenado bien y si fracasan, muchas veces culpan a otros factores y no al proceso de entrenamiento. Lo cierto es que todo deportista que entrena y por lo mismo, todo entrenador debe tener en consideración el control del proceso desde diversos puntos. Mateviev acuñó tres conceptos que implican la necesidad de este control. Señaló una respuesta inmediata como aquella que ocurre fisiológicamente hablando durante la sesión de entrenamiento, el efecto resultante como aquel que acontecía desde la aplicación de la carga hasta que se iniciara el estímulo siguiente y por último, el efecto acumulativo como aquel que se manifestaba como resultado de efectos inmediatos y resultantes en un periodo de tiempo determinado. La pregunta entonces, a estas alturas, de seguro que será: Cómo puedo a través de la variabilidad del ritmo cardíaco cuantificar estos efectos del entrenamiento?

Lo que debemos considerar antes de contestar esta pregunta, es que con la variabilidad del ritmo cardíaco podemos hacer una valoración del balance autonómico. Cómo se realiza esto? Una vez que registramos los intervalos RR con el dispositivo apropiado (ver blog previo sobre el tema), debemos usar el software de análisis de variabilidad. Podemos utilizar el soft que el propio fabricante del dispositivo entrega o un software libre como es el HRV analysis (http://kubios.uef.fi). El software nos debe permitir llevar los datos “crudos” a un análisis de frecuencia para que se pueda hacer el análisis espectral pertinente. El análisis más utilizado es la transformada rápida de Fourier. En este tipo de análisis, la señal “cruda “ se lleva desde el dominio del tiempo al dominio de la frecuencia. Acá como parámetros encontramos la distribución absoluta (ms2) y relativa (%) de la señal RR en las diferentes bandas frecuenciales. Es así, que al menos debemos fijarnos en la información que entregan las bandas de alta (HF) y baja frecuencia (LF). La banda de alta frecuencia tiene representación del sistema nervioso parasimpático, en cambio la banda de baja frecuencia tiene representación tanto del sistema simpático como del parasimpático. La literatura hace referencia al cociente entre la banda de baja y alta frecuencia como un indicador de la modulación autonómica. Entonces, va a ser de utilidad para el control del entrenamiento valorar la relación LF/HF y de esta manera observar como el organismo responde vegetativamente ante las diferentes cargas de entrenamiento. Dicho control puede ser realizado de manera aguda o como una medida de cuantificar los efectos crónicos de la carga. Para determinar si el balance autonómico (LF/HF) es una herramienta sensible a la carga de entrenamiento, Pichot y cols. (2000) aplicaron durante cuatro semanas una dinámica de cargas de 3X1 a siete corredores de media distancia. Ellos cuantificaron la relación LF/HF y valoraron el efecto que cada semana de entrenamiento implicó. Durante las tres semanas en que la carga fue incrementada, se produjo paulatinamente un incremento de dicha relación, lo que reflejó una mayor modulación simpática sobre el organismo, la que alcanzó a cerca de un 70% más de actividad simpática. Durante la semana de descarga, el indicador LF/HF disminuyó a los niveles presentados al inicio del entrenamiento, lo que reflejó un aumento de la modulación parasimpática y/o la reducción de la respuesta simpática durante el periodo de descarga. Esta oscilación autonómica es característica de la respuesta orgánica frente a la oscilaciones de las cargas en sujetos sometidos a entrenamiento.

Figura 1

Por otra parte, Hedelin y cols. (2001) reportaron en un atleta sobreentrenado a raíz de elevados volúmenes de entrenamiento (atleta de ski de fondo) una mayor modulación autonómica parasimpática (menor LF/HF) mientras se encontraba con la situación de sobreentrenamiento (ver figura 2).

Figura 2

Para concluir, señalar que para cualquier entrenador, es una necesidad conocer el impacto que las cargas de entrenamiento que aplica son asimiladas por el atleta, ya que de esta forma puede retroalimentar el proceso de entrenamiento y alejar la posibilidad que su atleta se sobreentrene. Una forma no invasiva de cuantificar el efecto de las cargas sobre el sistema vegetativo es a través del análisis de la variabilidad de la frecuencia cardíaca. En especial, la valoración del cociente LF/HF nos permitirá observar las oscilaciones autonómicas durante el proceso de entrenamiento.