Algunos criterios para el establecimiento de zonas para el entrenamiento de resistencia

Publicado 22 de mayo de 2013, 17:29

Algunos criterios para el establecimiento de zonas para el entrenamiento de resistencia

La experiencia reciente permite dividir las zonas de entrenamiento según las capacidades biomotoras y definir, de forma más precisa, las variables de las tareas. Por ello, la estructura de un modelo basado en zonas de potencia puede venir determinada por objetivos funcionales que establece la magnitud de las cargas y sus respuestas fisiológicas, en forma de adaptaciones, dentro de cada una de esas zonas.

Es sabido que según la potencia, la velocidad de ejecución de un movimiento o resumiendo, las necesidades de producción-consumo de ATP en la unidad de tiempo, entran en mayor o menor acción las diferentes vías metabólicas. Así pues según sea el tipo de carga, se implicarán en mayor o menor grado, las vías o procesos metabólicos. Por consiguiente, este criterio ATP/Tiempo para definir las zonas puede resultar de gran utilidad.

Los grados de intensidad o potencia pueden considerarse acotados por límites teóricos, áreas de transición o funcionales que se corresponden con valores asociados a ciertas variables (velocidad de desplazamiento, frecuencia cardiaca, concentración de lactato sanguíneo, VO2, necesidades de ATP en unidad de tiempo, etc.).

Según esta razón, se ven implicados en mayor o menor medida, el sistema metabólico, ciertos tipos de fibras musculares, ciertos enzimas, ciertas hormonas, etc.

Por ello, según sea esa relación energía/tiempo, el esfuerzo va a incidir un zonas más “altas” o más “bajas” y, como consecuencia, un mismo ejercicio podrá producir adaptaciones distintas en diferentes sistemas según sea la esa exigencia de ATP/Tiempo o lo que es lo mismo, la potencia del ejercicio (Billat, 2002).

Estas zonas pueden ser determinadas de diferentes formas pero próximamente se presentará una herramienta sencilla (el test DIPER) que permite, a cualquier entrenador, y sin medios sofisticados, establecer una aproximación a los límites de potencia de cada una de éstas.

Plano DIPER con las zonas propuestas en función de los indicadores de esfuerzo

Desde aquí se propone el “plano DIPER” de la figura, en la que se pueden apreciar, a la izquierda, algunos indicadores del esfuerzo (frecuencia cardiaca, consumo de Oxígeno, etc), en el centro, las 8 zonas propuestas y, a la derecha, la correspondencia con niveles de umbrales, VO2max y otras potencias máximas láctica y aláctica.

El plano “DIPER”, tiene su origen en el “Plano Bioenergético” (Gª-Verdugo, 2007), y se ha venido modificando tras varios años de experiencia, teniendo en cuenta las opiniones de expertos en entrenamiento de resistencia y permite orientar la magnitud de la carga de cualquier ejercicio. Para ello, nos basamos en los siguientes indicadores de los cuáles se pretende tratar de forma más exhaustiva más adelante:

  • Frecuencia cardiaca.
  • Concentración de lactato sanguíneo.
  • Porcentajes del VO2max.
  • Porcentajes de la Velocidad Máxima Incremental (VMI) o velocidad (DIPER) que se obrtiene a partir del test que lleva este mismo nombre.

Capacitación relacionada

http://g-se.com/es/entrenamiento-en-atletismo/capacitacion/webinar-de-entrenamiento-de-resistencia-por-zonas-un-modelo-al-alcance-de-todo-entrenador-el-modelo-diper

Bibliografía

  • Astrand, R; Shephard (2007).: La resistencia en el deporte. Paidotribo. Barcelona.
  • Billat, V. (2007).: Fisiología y metodología del entrenamiento. Paidotribo. Barcelona.
  • Bompa, T. (2003).: Periodización. Teoría y metodología del entrenamiento. Barcelona. Hispano Europea.
  • García-Verdugo, M. (2007).: Resistencia y entrenamiento. Una metodología práctica. Barcelona. Paidotribo.
  • García-Verdugo, M (2010).: Entrenamiento de la capacidad aeróbica a través de áreas funcionales. Pontevedra. III Congreso Internacional de Ciencias del Deporte.
  • Hirvonen, J. (1991). La base fisiológica del entrenamiento de las carreras de resistencia. Cuadernos de atletismo. RFEA. 30: 181-188
  • Martin, D; Coe, P. (1998).: Entrenamiento para corredores de fondo y medio fondo. Barcelona. Paidotribo.
  • Zhelyazkov, T. (2001).: Bases del entrenamiento deportivo. Paidotribo. Barcelona.

WEB PERSONAL: http://www.garciaverdugo.com