Análisis Cinemático de la Competición de Natación

Publicado 18 de febrero de 2014, 8:43

Análisis Cinemático de la Competición de Natación

Podemos definir el análisis de la competición en natación como el estudio realizado en una competición de natación gracias al cual se proporciona información detallada del rendimiento de los nadadores participantes, información que ayudará a los entrenadores y nadadores para reconocer y comparar virtudes y debilidades respecto al resto de los competidores y así poder utilizar esta información en la planificación técnica del entrenamiento del nadador.

A pesar de considerar la natación como una disciplina cíclica, dentro de la competición se suceden las acciones tanto cíclicas como las acíclicas. Solamente en el 75-80% de la distancia de prueba, el nadador efectúa movimientos cíclicos y el 20-25% restante corresponde a movimientos acíclicos como son salida, deslizamiento y viraje (Arellano, 2002). Teniendo en cuenta este aspecto y considerando la competición de natación como “…el periodo limitado por el tiempo a partir de la señal de salida hasta que el nadador finaliza el recorrido de la distancia “(Absaliamov y Timakovoi, 1990), se divide el tiempo total de prueba de natación en distintos tramos (Figura 1).

Figura 1. Esquema del análisis cinemático de competición según parámetros temporales en piscina de 50 m utilizado (Haljand, 1992)


Estos tramos atienden a una secuencia temporal que a su vez dependen, o estar formados, por diferentes variables de carácter técnico, que en su conjunto conforman el tiempo total de la competición, tal como se muestran en la figura 2.

Figura 2: Parámetros que determinan el tiempo de la competición de natación (Adaptado de Hay, 1985)


Atendiendo a esta clasificación de Hay (1985) pasamos a definir brevemente las variables que componen el análisis de la prueba de natación, las cuales como hemos comentado, podemos dividirlas en variables cíclicas y acíclicas:

Variables acíclicas:

-Tiempo de salida (Tsal15): Tiempo transcurrido desde la señal de salida hasta que la cabeza del nadador llega a una distancia de 15 metros. Este tiempo de salida se puede a su vez descomponer en sub-fases: tiempo que permanece en el poyete desde la salida, tiempo de vuelo, deslizamiento y propulsión subacuática y tiempo de emersión (Hay, 1985). En la figura 3 se puede observar una variable de análisis donde se divide el tiempo de salida en tiempo de impulso, tiempo de vuelo y tiempo de entrada.


Figura 3: Informe de Test de rendimiento a través de un análisis de análisis temporal de natación desarrollado por Arellano y colaboradores en el CAR de Sierra Nevada (España)


-Tiempo de viraje (Tvir): Que podemos dividir entre el tiempo de aproximación, de contacto y tiempo de separación. Es el tiempo que transcurre desde que la cabeza del nadador pasa por la línea imaginaria de 7.5 m de la pared, hasta que una vez realizado el mismo, vuelve a pasar por esta referencia ( Arellano, De Aymerich, Sanchez, Rivera 1993)

-Tiempo de llegada (Tlleg.5): Tiempo entre que la cabeza del nadador alcanza la línea a 5 metros de la pared, hasta que toca la pared con la mano durante el último largo de la prueba. Está influenciado por la velocidad con la que llegue el nadador.


Variables cíclicas

-Tiempo de nado (Tn): Definido por la distancia de la prueba y la velocidad media de la misma (Hay, 1985). La velocidad media de nado a su vez la podemos definir como el producto entre la longitud de ciclo y la frecuencia de ciclo

Velocidad =Longitud de Ciclo / Frecuencia Ciclo

  • Frecuencia de ciclo (Fc): Brazadas realizadas por el nadador por unidad de tiempo. Se calcula dividiendo el número de ciclos contados por el tiempo invertido en realizar dichos ciclos. La forma más usual de expresarla es con ciclos por minuto (figura 4)
  • Longitud de ciclo (Lc): Espacio horizontal recorrido por el nadador en cada ciclo completo de brazos (Pai, Hay y Wilson, 1984). Se calcula dividiendo la distancia recorrida por el número de ciclos realizados.

Figura 4. Brazadas por ciclo por minuto previas a la llegada de la final de 50 m mariposa. Campeonato de Europa de Natación 2012


Consecuencia de lo anterior, se pueden concluir los análisis extrayendo lo que se denominan índices de eficacia; Costill el tal (1985) definió el Indice de Ciclo, y East (1971) el índice de viraje:

  • Indice de Ciclo (IC): producto entre la velocidad promedio de una distancia dada y la longitud de ciclo promedio, medido en m2/s*ciclo. Es un parámetro especialmente técnico (Keskinen et al., 1989) considerado reflejo de la economía y la eficiencia de nado.
  • Indice de Viraje (IV): Surge de la diferencia de velocidad encontrada entre la velocidad media entre los 25 m a los 57.5 m (es decir, desde los 25 metros hasta concluida la fase de separación de viraje de 7,5m), menos la velocidad de nado antes del viraje, es decir la velocidad media entre los 25 metros a los 42.5 m

El análisis de todos los datos recibidos tras la competición, deben servir a entrenador y nadador para establecer referencias, ritmos, determinar patrones óptimos de Lc y Fc, etc. y establecer planteamientos para el entrenamiento. De esta forma Maglischo (2009) estudió las frecuencias y longitudes de brazada utilizado nadadores y nadadores de nivel mundial en distintas pruebas. Por señalar un ejemplo, durante las competiciones de 1500 m libres, la mayoría de nadadores de alto nivel están entre 40 y 45 ciclos/mn, mientras que en pruebas de 50 metros, su frecuencia se sitúa entre 60 y 65 ciclos/mn. Respecto a la longitud de brazada, los fondistas tienen entre 2.25 y 2.50 m/ciclo, mientras que los velocistas masculinos si sitúan entre 1.90 y 2.15 metros/ciclo. Respecto a las nadadoras, utilizan una longitud de brazada ligeramente menor, de entre 1.90 a 2.20 metros en pruebas de 1500 y entre 1.71 y 1.96 en pruebas de 50 m

Señalar igualmente que el análisis comparativo de las variables de los participantes nos puede también dar muchas conclusiones. En la figura 5 observamos el análisis de la final de 800 m libres femeninos de los Mundiales de Natación de Barcelona 2003. Observamos cómo la nadadora que mayor longitud de ciclo alcanzó (2.18 m/ciclo), quedó en los puestos traseros. Igualmente la nadadora que mayor frecuencia de ciclo mostró durante la carrera, tampoco hizo pódium. Esto confirma que la máxima velocidad no se consigue simplemente realizando brazadas largas, sino con una combinación apropiada entre la frecuencia y la longitud de brazada (Mason y Cossor, 2000). Será función del entrenador ayudar al nadador a encontrar esta óptima relación entre frecuencia y longitud de ciclo, relación que es individual para cada estilo, prueba y persona.

Figura 5.Analisis de la final femenina de 800 metros libres de los Campeonatos del Mundo de Barcelona 2003.En la tabla superior se puede ver cómo Risztov fue la nadadora con mayor LC, quedando en 6º posición. Henke fue la nadadora con una mayor frecuencia de ciclo (48.89 ciclos/mn), quedando en 5ª posición. En la figura de abajo se compara la FC y LC de Sytch respecto la primera clasificada.

www.entrenadorjorgeortega.com

.Facebook. Twitter

Capacitación Relacionada

curso natación

Curso de Preparación Física Integral en Natación

Otras capacitaciones de Nuestra Institución

Bibliografía

  • ·Absaliamov T. & Timakovoi (1990). Análisis de la actividad competitiva del nadador.
  • Aseguramiento científico de la preparación de nadadores (58-81). Vneshtorgizdat, Moscú.
  • ·Aymerich, J., Guibelalde I., (2005). Análisis de la Competición de Natación. I Congreso Virtual de Investigación en la Actividad Física y el Deporte. Vitoria
  • ·Competition Analysis Report [Internet], Disponible en <http://www.minorisa.org/fes_/dades/finabcn03/> Fecha de acceso [09 de Febrero de 2014]
  • ·East, D. (1971). Stroke Frecuency, Length and Performance. Swimming Technique, 8(3), 68-73.
  • ·European Swimming Champioships [Internet], Disponible en < http://www.swim.ee/competition/index.html > Fecha de acceso [09 de Febrero de 2014]
  • ·Haljand R. (1992). Competition Analysis in Swimming. European Research, 28.
  • ·Hay J. G. (1985). Swimming. En J. Hay (Ed), The Biomechanics of sports Techniques (pp. 393-394). New Jersey – Hall International.
  • ·Keskinen, K.L., Tilli, L. J. Y Komi, P. V. (1989). Máximum Velocity Swimming:Interrelationships of Stroking Characteristics, Forcé Production and Anthropometric Variables. Scand. }. Sports Sel, 11(2), 87-92.
  • ·Kostill, D.L., Kovaleski, J., Porter, D., Kirwan, J., Fielding, R. Y King, D. (1985) Energy Expenditure During Front Crawl Swimming: Predicting Success in Middle-Distance Events. Int. J. Sports Med. (6), 266-270
  • ·Maglischo, E.W.(1995) Nadar más rápido. Barcelona, Ed. Hispano Europea
  • ·Maglischo, E.W.(2003). Natación. Técnica, Entrenamiento y Competición. Badalona, Ed. Paidotribo.
  • ·Mason B. y Cossor J. (2000). What can we learn from competition analysis. ISBS Swimming online. Ed E.Sanders. Unversity of Edinburgh.
  • ·Sánchez Molina J.A., Arellano R. (2002). El análisis d la competición en natación: Estudio de la situación actual, variables y metodología. Revista Estudios sobre ciencias del deporte nº 32. Ed: CSD.
  • ·Trinidad A., Lorenzo A. (2012). Análisis de los indicadores de rendimiento en las finales europeas de natación en pruebas cortas y estilo libre. Apunts. Educación Física y Deportes. (107), 97-107.