Análisis de ejercicios en SEP (sala de entrenamiento polivalente): prevención de lesiones en programas de fitness. Ejercicios y hombro (I). El remo vertical
Publicado 27 de enero de 2013, 12:07
Victor Segarra
Juan Ramón Heredia
Guillermo Peña
Manuel Martín
Introducción y reflexión previa
Iniciamos a continuación una serie de entradas orientadas a ofrecer información relevante para los especialistas en ejercicio sobre las investigaciones actuales al respecto de algunos de los ejercicios más comunes utilizados en sala de entrenamiento polivalente (SEP), en los programas de fitness.
Queremos dejar constancia de que no se pretende (ni por cuestiones espaciales y disponibilidad del blog, ni por ser poco práctico) entrar a establecer la idoneidad o no del ejercicio, o de exponer análisis u opiniones personales (nada más lejos de la intención del mismo) al respecto de criterios anatomo-biomecánicos. Para ello ya existe un amplio y suficiente nivel de investigación respecto a estas áreas que permiten al especialista en ejercicio procesar dicha información y desarrollar criterios adecuados en función de las mismas para su aplicación, en lugar de desarrollar hipótesis o utilizar de forma superflua un tiempo y energías en elucubrar sobre estas cuestiones.
Los ejercicios pueden ser todos adecuados, pero algunos de ellos pueden contener acciones o rangos articulares que supongan un elevado estrés estructural (desequilibrando la balanza e incrementado el riesgo lesivo sobre una misma o menor efectividad respecto a adaptaciones positivas). Recomendamos, a este respecto, la lectura de una de las entradas del Blog “Ejercicios Desancosejados/Contraindicados: ¿existen?” , de la sección “Salud y Fitness” de G-SE.
Además siempre se debe dejar constancia al respecto de que a este criterio de selección de ejercicio (únicamente una de las variables de control en la prescripción de ejercicio) se debe añadir el resto de componentes de la dosis (frecuencia, volumen, intensidad, densidad y metodología) que también tendrán su influencia respecto al posible margen de seguridad en cada ejercicio desarrollado.
Por lo tanto, simplemente se expondrán los criterios que se pueden extraer de la investigación y publicaciones más importantes sobre la materia en cuestión, al objeto de proporcionar a los especialistas criterios rigurosos sobre los que realizar los oportunos ajustes en su selección de ejercicios de forma sintética y práctica.
El hombro y el remo vertical
Más del 36% de las lesiones que se producen en las personas que hacen levantamiento de pesas se producen en el hombro [1]. Los desórdenes más comunes que presenta esta población suele ser inestabilidad anterior de hombro, patología del manguito rotador e impingement subacromial según la literatura [2-4]; la patología del manguito rotador es también común en otros deportes y en la población general [4-6], aunque la causa de patología del manguito rotador puede ser multifactorial, el impingement subacromial suele estar implicado [7-9].
El ejercicio remo vertical (Uprigth Row) (Imagen 1) es ampliamente utilizado en las salas de acondicionamiento muscular, cuya ejecución se lleva a cabo haciendo una abducción de hombros mayor de 90° con rotación interna, intentando llevar las muñecas a la altura de la barbilla; este ejercicio realizado con cargas bajas, es propuesto por algunos autores y protocolos para entrenar el manguito de los rotadores cuando existe lesión [11], pero debería ser considerado la posibilidad de que dicho ejercicio pueda llegar a ser perjudicial por su riesgo a producir impingement subacromial [12,13]
El impingement subacromial suele ocurrir con ejercicios que requieren elevación del brazo por encima de la cabeza sin una mecánica correcta [12,14], se sabe que la rotación externa es indispensable a la hora de realizar una elevación del brazo para evitar el impingement subacromial, esta rotación externa se inicia a los 60° y es más crítico entre los 90° y 120° [15] si no conseguimos realizar rotación externa el mayor grado de impingement subacromial ocurre desde los 70° hasta los 90° [16,17] (Imagen 3). El remo vertical debido a que su ejecución hace que exista una abducción de hombros con una rotación interna y, esto, como se puede observar en la imagen 4 predispone a una lesión de impingement subacromial [7,18].
Como se sabe que si no se hace
rotación externa el impingement subacromial aparece a los 70° de abducción, es
por ello que Schoenfeld et al [19] proponen que el ejercicio de remo vertical debe llevarse a cabo llegando como máximo a una abducción de hombro de 70° con
el fin de evitar el impingement.
A modo de prevención y/o tratamiento puede ser necesario tener en cuenta todas estas consideraciones a fin de realizar las oportunas modificaciones respecto a la ejecución del ejercicio o la selección de otro tipo de ejercicios que pueden presentar mayores beneficios y menores riesgos para la articulación glenohumeral. También se debe tener muy en cuenta las características y los objetivos de la persona antes de seleccionar ejercicios como éste para mantener la salud e integridad osteoarticular.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License.
Referencias bibliográficas
1.- Keogh J, Hume PA, and Pearson S. Retrospective injury epidemiology of one hundred one competitive Oceania power lifters: the effects of age, body mass, competitive standard, and gender. J Strength Cond Res 20: 672–681, 2006.
2.- Basford JR. Weightlifting, weight training and injuries. Orthopedics 8: 1051–1056, 1985
3.- Gross ML, Brenner SL, Esformes I, and Sonzogni JJ. Anterior shoulder instability in weight lifters. Am J Sports Med 21: 599–603, 1993.
4.- Yu J and Habib P. Common injuries related to weightlifting: MR imaging perspective. Semin Musculoskelet Radiol 9: 289–301, 2005.
5.- Meislen R, Sperling J, and Stitik T. Persistent shoulder pain: Epidemiology, pathophysiology, and diagnosis. Am J Orthop 34: 5–9, 2005.
6.- Moosikasuwan JB, Miller TT, and Burke BJ. Rotator cuff tears: Clinical, radiographic, and US findings. Radiographics 25: 1591–1607, 2005.
7.- Brossmann J, Preidler KW, Pedowitz RA, White LM, Trudell D, and Resnick D. Shoulder impingement syndrome: Influence of shoulder position on rotator cuff impingement-an anatomic study. AJR Am J Roentgenol 167: 1511–1515, 1996.
8.- Lyons PM and Orwin JF. Rotator cuff tendinopathy and subacromial impingement syndrome. Med Sci Sports Exerc 30: 12–17, 1998.
9.- Baltaci G. Subacromial impingement syndrome in athletes: Prevention and exercise programs. Acta orthop Traumatol Turc 37: 128–138, 2003.
10- Andersen LL. Physical exercise in rehabilitation of trapzius myalgia. [PhD Thesis]. Denmark: National Research Centre for the Working Environment; 2008.
11- Kuhn JE. Exercise in the treatment of rotator cuff impingement: A systematic review and a synthesized evidence-based rehabilitation protocol. J Shoulder Elbow Surg 18: 138–160, 2009.
12.- Durall CJ, Manske RC, and Davies GJ. Avoiding shoulder injury from resistance training. Strength Cond J 23: 10–18, 2001.
13- Cibrario M. Preventing weight room rotator cuff tendonitis: A guide to muscular balance. Strength Cond J 19: 22–25, 1997
14- Litchfield R, Hawkins R, Dilman CJ, Artkins J, and Hagerman G. Rehabilitation of the overhead athlete. J Orthop Sports Phys Ther 18: 433–441, 1993.
15- Levangie PK and Norkin CC. Joint Structure & Function: A Comprehensive Analysis. Philadelphia, PA: F.A. Davis, 2005. pp. 258–259.
16 - Graichen H, Bonel H, Stammberger T, Englmeier KH, Reiser M, and Eckstein F. Subacromial space width changes during
abduction and rotation—a 3-D MR imaging study. Surg Radiol Anat 21: 59–64, 1999.
17- Graichen H, Bonel H, Stammberger T, Heuck A, Englmeier KH, Reiser M, and Eckstein F. A technique for determining the
spatial relationship between the rotator cuff and the subacromial space in arm abduction using MRI and 3D image processing. Magn Reson Med 40: 640–643, 1998.
18 - Anderson LL, Kjaer M, Anderson CH, Hansen PB, Zebis MK, Hansen K, and Sjogard G. Muscle activation during selected strength exercises in women with chronic neck muscle pain. Phys Ther 88: 703–711, 2008.
19- Schoenfeld B, Kolber MJ and Haimes JE. The upright row: Implications for preventing subacromial impingement. J Strength Cond Res 33: 25-28, 2011