Análisis de ejercicios en SEP (sala de entrenamiento polivalente): prevención de lesiones en programas de fitness. La salud del hombro (II)

Publicado 27 de marzo de 2013, 19:53

Análisis de ejercicios en SEP (sala de entrenamiento polivalente): prevención de lesiones en programas de fitness.  La salud del hombro (II)

Resulta curioso que enorme preocupación que existe en las áreas de la ergonomía y prevención de riesgos laborales, medicina del trabajo, etc., respecto a la importancia de desarrollar tareas con la adecuada postura e higiene corporal, la relación entre la repetición o el nivel de carga (estrés) de ciertas acciones con y sin resistencia respecto al índice de patologías o lesiones en dichas actividades labores y, paradójicamente, el desconocimiento de estos relevantes datos por gran parte de los especialistas en ejercicio y, especialmente, del cierto descuido y despreocupación (siendo núcleo incluso de cierta discusión más entorno a creencias y opiniones que a evidencia) en relación a muchas de las tareas que de forma regular se desarrollan en el contexto de los programas de acondicionamiento físico y salud (fitness).

Además de obviar los importantes datos respecto a la incidencia de patologías y lesiones en la repetición de ciertas actividades laborales (2), es curioso como en la selección de ejercicios (una de las variables del proceso de prescripción) no suele contemplarse aquellas tareas o acciones articulares que el sujeto realiza innumerables veces, durante innumerables horas (pensemos por ejemplo en una peluquera, un transportista, un conductor, etc…) y no solo no buscamos su compensación y potenciar el rendimiento y la salud en dicho sujeto, sino que se atiende a una selección buscando un “equilibrio muscular” (el famoso entrenamiento por “grupos musculares”) que difícilmente se conseguirá (dada la heterogeneidad en las características neuromusculares, respuesta adaptativa y el limitado control de las variables de periodización y prescripción, pero ese es otro tema) sino que en muchas ocasiones e reproduce de forma fiel (incluso intensificada) muchas de las posiciones de mayor riesgo para la salud e integridad articular del sujeto.

Salud del hombro en el entrenamiento en sala fitness

Como ya tratamos en una anterior entrada (ver enlace), las lesiones de hombro son bastante comunes entre sujetos que realizan programas de acondicionamiento neuromuscular en sala de entrenamiento polivalente (fitness), siendo una articulación como la del hombro tan móvil, la inadecuada ejecución e incidencias en rangos articulares no saludables suponen un importante riesgo para la integridad estructural articular, pudiendo acabar desencadenando el desarrollo de hiperlaxitud y con ello, inestabilidad glenohumeral, diskinesia escapular, disfuncionalidad, fatiga, tendinosis y dolor. Todas estas observaciones recogidas en la literatura deberían ser consideradas por parte de los especialistas en ejercicio físico en programas de salud, donde es condición necesaria minimizar el riesgo, potenciando la eficacia en cada ejercicio y sin la necesidad de alcanzar determinados grados de estrés articular debidos a las demandas específicas de un gesto deportivo [1,2,3, 10, 11]

La hiperlaxitud glenohumeral anterior suele ser el problema más común y estar producida por la repetición de movimientos de abducción horizontal más rotación externa forzada, maximizándose el estrés sobre la cápsula anterior de la articulación glenohumeral y de manera concreta sobre el ligamento glenohumeral antero-inferior, así como la posibilidad de que dicho movimiento pueda generar alteraciones neurales como la neuropatía supraescapular [1,4,5,6,7,9].

Dicho movimiento repetitivo de abducción más rotación externa forzada implicaría someter a la articulación del hombro a un estrés con demostrado riesgo para la integridad y salud articular al reducirse el espacio subacromial [8] y que parece puede suponer un riesgo en el desarrollo de lesiones en las estructuras anatómicas y lo encontramos en la realización de acciones tan “comunes” en los programas de entrenamiento como pull over en decúbito supino (ejercicio que merecería un capítulo aparte), el jalón y el press militar tras nuca. Así por ejemplo en dicha acción de press,encontramos en amplitud máxima la combinación de abducción y rotación externa que reduce al mínimo el espacio subacromial. Además, si dicha acción fuese realizada con estabilización externa (por ejemplo el apoyo en un banco) debemos considerar que tal apoyo podrá interferir con la rotación escapular durante la elevación del brazo, todo ello supone un incremento del riesgo en un escenario poco favorable para los objetivos perseguidos (¿?) .

Para posibilitar el óptimo equilibrio en la balanza riesgo-beneficio en tales movimientos, podría ser interesante evitar dichos rangos y acciones articulares y proponer la alternativa de realizar las acciones de empuje o tracción en el denominado ángulo de la escápula (adelantando los codos 30º sobre plano frontal)[1,7].

Juan Ramón Heredia / Guillermo Peña/ Victor Segarra

IICEFS

Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License.

Referencias bibliográficas

1. Durall ChJ, Mansk RC, Davies GJ. Avoiding Shoulder Injury from Resistance Training. NSCA J 2001;23(5):10-18.2.

2. Heredia, JR; Isidro, F; Chulvi, I; Mata, F: Guía de ejercicios de fitness muscular. Editorial Wanceulen. 20113.

3. Colado JC,Chulvi I.Criterios para la planificación y el desarrollo de programas de acondicionamiento muscular en el ámbito de la salud.en Rodríguez PL : Ejercicio Físico en Salas de Acondicionamiento Muscular. Bases científico-médicas para una práctica segura y saludable: Madrid: Panamericana; 2008.

4. Crate T. Analysis of the Lat PullDown NSCA J. 1997; 26-29.

5.Fees M, Decker T, Snyder-Mackler L and Axe MJ. Upper Extremity Weight-Training Modifications for the Injured Athlete: A Clinical Perspective. Am J Sports Med 1998; 26: 732-742.

6. Keeves RK, Laskowski ER, Smith L. Letters to the Editor about Upper Extremity Weight-Training Modifications for the Injured Athlete: A Clinical Perspective. Am J Sports Med 1999; 27 (4): 545-546.

7. Ronai P. Exercise Modifications and Strategies to Enhance Shoulder Function. Strength and Conditioning Journal 2005; 27 (4): 36-45

8. Abduction and external rotation in shoulder impingement. Radiology. Volume 244. Number 3- September 2007

9. Lodhia KR, Brahma B, McGillicuddy JE.Peripheral Nerve Injuries in Weight Training. The Physician and Sportsmedicine 2005;33 (7):24.

10. Colado JC,Chulvi I,Heredia JR.Criterios para el diseño de los programas de acondicionamiento neuromuscular desde una perspectiva funcionalen Rodríguez PL: Ejercicio Físico en Salas de Acondicionamiento Muscular. Bases científico-médicas para una práctica segura y saludable: Madrid: Panamericana; 2008.

11. Colado JC, García-Masso S: Technics and safety aspects of resistance exercises: A systematic review of the literature.The physician and sportsmedecine. June 2009. N2 Volume 37