Filtrar Resultados
Temática
FisiologíaDelEjercicio
371
Potencia
240
Fuerza
239
Resistencia
223
EvaluaciónDeportiva
160
Salud
144
Fitness
144
NutriciónDeportiva
134
SuplementaciónDeportiva
115
Ciclismo
65
RehabilitaciónDeLesiones
56
PrevenciónDeLesiones
56
HidrataciónDeportiva
54
Atletismo
54
EstéticaCorporal
53
Antropometría
51
Biomecánica
49
Fútbol
45
Patologías
44
RehabilitaciónCardiovascular
34
PubliCE
publicados durante2019 - 2000
El Primer Año de Universidad se Asocia con Más Peso Corporal, Composición Corporal y Cambios Alimentarios Adversos en los Hombres más que en las Mujeres
Publicado 11 de noviembre de 2019
Kayleigh M. Beaudry, Izabella A. Ludwa, Aysha M. Thomas, Wendy E. Ward, Bareket Falk, Andrea R. Josse
Fundamentos La transición de la escuela secundaria a la vida universitaria es un momento crítico para el cambio, a menudo acompañado de la adopción de hábitos de vida negativos, incluyendo una nutrición poco saludable. El objetivo de este estudio longitudinal fue identificar los cambios específicos del sexo en la ingesta alimentaria y la calidad de la alimentación, y los cambios asociados en el peso y la composición corporal durante el primer año de universidad. Métodos Trescie...
Control Diario del Equilibrio en la Recuperación de la Fatiga con Variabilidad de la Frecuencia Cardíaca en Mujeres Ciclistas Bien Entrenadas en el Circuito Tour de Francia
Publicado 18 de octubre de 2019
Anna Barrero, Frédéric Schnell, Guy Carrault, Gaelle Kervio, David Matelot, François Carré, Solène Le Douairon Lahaye
Objetivos El objetivo de este estudio fue analizar la variabilidad de la frecuencia cardíaca diaria (HRV, por sus siglas en inglés) en mujeres ciclistas bien entrenadas durante el circuito Tour de Francia 2017 y relacionarla con la carga y la respuesta al esfuerzo percibido. Métodos Diez mujeres ciclistas se ofrecieron como voluntarias para participar en el estudio. La HRV se registró con un monitor portátil de frecuencia cardíaca cada mañana en reposo en posición supina (7 min.) y de pie ...
El Ciclismo Excéntrico No Mejora el Rendimiento de los Ciclistas Amateur
Publicado 26 de julio de 2019
Gøran Paulsen, Hedda Ø. Eidsheim, Christian Helland, Olivier Seynnes, Paul A. Solberg, Bent R. Rønnestad
El entrenamiento de ciclismo excéntrico induce la hipertrofia muscular y aumenta la producción de potencia de las articulaciones en los no deportistas. Además, el ciclismo excéntrico puede considerarse un tipo de entrenamiento de fuerza específico del movimiento para los ciclistas, pero hasta ahora no se sabe si el entrenamiento de ciclismo excéntrico puede mejorar el rendimiento del ciclismo en ciclistas entrenados. Veintitrés ciclistas amateur masculinos fueron asignados al azar a un grupo de ...
Comparación Electromiográfica del Ejercicio de Peso Muerto con Barra usando Resistencia Constante Versus Resistencia Variable en Hombres Sanos y Entrenados
Publicado 23 de julio de 2019
Vidar Andersen, Marius S. Fimland, Dag-Andrè Mo, Vegard M. Iversen, Tommy M. Larsen, Fredrik Solheim, Atle H. Saeterbakken
Se propone una resistencia externa variable para aumentar cada vez más el estrés muscular a través de un movimiento dinámico. Sin embargo, no está claro cómo los diferentes niveles de resistencia variable afectan la activación en el ejercicio de peso muerto. El objetivo del estudio fue comparar la actividad electromiográfica de los músculos glúteo mayor, bíceps femoral, semitendinoso, vasto lateral y erector espinal durante el ejercicio de peso muerto con barra con pesos libres (FW) solo, con do...
Los Efectos a Corto y Largo Plazo del Entrenamiento de la Fuerza con Diferentes Requerimientos de Estabilidad
Publicado 1 de julio de 2019
Atle Hole Saeterbakken, Alexander Olsen, David George Behm, Hilde Bremseth Bardstu, Vidar Andersen
El objetivo de este estudio fue evaluar los efectos a corto y largo plazo del entrenamiento de fuerza (RT) con diferentes requerimientos de estabilidad. Cincuenta y nueve hombres se sometieron a un período de familiarización de 3 semanas seguido de un período de entrenamiento de 7 semanas. Durante la familiarización, todos los participantes entrenaron cuatro sesiones de sentadilla con una máquina Smith, pesos libres y pesos libres parados sobre una tabla de equilibrio. Después de la semana 3, lo...
Entrenamiento con Vibración de Cuerpo Completo en Sujetos Obesos: Una Revisión Sistemática
Publicado 28 de junio de 2019
Matteo Zago, Paolo Capodaglio, Cristina Ferrario, Marco Tarabini, Manuela Galli
Objetivo (i) determinar los resultados del entrenamiento con vibración de cuerpo completo (WBVT) en individuos obesos, y los ámbitos de intervención que producen tales efectos; (ii) identificar el uso potencial inadecuado o perjudicial del WBVT. Diseño Revisión sistemática. Fuentes de datos Medline, Scopus, Web of Science, PEDro y Scielo hasta julio de 2018. Criterios de elegibilidad Artículos completos que evalúan el efecto del WBVT sobre la composición corporal, el estado ...
Precisión de las Recomendaciones de Entrenamiento Basadas en una Prueba de Ejercicio Incremental de Varias Etapas en Treadmill
Publicado 31 de mayo de 2019
Hendrik Mugele, Ashley Plummer, Omar Baritello, Maggie Towe, Pia Brecht, Frank Mayer
Los corredores de competición se someterán ocasionalmente a ejercicios en un laboratorio para obtener información predictiva y prescriptiva sobre su rendimiento. El objetivo de la presente investigación fue evaluar si las demandas fisiológicas de la carrera en treadmill (TM) basada en laboratorio pueden simular las de la carrera sobre el suelo (OG) utilizando un protocolo de uso común. Quince voluntarios sanos con un kilometraje semanal de ≥ 20 km en los últimos 6 meses y experiencia en t...
Regulación de los Elementos de la Matriz Extracelular y la Sarcomerogénesis en Respuesta a Diferentes Períodos de Estiramiento Pasivo en el Músculo Sóleo de las Ratas
Publicado 10 de mayo de 2019
Sabrina M. Peviani, Vinicius Guzzoni, Clara M. Pinheiro-Dardis, Yara P. da Silva, Alisson C. R. Fioravante, Adriana H. Sagawa, Gabriel B. Delfino, João L. Q. Durigan, Tania F. Salvini
El estiramiento es un método común utilizado para prevenir el acortamiento muscular y mejorar la movilidad limitada. Sin embargo, aún no se ha investigado el efecto de los diferentes períodos de tiempo sobre la adaptación inducida por el estiramiento de la matriz extracelular y sus elementos reguladores. El objetivo fue evaluar la expresión de los colágenos fibrilares, la sarcomerogénesis, la actividad de la metaloproteinasa (MMP) y la expresión génica de los reguladores de la matriz extracelula...
Evaluación del Perfil Carga-Velocidad en el Ejercicio Prone Bench Pull con Peso Libre mediante Diferentes Variables de Velocidad y Modelos de Regresión
Publicado 29 de abril de 2019
Amador García-Ramos, David Ulloa-Díaz, Paola Barboza-González, Ángela Rodríguez-Perea, Darío Martínez-García, Mauricio Quidel-Catrilelbún, Francisco Guede-Rojas, Jesualdo Cuevas-Aburto, Danica Janicijevic, Jonathon Weakley
Los objetivos de este estudio fueron (I) determinar la variable de velocidad y el modelo de regresión que mejor se ajustaban a la relación carga-velocidad durante el ejercicio prone bench pull con peso libre, (II) comparar la fiabilidad de la velocidad alcanzada en cada porcentaje de una repeticicón máxima (1RM) entre diferentes variables de velocidad y modelos de regresión, y (III) comparar la variabilidad intra- y entre-sujetos de la velocidad alcanzada en cada %1RM. Dieciocho hombres (14 reme...
Efectos de Diez Semanas de Entrenamiento Isométrico o Dinámico de Core en el Rendimiento de la Escalada en Escaladores Altamente Entrenados
Publicado 10 de abril de 2019
Atle Hole Saeterbakken, Einar Loken, Suzanne Scott, Espen Hermans, Vegard Albert Vereide, Vidar Andersen
Este es el primer estudio en comparar los efectos del entrenamiento de core isométrico versus dinámico y caracterizar las adaptaciones del entrenamiento de core utilizando tests de rendimiento específico de escalada y de fuerza de core en escaladores de élite. El objetivo del estudio fue comparar los efectos de asistir a un programa progresivo de entrenamiento de core sobre el rendimiento de la escalada. 19 escaladores avanzados y de élite (7,3±5,6 años de experiencia en escalada, grado de habil...
Comparación entre Papas con Índice Glucémico Bajo y Papas con Índice Glucémico Alto con Relación a la Saciedad: Estudio Simple Ciego Aleatorizado con Grupos Cruzados en Seres Humanos
Publicado 28 de febrero de 2019
Sabina S. H. Andersen †, Jonas M. F. Heller †, Thea Toft Hansen, Anne Raben
Se ha sugerido que los alimentos con índice glucémico (IG) alto reducen la saciedad y, por lo tanto, fomentan el sobrepeso y la obesidad. Por lo general, la papa tiene un IG alto, pero también aporta muchos nutrientes beneficiosos y es una fuente de alimento muy importante en todo el mundo. En el presente estudio, investigamos cómo la papa con IG bajo influye en la saciedad subjetiva en comparación con la papa con IG alto. En este estudio simple ciego, aleatorizado, controlado y con grupos cruza...
El Entrenamiento de Pilates Mejora el Rendimiento de la Carrera de 5 km al Cambiar el Costo Metabólico y la Actividad Muscular en Corredores Entrenados
Publicado 8 de febrero de 2019
Paula Finatto, Edson Soares Da Silva, Alexandre B. Okamura, Bruna P. Almada, Henrique B. Oliveira, Leonardo A. Peyré-Tartaruga
Objetivo El entrenamiento de la fuerza mejora la economía y el rendimiento de la carrera de distancia. Este hallazgo está basado predominantemente en programas de fuerza explosiva y fuerza máxima aplicados a músculos locomotores, particularmente en los miembros inferiores. No es seguro que una reducción del costo metabólico (Cmet) y una mejora del rendimiento de la carrera sean factibles con el entrenamiento de la fuerza de los músculos posturales y del tronco. Métodos Utilizando ...
Efecto del Tiempo Después de la Ruptura del Ligamento Cruzado Anterior sobre la Propiocepción y la Estabilidad Postural
Publicado 17 de enero de 2019
Dae-Hee Lee, Jin-Hyuck Lee, Sung-Eun Ahn, Min-Ji Park
Este estudio fue diseñado para comparar la propiocepción y la estabilidad postural en pacientes con ruptura aguda (tiempo de la lesión ≤ 3 meses) y crónica (tiempo de la lesión > 3 meses) del LCA, y para evaluar la correlación entre el intervalo de tiempo después de la lesión del LCA y la propiocepción. La fuerza muscular del muslo, la estabilidad postural y la sensación de la posición articular se compararon en 48 pacientes con rupturas agudas del LCA y en 28 con rupturas crónicas del LCA. El t...