Filtrar Resultados
Revista
PubliCE
57
Rev Entren Deport
17
Rev Edu Fís
15
Rev. Asoc. Argent. Traumatol. Deporte
7
Kronos
6
IJPEHS-Tr.
4
BReCE
2
Gymnasium
1
Temática
Resistencia
53
Salud
21
Fitness
21
Potencia
6
Fuerza
6
Fútbol
5
EvaluaciónDeportiva
5
DeportesDeEquipo
4
NutriciónDeportiva
4
AdultosMayores
4
Adolescentes
4
FisiologíaDelEjercicio
4
Niños
4
RehabilitaciónDeLesiones
4
Natación
3
PrevenciónDeLesiones
3
Traumatología
2
Patologías
2
Antropometría
2
Ciclismo
2
2017
Tecnología Portable para el Monitoreo de Entrenamiento: Aplicaciones, Desafíos y Oportunidades
Publicado 25 de diciembre de 2017
Marco Cardinale, Matthew C. Varley
La necesidad de cuantificar aspectos del entrenamiento para mejorar la prescripción de entrenamiento ha sido el santo grial de los científicos y entrenadores deportivos durante muchos años. Recientemente, se ha incrementado el interés científico, posiblemente debido a los avances tecnológicos y al desarrollo de mejores dispositivos para cuantificar las actividades de entrenamiento. En los últimos años se ha incrementado la cantidad de estudios que evalúan la carga de entrenamiento en varias coh...
Preparación para la Altitud en la Copa Mundial de la FIFA 2010: Un Estudio de la Selección Nacional de Japón
Publicado 12 de diciembre de 2017
Akiko Honda, Masako Hoshikawa, Yuji Kobayashi, Yoko Saito, Takeo Matsubayashi, Naoki Hayakawa, Michiko Dohi, Yasuhiro Suzuki
Para la Copa Mundial de la FIFA 2010 se planificó un proyecto para personalizar programas de pre-aclimatización basados en la susceptibilidad individual a la hipoxia. Para ayudar a este proyecto, analizamos las respuestas fisiológicas y evaluamos la susceptibilidad a la hipoxia. Treinta y ocho miembros japoneses del equipo nacional de fútbol realizaron el test de respuesta ventilatoria hipóxica (RVH) y el test de running. El protocolo de running se fijó en 150 m•min-1 (Run150) y 250 m•min-1 dura...
Incidencia de Lesiones en Tenistas Profesionales. Análisis de las condiciones médicas ocurridas durante 6 ediciones del ATP 250 de Buenos Aires.
Publicado 1 de diciembre de 2017
Dr. Federico Torrengo, Dr. Walter Mira
Objetivo: Conocer la incidencia de lesiones y analizar las condiciones médicas que sufrieron los tenistas que jugaron el ATP de Buenos Aires durante los años 2011 a 2016. Material y Método: Se realizó un análisis retrospectivo de las condiciones médicas que ocurrieron durante la disputa de 6 torneos consecutivos, y se obtuvo la incidencia de lesiones. Resultados: El ATP de Buenos Aires se realiza cada año durante el mes de febrero, siendo parte del calendario anual de la ATP. Presentamos datos...
Ruptura de Tornillo Tibial Interferencial Biodegradable Posterior a Reconstrucción de LCA
Publicado 1 de diciembre de 2017
Dr. José A. Palacios, Dr. Carlos A. Lema, Dr. Juan Zicaro, Dr. Carlos Yacuzzi, Dr. Matías Costa Paz
Se presenta un reporte un caso con una ruptura de tornillo interferencial biodegradable tibial luego de la reconstruc¬ción de ligamento cruzado anterior (LCA) con injerto cuádruple autólogo de semitendinoso y recto interno. Doce meses postoperatorios luego de una recuperación satisfactoria inicia con síntomas de bloqueo y dolor de rodilla. La Resonancia magnética (RM) mostró ruptura del tornillo tibial sin pérdida de la ubicación ni continuidad de la plástica de LCA. Se realizó extracción de la ...
Análisis Estadístico de Lesiones en Fútbol Juvenil
Publicado 1 de diciembre de 2017
Dr. J. Federico Brandt
Objetivo: Evaluar la distribución y el tipo de lesiones que sufren los jugadores de fútbol de las categorías juveni-les del Club Atlético River Plate, para tener un conocimiento más profundo de las mismas y actuar disminuyendo su frecuencia. Material y Métodos: Los datos fueron recolectados de forma observacional y prospectiva por parte del Departa¬mento Medico de Fútbol Amateur del Club Atlético River Plate, durante dos años y medio. Participaron un total de 325 jugadores. Lesión fue definida ...
Epidemiología de Lesiones de Rugby. ¿La Prevención es Posible?
Publicado 1 de diciembre de 2017
Dra. Carolina Scaccia, Dra. Paula Bertone, Dra. Cynthia Elescano
Objetivo: Estudiar a los jugadores de un equipo de rugby usando distintos parámetros, para establecer cuáles son las lesiones más frecuentes en este deporte y diseñar estrategias de prevención. Material y Métodos: Se analizó una población de jugadores de rugby mayores de 15 años de un club de la Provincia de Buenos Aires. Se realizó un análisis retrospectivo de datos obtenidos por una encuesta de 12 preguntas. Se hicieron 50 encuestas durante el periodo de febrero 2016 a noviembre 2016. Las l...
Luxación Recidivante de Rótula: Reconstrucción del Ligamento Patelofemoral Medial
Publicado 1 de diciembre de 2017
Dr. Eliseo Firman
Introducción: Se han descripto múltiples técnicas quirúrgicas para estabilizar la patela. Se realizó un estudio retroprospectivo analizando los resultados al año del tratamiento de la luxación recidivante de rótula mediante reconstrucción del ligamento patelofemoral medial (LPFM) con injerto de semitendinoso autólogo. Material y Métodos: Entre enero de 2010 y abril de 2012 se operaron 37 pacientes (24 hombres y 13 mujeres con edad promedio de 21 años) por inestabilidad patelofemoral recurrente. ...
Genu Varo Artrósico inestable: Seguimiento a 2 años
Publicado 1 de diciembre de 2017
Dr. Andrés M. Jalil, Dr. Cristian A. Ferreyra, Dr. Mauricio Balla
Introducción: La osteotomía tibial valguizante de apertura es un procedimiento ampliamente realizado para tratar la gonartrosis unicompartimental medial. Existen pacientes que se encuentran al límite de la indicación de dicha técnica quirúrgica. El objetivo del presente trabajo es comunicar nuestro algoritmo diagnóstico terapéutico y técnica quirúrgica empleada. Material y métodos: Estudio observacional, serie de casos, retrospectivo. Población de 14 pacientes (15 rodillas) sometidos a osteotom...
Aumentación Biológica Intra-Operatoria en Lesiones Parciales del LCA. Serie de Casos, Técnica y Resultados
Publicado 1 de diciembre de 2017
Dr. Ignacio Dallo
Introducción: La reconstrucción del Ligamento Cruzado Anterior (LCA) se ha establecido como el estándar de oro para el tratamiento de las rupturas completas del Ligamento Cruzado Anterior (LCA) en individuos activos y sintomáticos. Contra¬riamente, el tratamiento de las rupturas parciales del LCA continúa siendo controversial. Las técnicas de reparación del LCA con aumentación biológica se encuentran en expansión en un intento de regenerar y mejorar la cicatrización del LCA nativo. Propósito: E...
El Efecto del Ultrasonido Portátil de Baja Intensidad en el Lactato Sanguíneo y el Rendimiento Muscular después del Ejercicio de Resistencia de Alta Intensidad
Publicado 18 de noviembre de 2017
Matthew D. Langer, Heidi K. Byrne, Timothy Henry, George Lewis, Craig Mattern
El propósito de este estudio fue determinar si un dispositivo de ultrasonido portátil de baja intensidad (LIWU, por sus siglas en inglés) mejora la recuperación del ejercicio al reducir el lactato sanguíneo, lo que resulta en un mejor rendimiento muscular isocinético después del ejercicio de resistencia de las extremidades inferiores. El impacto del LIWU en la recuperación del ejercicio y el rendimiento se exploraron a través de un diseño cruzado, doble-ciego, controlado por simulador. Dieciséis...
Ecuaciones para Predecir el Porcentaje de Grasa Corporal en Jóvenes Chilenos Jugadores de Fútbol
Publicado 18 de noviembre de 2017
Rossana Gómez-Campos, Camilo Urra-Albornoz, Cynthia Lee Andruske, Alejandro Almonacid-Fierro, Jaime Pacheco-Carrillo, Marco Cossio-Bolaños
El propósito de este estudio fue desarrollar ecuaciones para predecir el porcentaje de grasa corporal en jóvenes jugadores de fútbol chilenos. Noventa y cuatro futbolistas de 13,0 a 17,9 años de edad fueron estudiados. Las variables antropométricas que se registraron fueron peso, altura, altura de sentado y cinco pliegues cutáneos (bicipital, tricipital, subescapular, cresta ilíaca y abdominal). El método de referencia utilizado fue la absorciometría de rayos X de energía dual. La madurez biológ...
Efectos Agudos de un Ejercicio de Estiramiento y Vibración Mecánica en los Isquiotibiales
Publicado 17 de noviembre de 2017
Sara A. Rodrigues, André S. Rabelo, Bruno P. Couto, Daisy Motta-Santos, Marcos D. M. Drummond, Reginaldo Gonçalves, Ronaldo A. D. Silva, Leszek A. Szmuchrowski
Este estudio comparó las respuestas agudas de ROMmáx, Torquemáx, ROMpse, Torquepse, Rigidez Muscular y Energía en el estiramiento estático pasivo de los isquiotibiales, la vibración mecánica de los isquiotibiales y una combinación de ambos. Doce sujetos masculinos (media ± DE, 22,3 ± 1,9 años, 176 ± 3 cm de altura, 77,3 ± 9,0 kg de masa) no entrenados en flexibilidad fueron voluntarios para participar en esta investigación. El estudio fue de diseño cuadrado latino con todos los sujetos que compl...
Rol de la Acidosis en la Fatiga: Argumentos a Favor
Publicado 17 de noviembre de 2017
Robert H. Fitts
La etiología de la fatiga muscular definida como pérdida de fuerza, velocidad y potencia en respuesta a la actividad contráctil ha sido estudiada y debatida durante más de cien años, pero aún existen importantes cuestionamientos que aún no han sido respondidos o son controversiales (2, 7, 10). Tal como se observa claramente en las revisiones publicadas por Fitts (7) y más tarde por Allen et al. (2) y Kent-Braun et al. (10), las causas de la fatiga muscular son complejas e involucran múltiples fa...