logo OEC
CapacitacionesArtículosBlogsPreguntasCampus Virtual

Filtrar Resultados

26 Artículos de Revista

Rev de Entren Dep

sobre

Resistencia

publicados durante

2011 - 2017

Filtrar Resultados

Tecnología Portable para el Monitoreo de Entrenamiento: Aplicaciones, Desafíos y Oportunidades

Publicado 25 de diciembre de 2017

Marco Cardinale, Matthew C. Varley

La necesidad de cuantificar aspectos del entrenamiento para mejorar la prescripción de entrenamiento ha sido el santo grial de los científicos y entrenadores deportivos durante muchos años. Recientemente, se ha incrementado el interés científico, posiblemente debido a los avances tecnológicos y al desarrollo de mejores dispositivos para cuantificar las actividades de entrenamiento. En los últimos años se ha incrementado la cantidad de estudios que evalúan la carga de entrenamiento en varias coh...

El Efecto del Ultrasonido Portátil de Baja Intensidad en el Lactato Sanguíneo y el Rendimiento Muscular después del Ejercicio de Resistencia de Alta Intensidad

Publicado 18 de noviembre de 2017

Matthew D. Langer, Heidi K. Byrne, Timothy Henry, George Lewis, Craig Mattern

El propósito de este estudio fue determinar si un dispositivo de ultrasonido portátil de baja intensidad (LIWU, por sus siglas en inglés) mejora la recuperación del ejercicio al reducir el lactato sanguíneo, lo que resulta en un mejor rendimiento muscular isocinético después del ejercicio de resistencia de las extremidades inferiores. El impacto del LIWU en la recuperación del ejercicio y el rendimiento se exploraron a través de un diseño cruzado, doble-ciego, controlado por simulador. Dieciséis...

Rol de la Acidosis en la Fatiga: Argumentos a Favor

Publicado 17 de noviembre de 2017

Robert H. Fitts

La etiología de la fatiga muscular definida como pérdida de fuerza, velocidad y potencia en respuesta a la actividad contráctil ha sido estudiada y debatida durante más de cien años, pero aún existen importantes cuestionamientos que aún no han sido respondidos o son controversiales (2, 7, 10). Tal como se observa claramente en las revisiones publicadas por Fitts (7) y más tarde por Allen et al. (2) y Kent-Braun et al. (10), las causas de la fatiga muscular son complejas e involucran múltiples fa...

El Índice Locomotivo, una Perspectiva Antropométrica de la Eficiencia Biomecánica

Publicado 9 de noviembre de 2017

Pedro Celestino Galván Fernández, María del Carmen Beas Jara, Rafael A. Urrutia Zamudio

El índice locomotivo, una perspectiva antropométrica de la eficiencia biomecánica. Con el propósito de contar con un indicador de la eficiencia biomecánica, se ha desarrollado un índice locomotivo (IL) que se calcula con datos antropométricos. A diferencia de los índices de masa corporal (IMC) y el de cintura/cadera (ICC), el IL mide la capacidad de movimiento. En este artículo se presentan los criterios que se usaron para establecer el IL y sus características numéricas. Para estudiar su compor...

Ejercicios de Sentadilla con Salto y Media Sentadilla: Influencias Selectivas Sobre el Rendimiento de la Velocidad-Potencia de Jugadores de Rugby Seven de Élite

Publicado 9 de noviembre de 2017

Irineu Loturco, Lucas A. Pereira, José E. Moraes, Katia Kitamura, César C. Cal Abad, Ronaldo Kobal, Fábio Y. Nakamura

El objetivo de este estudio fue evaluar la relación entre la potencia máxima propulsiva promedio (MPP, mean propulsive power ) obtenida en los ejercicios de sentadilla con salto con carga (SJ, Squat Jump ) y de media sentadilla (MS, Half-Squat ) y los rendimientos funcionales en tests de saltos verticales, 40 m de velocidad lineal (VEL) y de cambio de dirección (COD, change of direction ), usando la técnica de división media. Veintidós jugadores de Seven de rugby varones del equipo olím...

Comparación de dos Modos Diferentes de Recuperación Activa Sobre el Rendimiento Muscular Después del Ejercicio Fatigante en Piragüistas de Montaña y Jugadores de Fútbol

Publicado 9 de noviembre de 2017

Anna Mika, Łukasz Oleksy, Renata Kielnar, Ewa Wodka-Natkaniec, Magdalena Twardowska, Kamil Kamiński, Zbigniew Małek

Fundamento  El objetivo de este estudio es evaluar si la aplicación de métodos diferentes de recuperación activa (trabajando el mismo o diferentes grupos musculares de aquellos que están activos durante el ejercicio extenuante) resulta en diferencias significativas en el rendimiento del músculo y si la eficiencia del método de la recuperación activa es dependiente de la actividad deportiva específica (cargas de entrenamiento). Diseño Una prueba de grupos paralelos no-ciegos con medi...

Uso Muscular Regional Basado en MRI Durante Ejercicios de Fortalecimiento de Isquiotibiales en Jugadores de Fútbol de Élite

Publicado 28 de julio de 2017

Alberto Mendez-Villanueva, Luis Suarez-Arrones, Gil Rodas, Rodrigo Fernandez-Gonzalo, Per Tesch, Richard Linnehan, Richard Kreider, Valter Di Salvo

El presente estudio examinó el uso de sitios específicos de los músculos isquiotibiales con la imagen de resonancia magnética funcional (MRI) en jugadores de fútbol de élite durante el entrenamiento de la fuerza. Se designaron al azar a treinta y seis jugadores en cuatro grupos, cada uno realizando ejercicios de isquiotibiales Nórdicos, curls de piernas con dispositivo yo-yo, cinturón ruso o polea cónica de extensión de cadera. El cambio del tiempo de relajación del transverso (T2) de pre...

Paradigmas de Periodización en el Siglo 21: ¿Se Basan en Evidencia o en Tradición?

Publicado 6 de mayo de 2017

John Kiely

La planificación y organización del entrenamiento deportivo han sido históricamente muy discutidas y debatidas en la literatura de entrenadores y ciencias del deporte. Diferentes defensores influyentes de la teoría de periodización han inventado, han promovido y han apoyado modelos particulares de planificación del entrenamiento, basados en la interpretación de evidencia científica, de creencias y de experiencias individuales. Superficialmente, estos modelos de planificación propuestos parecen d...

Ejercicio Agudo y Consolidación de la Memoria Motora: El Rol de la Intensidad del Ejercicio

Publicado 6 de mayo de 2017

Richard Thomas, Line K. Johnsen, Svend S. Geertsen, Lasse Christiansen, Christian Ritz, Marc Roig, Jesper Lundbye-Jensen

Un único turno de ejercicio aeróbico de alta intensidad (~90% VO2pico) fue demostrado previamente de amplificar las ganancias en el nivel de habilidad durante la fase de consolidación de la memoria de procedimiento. El ejercicio de alta intensidad no siempre es una opción viable para muchos grupos de pacientes o en un ambiente de rehabilitación donde intensidades de bajas a moderadas pueden ser más convenientes. El objetivo de este estudio fue investigar el rol de la intensidad mediando los efec...

Desarrollo y Validación de una Herramienta de Predicción Basada en lo Clínico para Identificar a las Atletas Femeninas en Alto Riesgo para la Lesión del Ligamento Cruzado Anterior

Publicado 20 de diciembre de 2016

Gregory D. Myer, Kevin R. Ford, Jane Khoury, Paul Succop, Timothy E. Hewett

Introducción Posibles mediciones de un (KAM o MAR) durante el aterrizaje, identifican a las atletas con alto riesgo de lesión del ligamento cruzado anterior. Mediciones basadas en el laboratorio demuestran un 90% de precisión en la predicción de la KAM. Algoritmos de predicción basado en la clínica que emplean correlatos derivados de medidas basadas en el laboratorio también demuestran la alta precisión para la predicción de la mecánica del KAM durante el aterrizaje. Hipótesis Lss medicione...

Efectos del Entrenamiento Interválico de Alta Intensidad en Corredores. Revisión Sistemática

Publicado 27 de octubre de 2016

Daniel Vidal Inglés, Alfonso Valero Valenzuela, Bernardino J. Sánchez-Alcaraz Martínez

El entrenamiento HIIT (High Intensity Interval Training) o HIT, se basa en ser un ejercicio de intervalos repetidos de corta a moderada duración, separados por períodos de descanso activos o pasivos. En el mundo del running, corredores de diferentes niveles y de distintas distancias pueden llegar a beneficiarse de los efectos que produce este tipo de entrenamiento interválico en el organismo. El objetivo de este estudio es conocer los efectos que tiene el entrenamiento HIT en corredores de disti...

Adaptaciones Cardiorespiratorias Durante el Entrenamiento Concurrente Aeróbico y de Fuerza en Hombres y Mujeres

Publicado 20 de octubre de 2016

Moritz Schumann, Kaisu Yli-Peltola, Chris R. Abbiss, Keijo Häkkinen

Este estudio investigó los efectos del entrenamiento de la resistencia seguido por uno de fuerza (RF, hombres n = 16; las mujeres n = 15), el orden inverso del ejercicio (FR, hombres n = 18, mujeres n = 13) y el entrenamiento de la fuerza y de la resistencia concurrente realizado en días alternados (DA, hombres n = 21, mujeres n = 18), sobre parámetros cardiorespiratorios. El consumo de oxígeno pico (VO2pico) y el consumo de oxígeno a potencias sub-máximas (VO2submáx) de 50 a 175 watts en hombre...

Valoración de la Recuperación Entre Esfuerzos y de la Capacidad de Realizar Cambios de Dirección en el Test de Aptitud Intermitente 30-15

Publicado 25 de junio de 2016

Bachar Haydar, Hani Al Haddad, Said Ahmaidi, Martin Buchheit

El objetivo del presente estudio fue proponer una valoración de campo, novedosa y simple, de la recuperación entre esfuerzos y de la capacidad de realizar cambios de dirección (COD) basada en el rendimiento durante el test de aptitud intermitente 30-15 (30-15 IFT , un test de ida y vuelta intermitente e incremental) usando tres protocolos diferentes. Cuarenta jugadores de deportes de equipo- (22±2 años) realizaron el test original 30-15 IFT (grupo A; n=16) y dos versiones modificadas de...

Todo profesional de las ciencias del ejercicio, empresa u organización, puede publicar contenidos en G-SE:
Publicar capacitacionesPublicar artículosPublicar blogsPublicar preguntas
Más de 500.000 profesionales de las ciencias del ejercicio están suscriptos a nuestro Newsletter:
Síganos en nuestras redes sociales:
oec-logo
  • Términos de uso
  • Privacidad
  • Quiénes Somos
  • Contáctenos
  • Preguntas Frecuentes
Powered by
Online Education Center