CONTROL DEL ENTRENAMIENTO EN CICLISMO

Publicado 17 de enero de 2017, 13:00

CONTROL DEL ENTRENAMIENTO EN CICLISMO

No podemos negar que los deportes individuales y su práctica amateur; deportes como el "running, ciclismo, triatlón están teniendo un crecimiento desmesurado en los últimos años.

Hoy abordamos un tema bastante necesario: Como controlamos nuestro entrenamiento en ciclismo.

El potenciómetro es la forma más objetiva de controlar la carga en ciclismo; mucho más que el control de la FC; o la velocidad del ciclista:


Como podemos ver en este segmento de una carrera ciclista (Allen y Coggan,2010), podemos ver la evolución de la FC, la Velocidad y la Potencia (línea naranja).

Como observamos, el comportamiento de la FC es “constante” debido a la que intensidad a la que el deportista se va a someter debería ser constante; pero si nos fijamos en el comportamiento de la velocidad y la potencia es opuesto; la explicación es sencilla, el verdadero limitante en el perfil son las subidas y los metros de desnivel acumulados; donde para superarlos necesitamos más potencia, y la velocidad es menor.

Entendamos que el trabajo acumulado (W)=Fuerza x Distancia y la Potencia es W / Tiempo que aplicado al ciclismo podría ser (Burke ER, 1996):

W=Torque (momento de fuerza) x Desplazamiento angular

P= Torque x velocidad angular

Por ello no debemos plantearnos controlar la carga de los ciclistas a través de otras variables.

Pero estos potenciómetros ofrecen multitud de información que dependen de la interpretación del entrenador y esta no puede ser siempre correcta, es importante comprender la utilidad y las aplicaciones de estos medidores.

Potencia Umbral o Functional Training Power:

El FTP es la máxima potencia que un ciclista puede sostener en un estado estable (o casi estable) durante aproximadamente 60 minutos; no confundir con el estado de MLSS, aunque si están muy próximos (Nimmerichter A et al, 2010).

Este rango de entrenamiento se puede calcular de diferentes formas; pero la de mayor “rapidez” es la propuesta por Allen y Coggan (2010), donde se propone realizar un ejercicio all out durante 20 minutos midiendo la potencia máxima; y alrededor de un 5-8% menos de la máxima, es el tope de esta zona.

Con esto, estos mismo autores proponen la siguiente tabla para la programación del entrenamiento en ciclismo:

TSS: Training Stress Score:

El TSS o la puntuación del estrés, es un índice para cuantificar la carga del entrenamiento a través de la potencia generada durante la sesión (o competición).

Este índice fue pantentado por Allen y Coggan (2010):

TSS= ((S x W x IF ) / (FTP x 3600)) x 100

S= Duración sesión en segundos

W= Potencia en vatios

IF= Factor de intensidad

Podemos simplicar esta formula en:

TSS = duración del ejercicio (en horas) x IF(al cuadrado)

Esto nos dará un índice de estrés que variará en:

  • -Menos de 150 = Baja Intensidad
  • -Entre 150 y 300 = Moderada Intensidad
  • -Entre 300 y 450 = Intensidad Alta
  • -Más de 450 = Intensidad muy Alta

En resumen; las aplicaciones prácticas de los potenciómetros son:

  • a) Controlar y cuantificar las demandas del deportista, de una forma muy objetiva.
  • b) Poder programar esfuerzos adecuados a la condición del deportista, sesión tras sesión.
  • c) Analizar el rendimiento deportivo, analizando la potencia sesión por sesión y predecir el éxito deportivo.
  • d) Optimizar la técnica del ciclista, analizando los cambios de potencia según la posición biomecánica del mismo, y su relación con el perfil de cada sesión.
  • e) Controlar los cambios de condición física del ciclista, y poder programar las recuperaciones necesarias; para evitar el sobreentrenamiento.

Bibliografía:

-Allen H, Coggan A (2006) Training and racing with a power meter. Boulder, Colorado. Velopress.

-Allen H, Coggan A (2010) Training and racing with a power meter. Segunda edición. Boulder, Colorado. Velopress.

-Burke ER (1996) High-tech cycling. Champaign, IL. Human Kinetics.

-Nimmerichter A, Williams C, Bachl N, Eston R (2010) Evaluation of a field test to assess performance in elite cyclists. Int J Sports Med 31(3): 160-166.