Control fisiológico del Deportista. Registro de Frecuencia cardiaca

Publicado 26 de agosto de 2014, 14:22

Control fisiológico del Deportista. Registro de Frecuencia cardiaca

Prof. Antonio Moreno

El rendimiento del deportista es el resultado de una combinación de diversos factores. De los cuales algunos son propios del deportista y otros son aplicados al mismo. Probablemente el factor más importante a la hora de determinar el potencial sea la dotación genética. Otros factores que tiene un profundo efecto sobre el rendimiento es la cantidad e idoneidad del entrenamiento previo a las competiciones. Por último, el rendimiento conseguido por un deportista en un momento dado puede estar condicionado por su estado nutricional y de salud global.

Desde principios del siglo XX los médicos, fisiólogos del ejercicio, educadores, entrenadores, etc.… se vienen preocupando tenazmente de encontrar pruebas “test” o indicadores fisiológicos que permitan valorar las capacidades y características del individuo que realiza esfuerzos físicos importantes y prever su futuro rendimiento en competición. Los estudiosos del tema empezaron a practicar diferentes ejercicios para la medición particular de cada una de las cualidades, dando origen a diferentes baterías de test fisiológicos que en particular, intentaban definir de forma comparativa la situación del sujeto con respecto al grupo. En 1958, la Asociación Americana para la Salud, la Educación Física y la Recreación (A.A.H.P.E.R.), intenta unificar criterios de valoración y hacer extensiva una batería en la que cada ejercicio o ítem se establece una escala de percentiles, para la valoración específica de cada cualidad en función de la edad (A.A.H.P.E.R., 1965; 1958). En Canadá (1969), la Asociación Canadiense para la Salud, la Educación Física y la Recreación (C.A.H.P.E.R.) propuso una batería análoga con algunas variaciones con respecto a la anterior.

A pesar de los esfuerzos mencionados, no sería muy acertado bajo la perspectiva actual intentar predecir el pronóstico del rendimiento de un deportista a partir de una sola prueba fisiológica o de una sola batería de pruebas fisiológicas, especialmente en aquellos deportes en los que los componentes técnicos, tácticos y psicológicos puedan relegar la fisiología a un segundo plano.

La evolución de las ciencias del ejercicio y la metodología del entrenamiento deportivo experimentada en los últimos años gracias al desarrollo tecnológico y a la inclusión de la metodología de la investigación en las ciencias del ejercicio, está basada en lo que podríamos denominar “control fisiológico del deportista”.

Fuera del ámbito del laboratorio la fisiología del ejercicio debe considerarse como una ayuda para el entrenamiento en el “día a día del deportista”, el manejo e interpretación de indicadores fisiológicos básicos como (cinética del lactato, consumo de oxígeno, frecuencia cardiaca, umbrales de entrenamiento, etc.)es de obligado uso por parte de entrenadores y preparadores físicos.



Registro de Frecuencia Cardiaca (Fc)

La (Fc) es uno de los indicadores fisiológicos más importantes para el entrenamiento deportivo, las definiciones de (Fc) hacen referencia al número de latidos por minuto (Lpm) al que se contrae el músculo cardiaco. Su respuesta al ejercicio está regulada a través de los componentes simpáticos y parasimpáticos del sistema nervioso autónomo y está condicionada principalmente por el tipo de ejercicio realizado; aunque también existen otros factores a tener en cuenta como sexo, edad, ambiente, variaciones circadianas, etc.

El registro (Fc) en latidos por minuto (Lpm) o porcentaje (%) mediante el uso de pulsómetros o telémetros ya es habitual en diferentes contextos de actividad física. Este registro de la respuesta de la (Fc) al ejercicio permite a los entrenadores y preparadores físicos el diseño de tareas acorde con la planificación y objetivos de entrenamiento, teniendo datos fiables a tiempo real sobre la intensidad del ejercicio planteado para acciones superiores a 2 minutos.

Además mucho de estos instrumentos de medición de la (Fc) son capaces de grabar todas las posibles variaciones de la (Fc) del deportista durante la sesión de entrenamiento y posteriormente descargar estos datos para su posible análisis e interpretación.


Otras manifestaciones de (Fc) como la frecuencia cardiaca en reposo (Fcr) y el comportamiento de la (Fc) post ejercicio también son de gran utilidad, ya que permiten establecer criterios de valoración de la condición física del deportista.

La (Fcr) es la frecuencia cardiaca que poseemos en el momento de menos actividad física, es decir en reposo. Para determinar la (Fcr) más real (Fc basal) se registra el pulso nada más despertar por la mañana cada día durante una semana, posteriormente se realiza una media semanal. También existe la posibilidad de obtener este registro por la noche justo antes de dormir.

Existen unas tablas que clasifican la condición física del deportista en función de su (Fcr).


Otros test de valoración de la condición física cardiovascular como el test de Lían o el Índice cardiaco de Ruffier también establecen un nivel de condición física basándose en el principio fisiológico expuesto por (Chicharro 2001) que establece que “la recuperación de la frecuencia cardiaca después de un esfuerzo protocolizado es más rápida cuanto mayor sea la aptitud y preparación física del deportista.”

La frecuencia cardiaca máxima (Fcmax) es un dato necesarios para el establecimiento de las denominadas zonas de entrenamiento cardiovascular en métodos tan conocidos como la fórmula de Karvonen, se trata de estable el límite teórico máximo al que puede latir el corazón sin poner en riesgo la salud, siempre y cuando existan condiciones físicas óptimas. Para obtener este datos existen diferentes protocolos; a través de la llamada forma teórica "fórmula por edad", a través de la realización de un test directo, puede ser una ergometría máxima o test de campos.

Cálculo de la frecuencia cardiaca máxima teórica


Además debemos tener en cuenta que el entrenamiento o ejercicio físico continuado induce una serie de adaptaciones fisiológicas morfológicas y funcionales sobre el sistema cardiovascular, que pueden variar según la influencia de varios factores tanto constitucionales (superficie corporal, sexo, edad, y factores genéticos) como externos (intensidad, duración, y tipo de ejercicio).

En la (Fc) las adaptaciones mencionadas en los estudios de la literatura científica hacen referencia a disminución de la (Fcr), fluctúa de 5 a 12 por ciento (Fleck, 1988; Haennel y colegas, 1989; Stone y colegas, 1991). Se ha sugerido que esta disminución en la (Fcr) es inducida por aumento en la actividad del sistema nervioso parasimpático (normalmente tiende a reducir la FC) y reducción en el tono del sistema nervioso simpático.

Otras investigaciones científicas muestran que la frecuencia cardíaca durante una carga de trabajo submáxima (FCsubmax) es menor en deportistas de resistencia (Fleck, 1992). Esta adaptación permite al atleta tolerar mayores volúmenes de entrenamiento y está directamente relacionada con la respuesta del volumen sistólico en ejercicio.


Estos y otros temas específicos de aplicación de la fisiología del ejercicio al control del entrenamiento deportivo, (Interpretación de analíticas, pruebas de esfuerzo, etc.) serán tratados en profundidad en la siguiente capacitación.

Taller de Fisiología del Ejercicio Aplicada a Entrenamiento Deportivo y Prescripción de Ejercicio



Referencias bibliográficas


  • BARBANY, J.R. Fundamentos de Fisiología del ejercicio y del entrenamiento. Barcanova, Barcelona.
  • BILLAT V. FISIOLOGIA Y METODOLOGIA DEL ENTRENAMIENTO (de la teoría a la práctica). Editorial Paidotribo 2002.
  • MCARDLE, W.D.; KATCH F.I. y KATCH V.L. Fisiología del ejercicio. Alianza Editorial, Madrid.
  • WILMORE J.H. y COSTILL D.L. Fisiología del deporte y del ejercicio físico. Ed. Paidotribo, Madrid.
  • LÓPEZ CHICHARRO.J. y FERNÁNDEZ VAQUERO.A. Fisiologia del ejercicio. Editorial medica Panamericana. 2ª edición.1998.