Desarrollo de la Velocidad y RSA en Deportes Colectivos. ¿Aplicable al individual?

Publicado 13 de mayo de 2016, 11:27

Desarrollo de la Velocidad y RSA en Deportes Colectivos. ¿Aplicable al individual?

FORMA FÍSICA EXCELENTE EN DEPORTES DE EQUIPO:

Toda organización del entrenamiento debe pasar por organizar:

- DINÁMICA DE LA CARGA (VOLUMEN E INTENSIDAD).

- ORIENTACIÓN, (GENERAL O ESPECÍFICA).

Por tanto como podemos observar durante tantísima literatura respecto a la temática; en mi opinión:

La dinámica de la CARGA de entrenamiento, seguirá los principios que el profesor Seiru-lo propone, siguiendo el siguiente orden de trabajo:

1º) Trabajar la Condición Física General.

2º) Trabajar la Condición Física Específica (del puesto que el jugador ejerza, este caso delantero de rugby)

3º) Trabajar la Alta Forma General

4º) Trabajar la Alta forma especial (o específica del puesto).

"Mirar "Como planificar en deportes colectivos..."

Lo que realmente queremos exponer es que, durante toda la temporada, el jugador debe trabajar todos los contenidos de entrenamiento, es decir todas las manifestaciones (de la fuerza, resistencia..) y la técnica necesarias para el desarrollo de su rol, tanto colectivo, como individual, sin olvidarnos de que conforme avancemos la temporada, su rol específico debe ser cada vez mayor:

El profesor Martín Acero propone en esta gráfica, como podemos observar, un trabajo orientado en este camino, donde en las priemras semanas (ante de la competición) la prioridad de trabajo es la AFG y la CE., y a posterior la prioridad es la mejora de la AFE.

Por ejemplo:

-Período preparativo (2microciclos, mínimo):

a) Primer ciclo (3-8 semanas): crecimiento del volumen (mayor que la intensidad), de los ejercicios de Fuerza; énfasis en los ejercicios de desarrollo directo general muscular

b) Segundo ciclo (4-8 semanas): Entrenamiento más específico; reducir el volumen de los ejercicios de desarrollo general a favor de cargas y ejercicios dirigidos y específicos, fuerza explosiva y habilidades específicas, desarrollo de Resistencia Especial Mixta (Corta/Media/Larga)

Período de competiciones (de 3 semanas a 3-4 meses):

- Se reduce el volumen del entrenamiento,

- Intensidad muy elevada (específica),

- Regeneración del sistema nervioso Período transitorio (2-4 semanas):

- Regeneración completa del nivel físico-psíquico,

- Recuperación activa, desarrollo general y práctica de otros deportes.

Pero la preparación física en deportes colectivos va más allá; en lo que a preparación física se refiere, puesto que a todo esto debemos añadir que como se explica en la introducción, contamos con multitud de competiciones durante la temporada, lo que nos lleva a programar de una forma completamente distinta.

Se propone incluso, que la propia competición no solo se contemple como parte de la AFE, si no que sea el principal test para su evaluación y comprobar si vamos o no mejorando los rendimientos individuales y colectivos específicos de cada jugador.

Entonces para poder determinar la carga durante estos constantes “periodos competitivos”, se estable el índice de densidad competitiva:

IDC=(Nº PARTIDOS*100)/(Nº DÍAS ENTRENAMIENTO)

“Martín Acero, 2015”.

En el caso de fútbol incluso encontramos propuestas, por ejemplo la de Banister y Calver de Trimp:

((volumen minutos)*(%FCmedia de la FC máxima inicial))/10

Con el fín de establecer el impacto y o la carga energética de la competición.

Siendo este un parámetro evaluable en cualquier deporte donde se realice un calendario competitivo medio-largo.

En definitiva, toda nuestra planificación se basará en la micro-estructuración, siendo esta muy flexible, y en contaste revisión, a partir de las ondas cortas de carga específica, la organización de ejercicio con múltiples estímulos simultáneos de auto-gestión y con un aumento exponencial en la cargas conforme el EFE vaya creciendo y o el susb-sistema energético funcional específico así lo demande, conjugándose la preparación física específica, el pensamiento táctico y el técnico contextual en un sola unidad de carga de entrenamiento, la cual se irá modificando (obviamente orientándose cada vez a mayor complejidad) conforme los rendimientos del jugador (individuales y colectivos) sean mejores.


Martín Acero, 2015


Atendiendo a esta clasificación podemos encontrar que; por ejemplo... podrías dividir los ejercicios, en RUGBY:

-Ejercicios para las diferentes preparaciones:

a) Preparación Directa General (DG) de la velocidad de desplazamiento global:

-Sprint de corta distancia.

-Aceleraciones.

-Trabajo específico pliométrico

-Placajes en único plano

-Arrastres-empujes

b) Preparación indirecta Específica (IE) de la velocidad de desplazamiento global:

-Sprint de media-larga distancia (más de 50m).

-Cambio de dirección no constantes.

-Placajes post sprint en un solo plano

-Transición ataque-defensa controlada mismo parámetro de juego

c) Preparación indirecta General (IG) de la velocidad de desplazamiento global:

-Slaloms y cambios de dirección.

-Desarrollo del juego habitual, movimientos en la posición específica.

d) Preparación Directa Específica (DE) de la velocidad de desplazamiento global:

- Sprint repetidos de corta distancia, con cambios de dirección.

- Placajes post cambio de dirección

- Transición contante ataque-defensa

- Trabajo de fuerza específica (rfd y fmd) para las meles y los racks

- Juegos reducidos y/o normas modificadas, orientas a salida-entrada a posiciones de rack.

EVALUACIÓN DE LAS MANIFESTACIONES ELEMENTALES Y COMPLEJAS, DE LA VELOCIDAD:

Para la evaluación y control de la velocidad, es necesario evaluar dos grandes campos:

-La respuesta del sistema energético funcional específico; es decir, si la velocidad que estamos trabajando, es la que queremos desarrollar y esta se cumple. En el caso que nos atañe, el rugby, y dentro de el, un delantero, debemos entender que las características de desplazamiento de esta posición son muy concretas; desplazamientos cortos, constantes, con constante transición ataque-defensa, y con multitud de cambios de dirección; añadiéndole a estos la posibilidad de tener que placar tras el mismo. Por ello considero que sería más que interesante poder evaluar lo más objetivamente posible, si estos desplazamiento “son más rápidos”. Podríamos por ejemplo, evaluar 3-4 veces durante la temporada en un test de RS por ejemplo, si la pérdida de velocidad durante los test es menor. Para medir la fatiga y no solo ver los niveles de lactato, los investigadores han tenido que utilizar el término Índice de fatiga (FI). FI ha sido calculado como la caída en el rendimiento valorando el sprint con mejor rendimiento y el sprint con peor rendimiento (en la velocidad de los sprints). Pues para calcular el índice de fatiga, se utiliza la siguiente fórmula:

FI= 100 x (Mejor Sprint – Peor Sprint)/ Mejor Sprint

El sprint se puede calcular por velocidad, potencia…Por consiguiente hay otra fórmula, Sdec, la cual quiere cuantificar el tanto por ciento de fatiga, comparando los resultados que te han dado con un rendimiento ideal para cada sprint. Esta fórmula es:

Sdec (%)= [(Sprint1+sprint2+sprint3+…+Sprint final)/ (Mejor Sprint * numero de sprints) – 1] * 100

En realidad se utiliza las dos formulas para lo mismo, ya que las dos quieren medir el nivel de fatiga. Es conveniente utilizar la segunda fórmula ya que esta tiene en consideración todos los sprints hecho por el deportista

Para su entrenamiento podríamos usar varias estrategias, y por supuesto siguiendo la metodología conginitiva, encontramos por ejemplo:

-Entrenamiento con juegos de espacios reducidos para la RSA:

Generalmente los juegos en deportes de equipos son utilizados para mejorar técnicamente y sobre todo tácticamente, pero es verdad que con ellos también pueden trabajarse aspectos físicos. Normalmente se hace 8 series del juego en espacio reducido el cual debe durar 4 minutos aproximadamente y debe tener dos minutos de descanso entre cada serie.

En un estudio vieron los cambios físicos que producía en futbolistas este tipo de entrenamiento utilizando este durante 4 semanas seguidas. Los juegos se realizo en césped natural donde hacia un tres contra tres con portero a cada lado pero en un espacio de 30x25 metros con una duración de 3 minutos. Las series de los juegos iban aumentando de 5 a 11 series. Para medir las cualidades se utilizo un test de RSA (6 series de 20 metros a máxima velocidad, con una recuperación activa de 25 segundos entre sprint). Los resultados mostraron mejoras en los 10 metros y 20 metros de la prueba de RSA, en el tiempo de los esprines y hubo una reducción del decrecimiento del rendimiento. (Owen et al. 2012)

Para poder evaluar el rendimiento encontramos:

El test RSA de Bangsbo con cambio de dirección ( 7 sprints máximos de 34,2 metros de solo ida con un cambio de dirección de 30º aproximadamente y con una recuperación activa de 25 segundos a la vuelta) ( Wragg, Maxwell y Doust, 2000), el test de Balsom (consiste en recorrer 20 veces un triangulo de 9,1 metros de lado a la mayor velocidad posible y con una recuperación activa de 42 segundos) (Sanchez et al., 2005) y el test RSA de 20 metros lineal (este es como el clásico pero solo de ida y la vuelta sirve de recuperación activa, la cual dura 25 segundos, este test consta de 8 sprints) (Wong et al., 2012).

-El otro gran campo es evaluar las manifestaciones de la velocidad, tanto elemental como compleja desde la perspectiva de el rendimiento específico individual, como colectivo, del propio jugador.

En este caso la evaluación pasa a ser mucho más observacional, es decir, lo que ahora evaluamos es si sus respuestas motoras son las esperadas (rendimiento específico), y no solo eso, si son efectivas (es decir, si aportan a su rendimiento colectivo). Por ello debemos observar si los comportamiento que programamos, son los que el jugador luego es capaz de llevar a a cabo; por ejemplo, si durante un juego reducido, nuestra objetivo es que el jugador se capaz de desplazarse a máxima velocidad, recepcionar el balón y devolverlo a otro compañero mientras se sigue desplazando a máxima velocidad, debemos evaluar si este comportamiento motor es capaz de llevarlo a cabo (es decir cumple estas pautas durante el entrenamiento), pero luego, cuando esta situación socio-motora se de en el juego, si responde o no, con igual rendimiento, tanto individual ( se desplaza a máxima velocidad y recibe el balón) como colectiva, devuelve el balón al compañero adecuado.

Iríamos incluso más allá, el verdadero rendimiento específico sería ser capaz de mantener estas “acciones programadas” y saber usarlas en el momento idóneo, puesto que aunque la situación socio-motriz se diese igual en el juego, quizás la solución idónea no sea pasar el balón, si no continuar en posición por ejemplo; por ello es esencial que el jugador experimente el mayor abanico de pensamiento táctico y técnicos posibles para que su rendimiento individual sea siempre el óptimo (muy influido por la preparación de los subsistemas energéticos generales y específicos), haciendo que su rendimiento colectivo sea el ideal.


Y... ¿COMO PUEDO TRABAJAR LA VELOCIDAD SI NO ES EN LA PISTA?

¿APLICABLE A EL ENTRENAMIENTO INDIVIDUAL?

En mi opinión si.

Liebenson C; propone:

  • -Desarrollo de máximo “poder” neuromuscular.
  • A) Entrenamiento de la FUERZA.

Ya es más que sabido que la velocidad de ejecución es la principal vía de entrenamiento de la fuerza; no solo para poder cuantificar la carga a través de la velocidad (González Badillo 2012).

Obviamente el entrenamiento de la Fuerza Máxima Dinámica, conlleva una intencionalidad máxima, es absurdo pensar que vamos a mover carga representativas al 95-100% de nuestro máximo, a una velocidad que no sea la máxima posible (aunque la velocidad que "vemos" a la que se mueve la barra, sea "lenta"); por ende, para el desarrollo de la velocidad es necesario acumular trabajos de FMD para preparar nuestro sistema nervioso a tales exigencias.

  • B)Entrenamiento balístico (0-50% RM)

El entrenamiento balístico, no se debe confundir con un entrenamiento de "fuerza resistencia"; si es cierto que movemos "menos carga"; pero el objetivo se este entrenamiento es desplazar las carga a la máxima velocidad posible (como siempre) y además que la velocidad física que presenta sea también rápida.

  • C)Entrenamiento Pliométrico

Hay multitud de evidencias científicas para corroborar el desarrollo de entrenamientos pliométricos (no confundir con "saltar" va más allá de esto); sobre todo a niveles de coordinación en las contracciones más veloces; trabajos a nivel articular y por supuesto eficiencia en el Ciclo Estiramiento-Acortamiento.

  • D)Weightlifting

Propone los levantamientos olímpicos como la base para el entrenamiento de la RFD; ya que son los únicos movimientos que nos permitirán mover grandes cargas, cercanas, muy cercanas al máximo en la misma palanca, que deben ser ejecutados a la máxima velocidad posible, y la velocidad que se manifiesta es muy elevada; además, como se ha expuesto en varias ocasiones; la halterofilia es el único deporte donde buscamos "mover más carga, a la misma velocidad"; por ello por su particularidad, las mejoras a nivel neural son elevadas, ya que en el resto de deportes buscamos "mover la misma carga, cada vez más rápido", pero como cada vez movemos más carga (en los movimientos olímpicos, quiere decir que a la misma velocidad, estamos aplicando mayores niveles de fuerza, por ende ante una carga menor, la fuerza aplicada será muy superior.

Además propone ejercicios de arrastre de trineos, cuestas etc...

Propone una distribución ondulatoria, modificando cargas y volúmenes constantemente para obtener el máximo desarrollo; para ello evaluar el "SPRINT" en tres fases:

ACCELERATION: Primeros 30m

MAXIMAL SPEED: Hasta 100m

SPEED ENDURANCE: Más de 150m

por ello, comprobamos donde encontramos la deficiencia:

Si encontramos deficiencias en la aceleración:

- RFD (WEIGHTLIFTING), PLIOMETRÍA

Si encontramos deficiencias en la máxima velocidad:

- FMD junto a sesiones de entrenamiento balístico

Si encontramos deficiencias en la resistencia a la velocidad (RFD).

- Cuestas, trineos, pliometría y la propia pista.

En mi opinión, la clave del máximo desarrollo de velocidad es encontrar el equilibrio perfecto entre el entrenamiento puro de RFD, con el entrenamiento óptimo en pista; buscando a cada jugador, o a cada atleta, que necesita mejorar.

Para finalizar; dentro de todo esto; es esencial el trabajo de TÉCNICA DE LA CARRERA; para realmente conseguir el máximo rendimiento.


BIBLIOGRAFÍA:

- Martín Acero R, PhD, Seirul-lo Vargas Fco., Lago Peñas C. y Lalin Novoa C. “Planning Objective Causes in Team Sports (II):
The Microstructure (Microcycles)” (2013). http://cienciaatletica.org/articulos/causas_objeti...

  • -Martín Acero, R. (1993). Velocidad y velocidad en deportes de equipo. Cadernos Técnico-Pedagóxicos do INEFG Universidad de A Coruña La Coruña .
  • -Komi P V, Häkkinen K, Kauhanen H, Kallinen M (2000). Adaptaciones Neuromusculares Durante Períodos de Entrenamiento de Corta Duración "Normales" y Reducidos, en Atletas de Fuerza. , en http://g- se.com/es/fisiologia-del-ejercicio/articulos/adaptaciones-neuromusculares- durante-periodos-de-entrenamiento-de-corta-duracion-normales-y-reducidos- en-atletas-de-fuerza-829 (05.03.2013).
  • -De la Vega R, Almeida M, Ruiz R, Miranda, M, del Valle, S (2011). Entrenamiento atencional aplicado en condiciones de fatiga en fútbol. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte 11 (42) 384-406.
  • -Dantas E, García-Manso J M, Godoy E S, Sposito-Araujo C A, Gomes A C (2010). Aplicabilidad de los modelos de periodización del entrenamiento deportivo. Una revisión sistemática. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 20 (6) 231-241.
  • -Mújika I (2010). Intense training: the key to optimal performance before and during the taper. Intense training: the key to optimal performance before and during the taper.
  • -Seirul-lo F (2003). Sistemas dinámicos y rendimiento en deportes de equipo 1est Meeting og Complex . Systems and Sport INEFC Barcelona.
  • -Taipale R, Häkkinen K (2013). Acute Hormonal and Force Responses to Combined Strength and Endurance Loadings in Men and Women: The “Order Effect”. PLoS ONE 8(2): e55051 (consulta 12.03.2013)

Además: