Diferencias electromiográficas entre la hiperextensión y la hiperextensión inversa

Publicado 3 de noviembre de 2021, 14:56

Diferencias electromiográficas entre la hiperextensión y la hiperextensión inversa

Los músculos extensores primarios de la cadera (glúteos e isquiotibiales) forman parte de la cadena posterior y son parte integral de la producción de fuerza para acelerar el centro de masa de un individuo en una dirección determinada, al realizar tareas atléticas. Por lo tanto, la extensión de la cadera se ha destacado como un factor clave para el sprint (particularmente desde la fase de apoyo hasta la fase de despegue), salto y movimientos laterales como los desplazamientos laterales. Los extensores de cadera también son esenciales para la producción rápida de fuerza durante muchas acciones de desaceleración como mecanismo para reducir el riesgo de lesiones y para aumentar el desempeño de tales tareas. Un ejemplo de los isquiotibiales, al ser un músculo biarticular, es generar fuerzas elevadas, rápidamente, para desacelerar la tibia durante la última fase de balanceo del ciclo de la marcha, particularmente en carreras de alta velocidad y sprint (Higashihara 2015 y 2016, Howard 2018), que es el punto del ciclo en el que se sugiere que se producen las distensiones de los isquiotibiales. Otros ejemplos incluyen la rápida desaceleración durante las caídas en los saltos y durante las acciones de cambio de dirección, por lo que también se entiende que los extensores de la cadera atenúan las fuerzas de reacción del suelo alrededor de la rodilla, lo que contribuye al cambio de dirección y mejora la mecánica del apoyo al pisar (Havens 2015, Pollard 2010). El desarrollo apropiado de la musculatura del tronco también puede contribuir a una mejora positiva del rendimiento, particularmente durante las acciones de cambio de dirección, a través de la transferencia eficiente de la fuerza generada desde la parte inferior del cuerpo a través de toda la cadena cinética (Edwards 2016, Hibbs 2008, Prieske 2016). Además, la musculatura del tronco también ayudaría en el control lumbopélvico, que se ha identificado como particularmente importante para ayudar a evitar la aparición de lesiones en los isquiotibiales al correr a alta velocidad (Schuermans 2017). Por lo tanto, es importante desarrollar la musculatura de la cadena posterior, particularmente en deportes que implican aceleraciones y desaceleraciones rápidas, y carreras a alta velocidad, para maximizar el rendimiento y reducir potencialmente el riesgo de lesiones.

Hasta hace poco (Lawrence 2019), ha habido una investigación limitada tanto sobre la hiperextensión (HE), que a veces se conoce como extensión de cadera de 90°, como la HE inversa (RHE), a pesar de que estos ejercicios los utilizan de manera anecdótica los atletas de competición. La RHE requiere que los atletas 'cuelguen' la parte inferior del cuerpo en decúbito prono desde una plataforma acolchada en paralelo a un péndulo mediante el cual los pies están sujetos y los atletas pueden extender la cadera mientras mantienen una rodilla extendida, levantando sus extremidades inferiores desde aproximadamente 90° de flexión de cadera hasta aproximadamente 0° de flexión de cadera (Figura 1). Dentro del estudio mencionado anteriormente (Lawrence 2019), las diferencias biomecánicas, incluida la activación muscular y las variables cinéticas y cinemáticas, se calcularon en 10 repeticiones de HE y RHE, las cuales normalmente se pueden ejecutar utilizando el mismo equipo. No hubo diferencias significativas entre HE y RHE en la activación máxima y media del erector de la columna (ES), del glúteo mayor (GMáx) y del bíceps femoral (BF). El rango de movimiento (ROM) alrededor del tronco y la pelvis fue significativamente mayor durante la HE, mientras que el ROM alrededor del tronco y del muslo es mayor durante la RHE, lo que puede explicarse intuitivamente como si la parte inferior o superior del cuerpo se mantiene en una posición fija durante los ejercicios de HE y RHE, respectivamente. El ROM significativamente mayor observado alrededor del tronco y la pelvis podría ser una contraindicación, particularmente si ese ROM se produce como resultado de la flexión de la columna, ya que esto puede estar ejerciendo una presión indebida sobre la columna y al mismo tiempo contradecir la acción de refuerzo deseada alrededor del tronco normalmente esperada durante ejercicio de fuerza. Los momentos pico y promedio alrededor de la espalda baja también fueron significativamente mayores durante la RHE. La diferencia en el momento de la espalda baja podría deberse simplemente al cambio en la longitud de la palanca, con la mayor parte del peso durante la RHE colocada al final de un péndulo (peso de las piernas), en comparación con la HE, en el que la masa adicional se mantiene en su torso, lo que resulta en una palanca más corta. Las únicas diferencias en la activación muscular fueron la electromiografía integrada (EMG), con resultados significativamente mayores en el GMáx y el BF durante la HE. Una explicación de las diferencias significativas en la EMG integrada podría ser el resultado de la naturaleza balística de los ejercicios realizados. Como se mencionó, las pruebas se realizaron mientras los sujetos ejecutaban series de 10 repeticiones, descritas como usando una cadencia de 1: 1 (1 segundo hacia arriba y 1 segundo hacia abajo). Manteniendo una cadencia 1: 1 dentro de la HE habría significado una tensión constante y por lo tanto un mayor tiempo bajo tensión dentro de los músculos evaluados, aumentando la EMG integrada. Por el contrario, durante la RHE, puede haber habido un breve período de actividad reducida a medida que el balanceo del péndulo alcanzaba la acción de la parte inferior del cuerpo, particularmente si una gran cantidad de fuerza (como lo demuestran los momentos significativamente mayores dentro de este ejercicio) se produce rápidamente durante el ROM inicial, esto crea un impulso que podría aumentar la reducción de la actividad en ciertos puntos del movimiento. Aunque un enfoque balístico puede considerarse ecológicamente válido, también es importante comprender qué ocurre durante las repeticiones únicas, identificando las fases "concéntrica" y "excéntrica" o de extensión y flexión para conocer una aplicación más adecuada del ejercicio.

Recientemente, Matthew Cuthbert, de la University of Salford (Reino Unido), llevó a cabo un estudio cuyos objetivos fueron, por lo tanto, evaluar las diferencias en la EMG de superficie de los músculos ES, GMáx y BF bilateralmente durante las fases de extensión y flexión de los ejercicios de HE y RHE. Se planteó la hipótesis de que la EMG máxima y media serían mayores en general en el ejercicio de RHE en comparación con el ejercicio de HE debido a que habría una mayor longitud de palanca.

Diez sujetos (edad, 23 64 años; altura, 175.966.9 cm; masa, 75.269.7 kg) se colocaron electrodos de electromiografía (EMG) en los músculos ES, GMáx y BF de acuerdo con las guías de SENIAM (Surface EMG for NonInvasive Assessment of Muscles). Los sujetos realizaron 3 pruebas de contracción isométrica voluntaria máxima de extensión lumbar y extensión de cadera utilizando un dinamómetro portátil e isocinético, respectivamente, para normalizar la EMG durante los ejercicios HE y RHE. Se ejecutaron tres repeticiones de cada ejercicio en un orden aleatorio.

Se observó alta confiabilidad (coeficiente de correlación intraclase >0.925) con baja variabilidad (coeficiente de variación [CV], <10%) en todos menos en el GMáx durante la fase de extensión del HE (CV = 10.64%). Durante las fases de extensión y flexión, el ejercicio RHE exhibió EMG pico significativamente mayor (p ≤0.024; 34.1-70.7% de diferencia) en comparación con el ejercicio HE en todos los músculos evaluados. De manera similar, la RHE resultó en una EMG media significativamente mayor en comparación con la HE (p ≤0.036; 28.2-65.0% de diferencia) en todos los músculos excepto el BF durante la fase de flexión (p = 9.960).

Por lo tanto, el ejercicio RHE podría considerarse como un ejercicio de mayor intensidad para los músculos de la cadena posterior en comparación con el ejercicio HE, lo que podría provocar mayores aumentos en la fuerza de los músculos de la cadena posterior.


Aplicaciones prácticas

Con base en las diferencias entre HE y RHE demostradas en este estudio, los profesionales deben considerar el ejercicio RHE como un ejercicio de mayor intensidad para los músculos de la cadena posterior. El fortalecimiento de los extensores de la cadera es importante para mejorar diferentes acciones atléticas, como correr y saltar, y los hallazgos de este estudio sugieren que es probable que el ejercicio RHE provoque mayores aumentos en la fuerza en comparación con el ejercicio HE. También vale la pena señalar que debido al bajo nivel de activación observado (<20% MVIC), sin la necesaria intervención de aliento o la adición de carga, es poco probable que el ejercicio HE estimule el GMáx en un grado suficientemente alto. Además, sin las indicaciones adecuadas, la introducción de carga podría aumentar potencialmente la carga en la columna en lugar de crear un mayor estímulo para el GMáx, del que los practicantes deben tener cuidado.