Dónde se encuentra y hacia dónde se dirige el entrenamiento de resistencia

Publicado 22 de mayo de 2013, 16:56

Dónde se encuentra y hacia dónde se dirige el entrenamiento de resistencia

En la actualidad se ha llegado a niveles de rendimiento que obligan a profundizar en el conocimiento y en la organización de las cargas de entrenamiento. La sucesión de resultados deportivos requiere un importante perfeccionamiento tanto del nivel de preparación como de todo el sistema metodológico y organizativo cada vez más complejo. Ante estas dificultades se genera la necesidad de investigar más profundamente sobre la relación entre cargas de entrenamiento de diferente orientación (fisiológica, psicológica, etc.), así como de nuevas formas de organización del entrenamiento, basadas en la relación entre gasto y restablecimiento de energía y de sus reservas.

El alto rendimiento está ligado a importantes estímulos funcionales implicados hasta cotas que, si no se profundiza en el conocimiento, por medio de la intuición no son posibles de aumentar. Así pues, la vía del “cada vez más y más fuerte” tiene un límite muy próximo que puede conducir al estancamiento.

Por estas razones y otras, el entrenamiento actual viene derivando hacia nuevas direcciones entre las que se encuentra una mejor organización y orientación de las cargas lo que conlleva un mayor control del gasto energía/tiempo y las adaptaciones que se producen en función de estos indicadores.

Bajo nuestra opinión existe un exceso de analítica a la hora de estudiar el entrenamiento. Esa tendencia a estudiar partes, cada vez más reducidas aunque sea de forma más exhaustiva, puede hacer perder el sentido de la realidad que es la persona que entrena.

Por ello, existe otra tendencia que va en camino de la integración de diferentes componentes del entrenamiento basada en el coste real del esfuerzo que viene determinado por el gasto de energía y la duración del esfuerzo.

Siguiendo esta dirección, una parte importante de las metodologías actuales se inclinan hacia la determinación de las zonas de entrenamiento aunque este concepto no es nuev ya que, como se puede apreciar en la figura, existen modelos de establecimiento de zonas teóricas desde hace bastantes décadas.

En esta figura se ha pretendido recoger algunos de estos modelos y relacionarlos para ver sus coincidencias y deviergencias.

El problema, bajo nuestro punto de vista surge en los medios y procedimientos que nos permiten determina dichas zonas. Muchos de estos medios pese a ser científicos y contrastados, son de difícil acceso para la mayoría de los entrenadores, por lo que son necesarios, aunque sean menos contrastados, algunos otros medios alternativos que sean más asequibles a cualquier entrenador.

En este sitio, se irán presentando algunas herramientas y modelos que pueden solucionar estos problemas, al tiempo que se profundizará en su metodología.

Bibliografía:

  • Bompa, T. (2003). Periodización. Teoría y metodología del entrenamiento. Barcelona. Hispano Europea.
  • García-Verdugo, M. (2007).: Resistencia y entrenamiento. Una metodología práctica. Barcelona. Paidotribo.
  • García-Verdugo, M. (2008).: Planificación y control del entrenamiento de resistencia. Software de entrenamiento. Barcelona. Paidotribo.
  • García-Verdugo, M. (2006).: Intento de determinación de zonas de potencia para el entrenamiento de mediofondistas de alto nivel. La aplicación del test DIPER. Pontevedra. Facultade de Ciencias da Actividade Física e do Deporte. Universidade de Vigo.
  • Hegedus, J. (1996). Principios de la especificidad del entrenamiento atlético. Cuadernos de atletismo. REFEA. 19: 89-95.
  • Zhelyazkov, T. (2001).: Bases del entrenamiento deportivo. Paidotribo. Barcelona.
  • Zohual, H; Foricher, J; Mouss, E; Delamarche, P. (2001).: Effet d'une séance de vitesse sur la lactatémie. AEFA. 164: 38-40.
  • Zohual, P. (2001).: Les facteurs physiologiques associés à la performance dans les courses de demi-fond. AEFA. 161: 13-17.

WEB PERSONAL: http://www.garciaverdugo.com