Efectos del ejercicio de estiramiento agudo y del entrenamiento sobre la variabilidad de la frecuencia cardíaca: una revisión
Publicado 12 de octubre de 2021, 1:15
El estiramiento (ST, stretching) es una forma de ejercicio que se recomienda como parte de un programa general de acondicionamiento físico, que se usa ampliamente para mejorar la flexibilidad y prevenir lesiones (Thompson 2013). Recientemente, se ha propuesto el ST como una terapia complementaria eficaz para la disminución de la función cardiovascular asociada con el envejecimiento y el estilo de vida sedentario (Kruse 2017). Otras características atractivas del ST incluyen su naturaleza de baja intensidad, así como la falta de costos monetarios y equipos/instalaciones adicionales necesarias para su práctica regular. En consecuencia, el ST puede ser una intervención no farmacológica viable para la mejora potencial de la salud cardiovascular en una variedad de personas, incluidas aquellas que no pueden realizar ejercicios tradicionales aeróbicos o de fuerza.
Una de las muchas medidas objetivas para determinar la efectividad del ST en la salud cardiovascular incluye la variabilidad de la frecuencia cardíaca (FC) (VFC). La variabilidad de la frecuencia cardíaca, la oscilación en el intervalo entre ondas R consecutivas en el electrocardiograma (ECG) (intervalos R-R), se ha establecido como una herramienta confiable y no invasiva para la evaluación de la función autónoma cardíaca (CAF) (EHJ 1996). Los parámetros de variabilidad de la frecuencia cardíaca se pueden utilizar para derivar el equilibrio simpatovagal cardíaco (SVbal), la magnitud de la actividad nerviosa simpática a parasimpática (Lahiri 2008). Por lo tanto, la VFC puede identificar diferentes afecciones autónomas cardíacas (Greiser 2009). Un SVbal mejorado resultante de un aumento de la actividad simpática y una reducción de la actividad parasimpática (vagal) conduce a una VFC disminuida (EHJ 1996). Desde un punto de vista clínico, un SVbal aumentado y una reducción de la VFC se asocian con un mayor riesgo de eventos cardiovasculares y de mortalidad (Dekker 1997, Pal 2013). En consecuencia, cualquier estrategia que reduzca el equilibrio SVbal y mejore la VFC se considera, por lo tanto, beneficiosa para la salud cardiovascular y puede tener posibles implicaciones clínicas.
A pesar de la fuerte relación conocida entre la función autónoma y la VFC y a pesar de diferentes informes de cambios en la VFC con la práctica del ST, la literatura sobre el ST y la VFC aún no ha sido sometida a una revisión exhaustiva. Es importante comprender las respuestas de la VFC al ST, ya que es una modalidad de baja intensidad que ha demostrado provocar una menor demanda cardiovascular y metabólica que el ejercicio aeróbico o de fuerza tradicionales (Jetté 1990). Estas características muestran al TS como una alternativa factible para personas con afecciones cardiovasculares, como disfunción autonómica cardíaca, que pueden no tener la capacidad para realizar el ejercicio tradicional. Por lo tanto, recientemente el Dr. Alexei Wong, de la Marymount University (EEUU), llevó a cabo una revisión que tuvo como objetivo discutir los efectos del ST sobre la CAF. Se resumen los estudios publicados que han investigado los efectos del entrenamiento del ST y del ST agudo. Además, se discuten los posibles mecanismos por los cuales el ST puede mejorar la VFC. Marymount University aprobó esta breve revisión.
En general, los hallazgos hasta la fecha implican que el entrenamiento con ST ejerce una influencia positiva sobre la VFC en reposo a través del aumento de la modulación vagal y la disminución del tono simpático. Sin embargo, actualmente se desconocen los mecanismos que intervienen en la mejora de la VFC mediante el entrenamiento del ST. Alguna evidencia sugiere que la sensibilidad barorrefleja, la respuesta de relajación psíquico-física y el óxido nítrico pueden desempeñar papeles mediadores. Se necesita más investigación para evaluar los efectos de períodos prolongados (>12 semanas) de entrenamiento del ST sobre la VFC en reposo para garantizar su utilidad clínica. Los resultados de la investigación sugieren que durante el ST pasivo, hay un aumento en la actividad parasimpática, mientras que el ST activo se caracteriza por un aumento en la activación simpática. Sin embargo, la respuesta cardíaca autónoma después de completar el ST es similar para los ejercicios activos y pasivos, que se caracteriza por un aumento agudo de la reactivación vagal durante el período de recuperación inicial, lo que resulta en una FC post-ejercicio más baja en comparación con los niveles observados durante la recuperación inactiva. Finalmente, la literatura actual solo se ha centrado en ST estático. Faltan estudios que evalúen la CAF frente a otros tipos de ST, como la ST de facilitación neuromuscular dinámica y propioceptiva; por lo tanto, se justifica una mayor investigación.
APLICACIONES PRÁCTICAS
Esta investigación apoya la mejora del CAF en reposo en diferentes poblaciones con programas de entrenamiento de ST estático, 3 x semana con 30 segundos de duración por ejercicio de ST. Esta revisión también ilustra cómo las diferentes modalidades de ST producen de forma aguda diversas respuestas autónomas cardíacas durante el ST. Teniendo en cuenta que hay un aumento progresivo de la actividad parasimpática durante el ST pasivo y su período de recuperación temprana, los profesionales del ejercicio deben enfatizar el uso de ejercicios de ST pasivo en regímenes en individuos con SVbal aumentada que pueden tener factores de riesgo cardiovascular y metabólico. Por otro lado, los ejercicios de ST activos estáticos deben predominar en los regímenes adaptados a aquellos individuos con SVbal normal. Los beneficios positivos del ejercicio de ST agudo y el entrenamiento sobre la CAF no pueden pasarse por alto. Sin embargo, es evidente que existe una necesidad de realizar más investigaciones utilizando una variedad de poblaciones y períodos más prolongados de entrenamiento de ST.