Ejercicios de fuerza y su relación con el entrenamiento deportivo (foco en velocidad y agilidad)

Publicado 1 de marzo de 2013, 10:47

Ejercicios de fuerza y su relación con el entrenamiento deportivo (foco en velocidad y agilidad)

Teniendo en cuenta una clasificación de ejercicios propuesta por el Dr. Naclerio (2011), basada a su vez en lo publicado por Bompa (1995), De Renne (2001), se considera la misma como óptima para la comprensión del grado de importancia que pueden tener los ejercicios de fuerza destinados a contribuir con la mejora en el rendimiento deportivo.

Esta clasificación plantea la consideración de tres tipos distintos de ejercicios:

Los ejercicios auxiliares (EA), que son aquellos destinados principalmente al desarrollo de fuerza, tanto fuerza máxima o potencia, según sea el ejercicio elegido y el medio utilizado. La ejecución de estos ejercicios es la que se lleva a cabo con los distintos tipos de equipamientos que se encuentran generalmente a disposición en las salas de musculación, aunque algunos de ellos pueden encontrarse y usarse cerca del campo de juego o entrenamiento del deporte en cuestión. Proveen la posibilidad de incrementar el peso usado, como también la aceleración, como se detallaba anteriormente dependiendo el medio utilizado y la técnica de ejecución llevada a cabo.

Los ejercicios auxiliares (EA) comprenden a su vez:

Los ejercicios primarios (EP), dentro de los cuales se encuentran aquellos con un alto nivel coordinativo, que involucran varios núcleos articulares, que requieren de una participación coordinada entre distintos grupos musculares, que posibilitarían una alta velocidad de movimiento si el deportista lo necesitase y el peso utilizado lo permitiese. Este tipo de ejercicios también posee un alto nivel de estabilidad en su realización, lo cual a su vez posibilita el manejo de altos pesos (si esto fuese requerido o necesario). Ejemplos de ejercicios primarios pueden ser la sentadilla, cargada en un tiempo, segundo tiempo de potencia, press en banca, etc.

Los ejercicios suplementarios (ES), son similares a los primarios en cuanto a que requieren altos niveles coordinativos, pueden involucrar varias articulaciones y grupos musculares en su ejecución, y posibilitan alta velocidad de ejecución en caso de que sea requerido esto. La diferencia radica principalmente en que por un lado pueden ser llevados a cabo en equipamientos que proporcionan un mayor nivel de estabilidad (como ser máquinas con sistemas de guías como la prensa de piernas), o bien ejercicios que requieren un nivel más alto de estabilidad (por ejemplo una estocada con mancuernas), por lo que la ejecución del ejercicio puede tener otro nivel de complejidad que hace que la velocidad o la fuerza aplicada sea variable en comparación a otros ejercicios con mayor nivel de estabilidad.

Los ejercicios asistentes (EA), son aquellos destinados a mejorar los niveles de fuerza de distintos grupos musculares pero de manera aislada, por lo que generalmente se encuentran aquí varios de los ejercicios monoarticulares, llevados a cabo en máquinas que restringen el movimiento de distintas articulaciones y posibilitan aislar el movimiento.

Más allá de esta diferenciaciónentre ejercicios primarios, suplementarios y asistentes, será el diagnóstico adecuado de los requerimientos de cada deportista, según el nivel de competencia, el momento de la temporada y su situación particular, entre otros, los elementos que determinen los ejercicios que podrán ser considerados primarios, suplementarios y asistentes. Por lo que la clasificación anterior de ejercicios auxiliares es a modo de referencia para determinar la posible importancia que cada uno de los mismos posea.

Siguiendo con la clasificación general, los autores han propuesto los ejercicios especiales deportivos (ED). Éstos tienen la característica de acercarse enaspectos cinemáticos y cinéticos a los movimientos deportivos específicos. Por lo que las velocidades de movimientos, los ángulos de desplazamientos articulares, la coordinación de movimientos, el tiempo de aplicación fuerza, el nivel de aplicación de fuerza, entre otros aspectos, intentan de acercarse al requerimiento deportivo, aunque no llega a replicar específicamente las técnicas específicas deportivas. Dentro de este tipo de ejercicios pueden encontrarse los saltos, los lanzamientos, los remates, las aceleraciones con
carga o con trineo, etc.

Finalmente, la clasificación general plantea los ejercicios deportivos específicos (DE), los cuales tienen el objetivo de replicar las situaciones de juego específicas. Así los niveles de aplicación de fuerza son los que realmente el deportista usa en situación de competencia. Por lo que desde la cinemática y la cinética de movimiento este tipo de ejercicios son justamente los más específicos. Dentro de este tipo de ejercicios se encuentran los que se manifiestan a través de las situaciones jugadas específicas del deporte, como ser los juegos 1 vs. 1, 2vs. 2, 3 vs. 3, etc.

Como se aclaró en párrafos anteriores, la clasificación es una ayuda para el ordenamiento de los distintos ejercicios con los que contamos para el desarrollo de la fuerza, ya sea como capacidad limitante o capacidad específica del deporte en el que se esté trabajando. Por lo que es competencia de cada entrenador, evaluar el deporte y los jugadores, sus necesidades, su nivel de rendimiento y nivel de la competencia, los recursos con los que se cuenta, el momento de la temporada (ligado al tiempo de trabajo con el que se cuenta), entre otros, y tomar las decisiones pertinentes en la programación de trabajo de fuerza que permita la mejora del rendimiento y que prevenga de lesiones.

Lic. Mauricio Moyano

Co-Director de Equipo Physical

Editor de Sección de Entrenamiento de Velocidad y Agilidad

1-Naclerio Ayllón, F. (2011). Entrenamiento de fuerza y su relación con la prevención de las lesiones musculares en el deporte. Córdoba: Material principal G-SE. Curso de posgrado de Prevención y Rehabilitación de Lesiones.

2-Naclerio Ayllón, F. (2011). Programación y Control del Entrenamiento de Fuerza. Zonas de Entrenamiento. Córdoba: Material básico G-SE. Curso de posgrado de Prevención y Rehabilitación de Lesiones.

3-Bompa T. O. (1995) Periodización de la fuerza, la nueva onda en el entrenamiento de la fuerza. Biosystem Servicio educativo, Rosario, Argentina.

4-DeRenne C., Ho K.W. and J.C., M. (2001) Effects of general, special and specific
resistance training on throwing velocity in baseball. E brief review, J. Strength and Cond. Res, 15, (1) 148-156.