El Perfil Cineantropométrico de los Deportistas de Resistencia

Publicado 20 de agosto de 2013, 21:52

Comúnmente cuando se observa a un determinado deportista de resistencia (ciclista, pedestrista, triatlonista o nadador) lo primero que se percibe a simple vista es su fisonomía. Cada uno de estos, en función de la disciplina que practique, tendrá determinadas características fisiológicas y morfológicas. Claro está que la contextura de un maratonista no será la misma que la de un ciclista que compita en los 500 metros en velodromo, solo a “simple vista” podrán notarse tales posibles diferencias.

Conocer el tamaño del cuerpo y sus proporciones, en conjunto con un análisis de la composición corporal (CC) nos deja obtener datos significativos que inciden sobre la performance del deportista. La CC informa sobre la distribución porcentual relativa de la masa corporal total de un sujeto en: masa grasa (MG) y masa libre de grasa (MLG). Esta última esta a su vez conformada por tejido ósea, muscular, residual y piel. El análisis de la CC es una herramienta importante para determinar el estado nutricional, tanto en condiciones de salud como de enfermedad.

Comprendiendo a la nutrición como uno de los pilares que intervienen en el proceso de entrenamiento de cualquier deportista y sujeto activo, encontramos en el análisis de la composición y el tamaño corporal herramientas muy importantes que permiten conocer y controlar el estado nutricional y de salud del deportista.

En determinados deportes como el caso del ciclismo, el deportista debe conocer la importancia del índice relativo de su masa corporal total en relación a la capacidad de poder producir más vatios sobre la bicicleta. Está demostrado en la literatura científica (http://g-se.com/es/entrenamiento-de-la-resistencia/articulos/ciclismo-cuesta-arriba-y-cuesta-abajo-353) que ciclistas con una mayor masa corporal total podrían en llano movilizar más vatios que aquellos con menor masa. Por otro lado, en los ascensos, el ciclista con menor masa cuenta con la ventaja de poder vencer la fuerza de gravedad con mayor facilidad. Otros estudios (Lucia, 2002) permiten observar como en función de las especialidades (por ejemplo del ciclismo de ruta: rodadores, escaladores, contrarrelojistas o esprínter) las características definidas por el biotipo y las particularidades fisiológicas van a predisponer a priori hacia mejores rendimientos en los diferentes terrenos (llano, montaña, etc.) y especialidades (escaladores, esprinters, etc.).

En relación a la masa corporal, es interesante referirse al estudio de Gregory et al. (2007), quienes determinaron que en el mountain bike, y específicamente en la modalidad cross country, las variables fisiológicas como el VO2 máx., y la producción de potencia máxima están más altamente correlacionadas al rendimiento solo cuando son expresadas en forma relativa a la masa corporal (Tabla 1).


Tabla 1. Correlaciones entre las variables fisiológicas obtenidas para el test de ejercicio máximo y progresivo y la prueba por tiempo de cross-country. * PO=producción de potencia; VO2 máx. relativo= VO2 máx. dividido por la masa corporal; IAT=umbral anaeróbico individual. La masa incluye al sujeto, bicicleta, casco, zapatillas, botella de agua y palancas de potencia SRM. † Denota un nivel significativo a p<0.05.

Comprendiendo que las variables antropométricas relacionadas a la talla y diámetros óseos no variaran (vale aclarar que en niños y púberes si sucederán tales cambios) pero sí por el contrario todos los componentes de análisis de la CC pueden ser modificados podemos inferir que con un ordenamiento en el plan alimentario del deportista, dirigido a la optimización de su composición corporal, se pueden obtener importantes mejoras en el rendimiento deportivo.

Referencias

Algarra , J. y Gorrotxategi A.(2012). El Entrenamiento en el Ciclismo de Ruta. Ed. Biocorp Europa S.L

Gregory John, David P. Johns and Justin T. Walls. Relative vs. Absolute Physiological Measures as Predictors of Mountain Bike Cross-Country Race Performance. J. Strength Cond. Res.; 21 (1): 17–22, 2007.

Lucia et al. (2002). Kinetics of VO2 in professional cyclists. Med. Sci. Sports Exerc., 34 (2), 320-5.