ENTRENAMIENTO AEROBICO EN EL RUGBY. Parte 3.

Publicado 23 de diciembre de 2013, 20:15

En nuestros 2 blog anteriores hemos intentado ordenar que velocidad de referencia vamos a utilizar para diseñar nuestro trabajo de campo. Por este motivo, tuvimos que dedicarle 2 blog, relacionados a la velocidad aeróbica máxima, los test de campo, la velocidad final alcanzada y los problemas que el entrenador debe solucionar, a la hora de utilizar un test predictor de la VAM en el campo.

Parte 1:

http://g-se.com/es/entrenamiento-en-rugby/blog/entrenamiento-aerobico-en-el-rugby-parte-1

Parte 2

http://g-se.com/es/entrenamiento-en-rugby/blog/entrenamiento-aerobico-en-el-rugby-parte-2

Nuestro 3º blog tiene como desafío hacer un puente entre la ciencia y la práctica. En mi caso en particular, me toca estar de ambos lados (cosa que en otros países investigan o entrenan). Por suerte o no, en Argentina nos toca hacer los dos trabajos al precio de uno (una ganga). Al margen de este problema, realmente a veces no hay un puente entre la ciencia y la práctica de campo. Por ejemplo:

Nuestros jugador de rugby necesita responder favorablemente de la siguiente manera: correr, tacklear, levantarse, contra-ruckear, reposicionarse, tomar contacto con la pelota, acelerar, desacelerar, ir al piso, levantarse, y así sucesivamente durante todo el partido.

Sin embargo es común ver en la planificación:

- Baja intensidad: 5 a 8 kilómetros de trote.

- Moderada Intensidad: 10 pasadas de 400 metros al 80% de algo.

- Alta intensidad: dos bloque de 5 minutos de 10 seg x 10 seg.

- Máxima intensidad: 2 x 3 x 3 sprint de 30 metros.

A mi manera de entender, aquí falta algo.

¿En que momento se cruza con el deporte?

Esto obviamente tiene una explicación. Retrocedamos en el tiempo.

Tradicionalmente, los modelos de entrenamiento aeróbico (entrenamiento de la resistencia) tiene su origen en los deportes de tiempo y marca. Existen diversos modelos, y cada uno de ellos depende de la disciplina que entrena. Pero todos coinciden en que el entrenamiento es realizado a una velocidad estable, durante un tiempo determinado, con la intención de retardar la fatiga.

Para que se entienda lo que queremos expresar, en la figura 1 presentamos un modelo clásico del entrenamiento de resistencia de los deportes de tiempo y marca.

Figura 1.

FIGURA 1

Como se puede ver, en forma muy general, la intensidad y el sustrato energético a estresar, entre tras, depende de la disciplina entrenar. Ahora esto no tiene absolutamente nada que ver con los deportes de conjunto, y mucho menos con el rugby (esto por suerte no es algo nuevo). En las últimas dos décadas, la información de primera mano (artículos de investigación, tesis y presentación de congresos) creció a pasos agigantados, en relación a los deportes de conjunto (futbol, rugby, hockey, basquet, handball, etc), en buena hora!. Por este motivo tenemos que aprovechar esta información, interpretarla, y hacer una bajada real, al contexto que cada entrenador tiene.

Resumiendo, si realizáramos una comparación de la metodología a emplear, entre dos deportistas (uno de tiempo y marca otro de rugby), en forma muy resumida quedaría de la siguiente manera (figura 2).

Figura 2.

FIGURA 2

Obviamente, nuestros deportistas van a tener que pasar por un trabajo de base de resistencia, pero inclusive esta también debe ser específica del rugby. En la figura 3, ampliamos la metodología propuesta de la figura 2. Ahora hay que darle características a cada periodo de la planificación propuesto

Figura 3

FIGURA 3

A continuación, desarrollamos en forma muy general, lo que se proponemos en la figura 3:

Etapa Post-temporada:

Trabajos intervalados (300 a 600 metros, dependiendo; posición, condición física, lesión, entre otras).

Etapa Pre-temporada (General):

Trabajos intervalados (100 a 300 metros).

Trabajos Intermitentes Lineales: algunos ejemplos; 10x10, 10x20, 12x18, 15x15.

Trabajos Intermitentes Lineales con pelota en dos manos: algunos ejemplos; 10x10, 10x20, 12x18, 15x15.

Etapa Pre-temporada (Específica o Pre-competitivo):

Trabajos intermitentes lineales y no lineales, con y sin elemento (siempre peota en dos manos).

Partidos amistosos con tiempo reducidos (se contempla como carga de trabajo)

Etapa Competitiva:

Juegos reducidos por bloques

Trabajos intermitentes muy intensos (tener en cuenta aceleraciones)

Como se puede apreciar, en el periodo o fase de postemporada aparecen carreras de moderada intensidad. Recordemos que durante la fase de postemporada, los dos objetivos básicos generales son; recuperar a jugadores lesionados, y mejorar los niveles de fuerza e hipertrofiar muscularmente las zonas específicas. Justamente por esto, el entrenamiento aeróbico, baja muchísimo el volumen como así también la intensidad.

Luego le continúan las primeras carreras intermitentes de carácter lineal con y sin elemento y aumenta la intensidad de trabajo, pero no superan el 100% de la VFA de campo. A medida que nos acercamos a la fase final de la pretemporada, empezamos a utilizar los intermitentes no lineales. Con respecto a las carreras intermitentes lineales, aumenta la intensidad y el tiempo de trabajo, pero no superan el 110% de la VFA. Sin embargo todo este trabajo, debe terminar en los trabajos de juegos reducidos.

Por ultimo, los Juegos reducidos van a ser muy tenido en cuenta, durante el periodo competitivo. Estos tienen sus ventajas y desventajas como los demás trabajos propuestos, pero serán abordado en el siguiente blog (parte 4).

Ejemplo de un juego reducido:

·En un espacio de 25 x 35 metros, se trabaja 8 versus 8.

·Siempre con el técnico presente (si o si), y se excluyen algunas reglas; line y scrum (para darle intensidad).

·Se utilizan 3 pelotas (para darle continuidad).

·El bloque dura entre 3 a 6 minutos (dependiendo el concepto a trabajar).

·El juego es real, se tacklea, se ruckea, y se intenta hacer el try.

Es muy importante, crear un nexo de los trabajos técnicos y tácticos realizados por el técnico, en la sesión de ese día y aplicarlo durante esta carga física (por eso la importancia del técnico).

Al extraer parte del reglamento (line y scrum), el juego se vuelve muy dinámico, y la fatiga que genera es similar al de un bloque de trabajo de carrera intermitente, siendo este muy específico.

Resumiendo: el entrenamiento aeróbico debe culminar en una situación real, mucho más intenso que el mismo partido.

En el siguiente blog, abordaremos este tema, y/o alguna duda, que surge a partir de esta propuesta.

Saludos Cordiales