¿Entrenar una especialidad? Conozcámosla primero. (I)

Publicado 24 de julio de 2013, 10:53

¿Entrenar una especialidad? Conozcámosla primero. (I)

No es posible entrenar una especialidad sin un previo conocimiento exhaustivo de sus necesidades. Aquí se presenta el ejemplo de un procedimiento, basado en la especialidad de 800 m. que podría ser de utilidad para conocer, otras especialidades y ayudar al entrenador a afinar más sobre la preparación.

Se trata del resumen de un trabajo realizado en unas jornadas de actualización con un grupo compuesto por los 24 entrenadores de núcleos de medio fondo de la Real Federación Española Atletismo.

Para ello, se dieron una serie de pasos siguiendo un método inspirado en el Paradigma de Laswell. De esta forma se plantearon las siguientes preguntas y por éste orden: “¿Qué?, ¿Cómo? y ¿Cuándo?”

Cabe la aclaración que se trata únicamente de una recogida de estimaciones y opiniones de expertos con la idea llegar a una puesta en común sobre el perfil y necesidades de esta especialidad pero que, a medio plazo dio un impulso cualitativo a la preparación de la prueba a nivel nacional.

PASO 1: “EL QUÉ”

El objetivo era el de conocer, aunque de forma estimativa, las necesidades de la especialidad. Para ello, se procedió a una presentación en la expuso el análisis de una carrera estándar con sus fases y sus características, consistente en una serie de fases que se enumeran y describen seguidamente:

1. Análisis previo. ¿Qué sucede en una carrera de 800 m. estándar?. Se trata de una carrera cubierta a ritmo con las posibles acciones y decisiones que suele tomar el atleta.

Para ello, se procedió a un análisis descomponiéndola en una serie de fases, (figura 1).

Figura 1. Análisis de la carrera según las diferentes fases y sus características.

2. El mapa conceptual. Para cada una de estas fases se fueron desglosando, estableciendo un orden jerárquico, las prestaciones que se consideraron como más relevantes para el rendimiento. Para ello se elaboraron mapas conceptuales de cada una de dichas fases (figuras 2 – 7).

Figura 2. Mapa conceptual de la puesta en acción.

Figura 3. Fase correspondiente a los 100 primeros metros.

Figura 4. Fase comprendida entre los 100 y los 500 m.

Figura 6. Fase comprendida entre los 600 y 700 m.

Figura 7. Fase correspondiente a la recta final.

3. Trabajo por grupos. Valoración estimativa de las prestaciones.

Terminada la exposición ejemplo, los 24 entrenadores fueron divididos en 4 grupos de 8 para debatir y valorar la estimación de las prestaciones expuestas en los mapas conceptuales. Este trabajo duró alrededor de 3 horas con un breve descanso intermedio.

El proceso consistió en los siguientes puntos:

A)Valoración de forma estimativa y por consenso, en cada uno de los grupos, de las prestaciones hasta un total de 100 puntos en cada uno de tres grandes bloques:

  • Capacidades y subcapacidades condicionales y motrices.
  • Procesos predominantes de obtención de energía. Incidencia metabólica.
  • Substratos energéticos predominantes.

B) Obtención de coeficientes proporcionales de cada uno de estos valores en función de los metros que dura cada una de las fases mediante la siguiente fórmula: C=VxF/800 de donde:

  • C.- Coeficiente de importancia.
  • V.- Valor estimativo de la capacidad o subcapacidad.
  • F.- Metros que dura la fase establecidas.
  • 800.- Metros totales de la carrera.

Para ello se facilitaron hojas de cálculo, con las fórmulas correspondientes para facilitar el trabajo (tabla1).

Tabla 1. Instrumento de trabajo entregado a cada grupo.

C) Cálculo de promedios entre los cuatro grupos de trabajo de los totales para los 800 m. de cada una de las capacidades y subcapacidades. (tabla 2).

Tabla 2. Recogida de promedios de los cuatro grupos (G1-G4) y cálculo de porcentajes totales.

PASO 2. “EL CÓMO”

La idea de trabajo de este segundo bloque fue la de determinar para cada una de las capacidades y subcapacidades, los niveles o estadios de desarrollo que permiten orientar el entrenamiento hacia la preparación básica, específica y competitiva.

Estos niveles se han denominado como:

  • Nivel o estadio de desarrollo básico.
  • Nivel o estadio de desarrollo específico.
  • Nivel o estadio de desarrollo competitivo.

Sobre estos niveles se concretaron las caracterísitcas y ccndiciones que debe reunir cada uno para que realmente cubren esos objetivos. Este tema será tratado en profundiad en el webinar previsto para el día 3 de septiembre.

Se presentó en primer lugar un ejemplo con una propuesta de subcapacidades para cada uno de estos niveles.

Seguidamente, y de nuevo por grupos, se dedicaron tres horas con breves intervalos de descanso con el objetivo de determinar los niveles de desarrollo para la velocidad, fuerza, resistencia y técnica.

Se utilizaron entregaron planillas de trabajo (tabla 3) a cada uno de los grupos y posteriormente fueron recogidas y filtradas las coincidencias de criterios, el compendio de conclusiones se clasificó en los siguientes apartados para cada una de las capacidades tanto en su nivel básico como específico y competitivo.

Los contenidos a determinar se basaban en los siguientes criterios:

  • Capacidades y sub capacidades a desarrollar.
  • Medios necesarios.
  • Procedimientos a aplicar.
  • Substratos energéticos implicados en la preparación.

Dada su extensión, estos últimos datos serán expuestos, próximamente en otro blog.

Tabla 3. Planilla de trabajo para determinar contenidos de entrenamiento en función de los niveles de desarrollo de las diferentes capacidades.

PASO 3. “EL CUÁNDO”

Por último se trataba de ubicar temporalmente los contenidos determinados en el paso anterior.

Una vez conocidos éstos, los procesos de planificación y programación resultarían sencillos, ya que se trataría de ubicar en un periodo de preparación básica todos los componentes de desarrollo básico, para cada una de las capacidades, en el periodo de preparación específica se ubicarán todos los componentes de preparación específica y, por último, en el periodo principal de competiciones se ubicarán todos los contenidos de preparación competitiva (figura 8). Esto también será expuesto, de forma resumida en el próximo blog y será tratado en profundidad en el webinar previsto para el día 3 de septiembre.

Figura 8. Ubicación secuencial de los niveles de desarrollo de las capacidades en función de los periodos de preparación.

  • García-Verdugo, M (2000).: Jornadas de estudio sobre la especialidad de 800 m. Atletismo Español. RFEA. Madrid.
  • García-Verdugo, M (2013).: Entrenamiento para las especialidades de resistencia. El modelo DIPER. Una alternativa práctica. Presentación inédita.
  • García-Verdugo, M. (2007).: Resistencia y entrenamiento. Una metodología práctica. Paidotribo. Barcelona.

Capacitación relacionada

http://g-se.com/es/entrenamiento-en-atletismo/capacitacion/webinar-de-entrenamiento-de-resistencia-por-zonas-un-modelo-al-alcance-de-todo-entrenador-el-modelo-diper

WEB PERSONAL: http://www.garciaverdugo.com