Entrevista al Dr. Javier Jorge, PhD

Publicado 30 de marzo de 2014, 15:26

Entrevista al Dr. Javier Jorge, PhD

Dr. Javier Jorge, PhD (ex-preparador físico del F.C. Barcelona de baloncesto, preparador físico de numerosos deportistas de élite de nivel interacional, profesor de numerosos másters centrados en el entrenamiento deportivo y la readaptación, profesor de la Universidad Internacional de Cataluña, entre otros muchos méritos...).

- Buenas tardes doctor, en primer lugar muchas gracias por aceptar nuestra invitación y concedernos esta ronda de preguntas.

- En su webinar del pasado 19 de octubre sobre poleas cónicas y tecnología isoinercial tocó por encima una serie de puntos que nos parecieron muy interesantes, sobre los cuales, nos gustaría profundizar brevemente. A continuación le planteamos algunas cuestiones:


1. Dada su dilatada experiencia, ¿podría justificarnos el uso de la tecnología isonercial muy brevemente de cara un poco más al entrenador de campo?

Los ejercicios tradicionales con mancuernas, barras y máquinas se construyen bajo el principio de la acción de gravedad. En cambio, el principal beneficio al trabajar con tecnología isoinercial radica en que la resistencia es independiente de la gravedad, pudiendo ser aplicada en cualquier dirección, concretamente se utiliza la inercia de un volante en lugar de la energía potencial obtenida por la posición de un objeto externo. En la fase concéntrica el sujeto genera energía cinética a través del giro del volante la cual será frenada durante la fase excéntrica en un tiempo menor (considerándose que se produce una sobrecarga excéntrica). En este sistema la fuerza de resistencia es dinámica y proporcional a la generada por el sujeto.


2. ¿Por qué dice que la tecnología sólo no nos hace mejores entrenadores?

En los últimos años la revolución tecnológica en el ámbito del entrenamiento deportivo ya es un hecho. Cada vez son más las herramientas que tenemos a nuestra disposición para optimizar el rendimiento de nuestros jugadores, pero el hecho de disponer de ellas no nos otorga el nivel de suficiencia para cualquier trabajo. Debemos ser honestos, disponer del material no nos hace mejores, nos permite estar en mejores condiciones para poder realizar un mejor o diferente trabajo.


3. A nivel de estudios es complicado publicar sobre poleas cónicas, ¿podría explicarnos un poco más por qué?

Sí, debido fundamentalmente a dos premisas claras: el control de la carga y la estabilidad de la ejecución. En el caso de las poleas cónicas la carga viene condicionada por diferentes variables; unas condicionadas por la propia polea cónica, como es la altura a la que colocamos una de las poleas (niveles prediseñados de modificación de la carga para aportar más orientación a la velocidad o hacia la fuerza) y la carga (modificable) sobre el disco de inercia. Y otras condicionadas por la ejecución: la velocidad de ejecución y el momento de frenado en la fase excéntrica. Éstas últimas, principalmente el momento de frenada, son variables que requieren sujetos muy experimentados para mantener estabilidad en las ejecuciones. Y por último, la estabilidad de la ejecución. La polea cónica como medio de entrenamiento en relación a la funcionalidad de los movimientos posibles a trabajar es estupenda, pero evidentemente cuando se relaciona un gesto complejo con las connotaciones de las variables que hemos comentado se hace difícil. Por lo que resumiendo, estudiar con polea cónica, implica tener sujetos muy experimentados en el uso de esta tecnología y limitar muy bien los parámetros definidos, pudiendo ser más fácil cuanto más simples son las ejecuciones.


4. ¿Podría en su opinión sustituir el trabajo isoinercial al trabajo de fuerza convencional? También comento al respecto una especial atención en deportistas jovenes, ¿correcto? ¿Podría detallarnos un poco más?

No considero que podamos decir que el trabajo isoinercial deba sustituir, cada metodología tiene sus características dependiendo del objetivo. Pero sí que esta tecnología nos aporta elementos que se están siendo beneficiosos para el rendimiento. Aumento del trabajo CEA, concentración del trabajo excéntrico en el tiempo, etc. Teniendo consecuencias óptimas para todas aquellas actividades ( la mayoría) que implican un ciclo completo de trabajo muscular (excéntrico-concéntrico).

En relación a la atención del joven deportista, es evidente y demostrado que el trabajo de fuerza en jóvenes es primordial, no solo entendiéndolo desde el rendimiento sino en referencia a la salud. La inclusión de sobrecargas debe ser llevado atendiendo a las necesidades individuales. Las ventajas que nos aporta la tecnología isoinercial también son aplicables a los jóvenes pero teniendo en cuenta la sobrecarga que les administramos, sobretodo el control de ejecución de los ejercicios, así como principalmente el control en la fase de frenado provocado por la carga establecida sumando la velocidad de ejecución en la fase concéntrica (energía que deberá frenar el sujeto durante la fase excéntrica).


5. Usted considera el trabajo de prevención de lesiones estaría encuadrado dentro de la optimización del rendimiento, dice que con un trabajo de optimización cubriríamos el trabajo de prevención de lesiones, ¿podría explicárnoslo un poco más detalladamente su opinión al respecto?

Considero que todo trabajo que actualmente se está realizando bajo el concepto prevención de lesiones es trabajo que también mejora las condiciones del jugador para realizar sus prestaciones en el juego, fuerza, coordinación, potencia, propiocepción, estabilidad postural… Por ello, considero que lo que conseguimos es optimizar el rendimiento del jugador.

También opino que estamos focalizando la atención principalmente en la tarea, cuando considero que también, en mayor medida, deberíamos seguir centrando la atención a la hora de conservar la salud y rendimiento del jugador en el control de la carga y su descanso como elementos prioritarios.


6. Por último, comentó el pasado octubre la posibilidad de sacar algún webinar sobre su especialidad y sobre la materia que ha desarrollado su tesis doctoral, la capacidad de repetir cambios de dirección. Para los que no somos especialistas como usted, ¿podría detallarnos brevemente por qué es tan determinante esta cualidad en las distintas modalidades deportivas?

La tecnología en el trecking del perfil de actividad de los jugadores de deportes de equipo y en extensión a los deportes de raqueta, nos está permitiendo ver y analizar la cantidad de patrones motrices que se realizan a alta intensidad, y los jugadores realizan un gran número de acciones no-lineales. También es reconocido que las acciones de frenada-aceleración son fundamentales en el rendimiento de estos deportes, principalmente en los deportes de cancha, aunque sin olvidar a los deportes de campo como fútbol o hockey. Es por ello, que cada vez más se debe dar una importancia en los entrenamientos y en la valoración del rendimiento de los jugadores a las acciones de alta intensidad con cambios de dirección (capacidad de repetir cambios de dirección). Habiéndose demostrado que esta capacidad es diferente a la capacidad de repetir sprints, produciéndose adaptaciones diferentes.


Muchas gracias doctor, esperamos contar con usteded en próximos webinars. Un fuerte saludo.


Lic. Álvaro Linaza y Lic. Salvador Vargas

(Physical Training and Sport, G-SE)


Enlace del último webinar del Dr. Javier Jorge en G-SE:

Webinar Sobre Últimas Tendencias en el Entrenamiento de la Fuerza. Máquinas Isoinerciales. Poleas Cónicas (Versapulley).

http://g-se.com/es/org/physical-training-and-sport/capacitacion/webinar-sobre-ultimas-tendencias-en-el-entrenamiento-de-la-fuerza-maquinas-isoinerciales-poleas-conicas-versapulley