Entrevista Ciencia y Práctica: sus protagonistas. Dr. Craig Liebenson "La importancia de la calidad de movimiento. Cada movimiento-ejercicio es un test"
Publicado 28 de mayo de 2013, 9:19
El Doctor Liebenson recibió su licenciatura de la Universidad de Colorado y el grado en Quiropráctica en la facultad de Los Angeles. Asimismo, continuó su formación con el Dr. Karel Lewit y el profesor Vladimir Janda en 1987, y ha estado recibiendo regularmente programas de Pavel Kolar durante más de una década. Residente actualmente en Los Angeles (California) es el director del prestigioso centro LA Sports & Spine. Igualmente es catedrático adjunto en la School of Chiropractic, Division of Health Sciences de la Universidad de Murdoch (Australia) y asesor del Anglo-European Chiropratic College M.Sc. en programas de Rehabilitación Quiropráctica. Su enorme reconocimiento le llevó a trabajar como quiropráctico del equipo de la N.B.A. Los Angeles Clippers entre 2005-2009 y actualmente es consultor de M.L.B Diamondbacks de Arizona, Athletes Performance Internacionales y Boston Sports Medicine y Performance Group.
Es el primer miembro quiropráctico del Instituto McKenzie (EE.UU.), y del consejo de administración, que es miembro del consejo editorial de numerosas revistas científicas como el Journal of Occupational Rehabilitation; el PM&R Journal of Injury, el Function and Rehabilitation; el Journal of Bodywork and Movement Therapy; y el Journal of Manual Therapy. La producción científica del Dr. Liebenson es simplemente impresionante, hasta el punto de participar activamente en la investigación en curso sobre el sistema de estabilización de la columna vertebral con el Laboratorio de Biomecánica del Raquis del profesor Stuart McGill de la Universidad de Waterloo. Además, es el editor del conocido libro/DVD deRehabilitación de la Columna: A Practitioner's Manual(2ª ed), 2007. Su próxima serie de DVDs Yoga y Ergonomía; Core Stability Training; y Funcional-Performance Training se dará a conocer a finales de este año y acompañará su próximo libro El Manual de Entrenamiento Funcional (The Functional Training Handbook).
Para Juan Ramón Heredia, Guillermo Peña y Victor Segarra, como miembros del IICEFS el poder haber contado con la participación de un científico de su talla en G-SE.com ha sido probablemente una de las experiencias profesionales más gratificantes de nuestra carrera. Poder conversar con él personalmente, escucharle en su lengua materna y formularle preguntas directamente ha sido a la vez que un “sueño hecho realidad”, un reto y una enorme satisfacción. En todo momento resultó ser una persona accesible, amable y paciente con nosotros en todos y cada uno de los detalles necesarios para preparar y efectuar la grabación de su próximo Webinar previsto para el 5 de junio (meses de contactos, semanas de preparación, decenas de correos electrónicos, traducciones, etc., y una excelente labor en este área de Guillermo Peña que deseamos reconocer desde aquí). Asimismo, también debemos reconocer que en algunas ocasiones durante la grabación fue duro entendernos con él (¡aunque sabía pronunciar algunas palabras en español!), y especialmente a la hora de traducir esta entrevista. Y es que la entrevista que presentamos a continuación ha sido extraída y traducida de la propia grabación de su videoconferencia, al final de la cual le realizamos las preguntas que figuran. También ha sido muy gratificante que él mismo se brindase a visitar España en el futuro tras haber quedado satisfecho por la profesionalidad y confidencialidad con la que hemos tratado su trabajo. Con esta experiencia hemos “crecido” todos, y por ello queremos compartir una parte de este evento con esta entrevista.
Por último, queremos exponer también que la conferencia completa de su webinar “Patrones de Movimiento Defectuosos. Valoración Funcional y Entrenamiento” http://g-se.com/es/salud-y-fitness/capacitacion/webinar-de-patrones-de-movimiento-defectuosos-valoracion-funcional-y-entrenamiento) y cuya versión original fue grabada en inglés, ha sido fielmente traducida por traductores especializados y doblada posteriormente al castellano por miembros del IICEFS, por lo que aquellas personas que se inscriban a dicho Webinar no podrán tener la oportunidad de preguntarle en vivo al profesor Liebenson durante la mesa redonda como es costumbre, aunque sí podrán reconocer las preguntas y respuestas que aquí les presentamos.
Profesor Liebenson, con su permiso queremos hacerle algunas pocas preguntas a raíz de su brillante conferencia:
1.¿Qué protocolo básico de ejercicios recomienda para la prevención de lesiones en un programa de acondicionamiento físico orientado a la salud?
Bueno, esta es una pregunta muy amplia. El protocolo que se debe seguir no es genérico, siempre debemos personalizar a cada individuo, y el modo en que personalizamos es muy simple: Lo primero que debemos hacer es valorar, valorar marcadores de dolor, valorar disfunciones dolorosas, y siempre observar en el plano sagital, el plano frontal y el plano transversal. Cuando encontramos una disfunción dolorosa que está vinculada con los síntomas que tiene la persona y además está relacionado con los objetivos que tiene el sujeto nuestro trabajo es “acercar las distancias” entre sus puntos débiles y sus demandas. Esto es algo que ocurre a nivel individual, así que básicamente buscamos la disfunción dolorosa y corregimos dicha disfunción.
2.¿Qué diferencia fundamental debemos considerar a la hora de proponer un programa de ejercicios entre sujetos con dolor lumbar y sin él?
Esta es una pregunta excelente. Cuando una persona tiene dolor lumbar lo primero que debemos hacer es identificar lo que dice el diagnóstico. La primera tarea es descartar cualquier amenaza, cualquier farolillo rojo; lo segundo que hacemos -una vez descartados esos farolillos rojos- es identificar de nuevo cuál es esa disfunción dolorosa, identificar la disfunción dolorosa otra vez en el plano sagital, frontal y transversal va a ser nuestro objetivo fundamental. La diferencia fundamental entre un cliente preventivo y un paciente asintomático es que hay dolor en la persona con síntomas, y cuando hay dolor debemos ejercitar a las personas en su “rango funcional de entrenamiento”. El rango funcional de entrenamiento es el rango sin dolor que es apropiado para la tarea realizada, nunca es “no pain no gain” (sin dolor no hay ganancia). Con la persona que tiene síntomas siempre evitaremos los rangos limítrofes, evitaremos movimientos que resulten dolorosos, buscaremos la disfunción sin dolor y la reajustaremos. Una vez esté reajustada entonces podemos añadir “capacidad”. Obviamente cuando es una cuestión preventiva y no hay ningún tipo de dolor podemos progresar mucho más rápido, pero seguimos el mismo modelo básico: encontramos la debilidad en la “competencia”, detectamos los patrones de movimiento defectuosos y entonces progresamos a la persona desde la competencia hasta la capacidad.
3.A la hora de realizar ejercicios de estabilización raquídea (planchas, puentes), ¿qué dosis (volumen, intensidad, densidad) propone y cómo progresar con el cliente?
Los ejercicios de estabilización raquídea han sido muy bien descritos por el profesor McGill y son usados muy a menudo. La dosis es muy, muy simple: debemos encontrar la intensidad apropiada para cada individuo basada en como de sensible sea, y en una persona enferma la dosis va a ser muy pequeña. Para una persona que no tenga síntomas en absoluto la dosis será obviamente más alta. Como norma general para los ejercicios de estabilización deberíamos realizar 8 o 10 repeticiones, deberíamos hacer los ejercicios despacio y con buen control, de forma que cada repetición pueda durar de 5 a 10 segundos, podríamos hacer una serie y podríamos realizar los ejercicios dos veces al día, seis o siete días a la semana.
Existe la probabilidad de que progresemos con los ejercicios, de forma que a lo largo de unos pocos días probablemente se pueda graduar de un solo simple ejercicio -que la persona haya conseguido dominar- hacia algo más duro, pero que esté en el límite de su capacidad. Si cometemos el error de tener a una persona realizando un ejercicio que haya conseguido dominar durante demasiado tiempo, entonces la persona se puede aburrir y no cumplir con los ejercicios, y entonces no obtendrá beneficios. Así que debemos buscar constantemente los ejercicios que estén al límite de la capacidad del paciente para fomentar nuevos patrones de movimiento y progresar con ellos rápidamente.
4.¿Qué puntos clave debe un especialista saber observar en cada ejercicio para obtener una valoración respecto de la calidad del movimiento?
Esta es una pregunta muy sencilla. Además de observar los tres planos diferentes, queremos tener una idea de cuáles son los patrones de movimiento adecuados. Los patrones de movimiento correctos fueron descritos por el profesor Janda hace más de 4 décadas, y en ese contexto algunas de las señales que debemos buscar, y que son universales, empiezan en la cabeza y cuello. Centrándonos en la unión cráneo-cervical, si vemos un adelantamiento de la barbilla y una hiperextensión cráneo-cervical, eso es una disfunción. Si bajamos por la cadena y observamos la cintura escapular, y vemos los hombros redondeados o vemos los hombros encogidos, eso es un patrón de movimiento defectuoso. Si seguimos bajando por la cadena y observamos un exceso de cifosis torácica, esto es un patrón de movimiento defectuoso. Si seguimos bajando y observamos un patrón en “tijera”, un síndrome cruzado inferior, un exceso de lordosis lumbar o una basculación pélvica anterior, esto es un patrón de movimiento defectuoso. Si seguimos bajando por la cadena y observamos una postura medio colapsada o un valgus con sobrecarga, esto es un patrón de movimiento defectuoso. Y por último, en el tobillo si vemos un exceso de hiperpronación de la caña del tobillo, esto es un patrón de movimiento defectuoso. Como ven, da igual de qué test se trate, el equilibrio sobre un pierna, squats a una sola pierna, abducciones de cadera, extensiones de cadera prono, planchas en movimiento, sentadillas de arranque, push-ups, abducciones de hombro, o flexiones de cuello, cada uno de estos tests buscará el equilibrio o congruencia de las articulaciones en los enlaces clave del sistema locomotor.
5.Respecto del balance entre movilidad y estabilidad del complejo articular de la rodilla, ¿piensa que debamos limitar el rango articular a la hora de proponer ejercicios con sobrecargas?
Pregunta excelente. Pienso que siempre queremos que haya equilibrio entre movilidad y estabilidad, la clave con la rodilla está en mejorar la movilidad en el pie y el tobillo, mediante una dorisflexión de tobillo, mejorar la movilidad de la cadera mediante la extensión, mejorar la actividad de la cadena postural con los glúteos haciendo un peso muerto, y si podemos hacerlo y prevenir cualquier predominancia haciendo un squat a una pierna, o en un peso muerto o en una sentadilla de arranque, y si podemos comprobar mediante resistencia manual la actividad, por ejemplo en los glúteos, pienso que estamos en el buen camino.
6.Realmente, ¿qué podemos esperar valorar con la conocida batería del Functional Movement Screen del profesor Cook?
Yo creo que lo que podemos esperar del FMS “Functional Movement Screen” del profesor Cook es poder calificar a tu cliente, a tu atleta o a tu paciente entre los 21 puntos y puedes identificar ciertas competencias de movimiento que se carecen, puedes identificar ciertos movimientos que son dolorosos, o ciertos movimientos que son disfuncionales sin dolor, y todo esto puede hacer destacar ciertos puntos clave que se deben corregir. De nuevo, dejamos igual los marcadores del dolor que se califiquen con un “0”, si hay una disfunción dolorosa que se califique con un “1” que es nuestra finalidad, nuestro objetivo es tratar de que los valores “1” de las disfunciones dolorosas se vuelvan un “2”. Por tanto, el FMS es un excelente escenario del movimiento que nos revela determinadas disfunciones clave.
7.Y por último, sabemos que Myers habla sobre las "conexiones" miofasciales en su libro Anatomy Trains, pero ¿esas conexiones son funcionales (existe algún tipo de interacción durante la contracción o tarea/ejercicio) o son meramente anatómicas (sólo existen las uniones entre fascia y músculo)?
Caray! Esta es una pregunta espectacular, pienso que es una pregunta que todos debemos considerar. El peligro con la idea de moda es que podamos interpretar las cosas de forma demasiado estática. Es por tanto lo más importante, como he mostrado debemos fijarnos en las conexiones funcionales y pensar de una forma más dinámica, es por ello que debamos observar el plano frontal, observando el squat a una pierna, que observemos algo como el “bottoms up kettle belt carry” porque nos mostrará el enlace de los oblicuos y la relación entre el cuadrado lumbar y los músculos paraespinales de un lado y en el lado contralateral el glúteo medio en el plano frontal con los estabilizadores de la cadera. Tenemos que observar esta conexión de los oblicuos de forma funcional, así que observarlo de forma estática va a tener poco o ningún valor para nosotros como quiera que sea. Del mismo modo tenemos que hacerlo con el plano transversal, las conexiones diagonales, el plano sagital, la cadena postural, el plano lateral, y el frontal. Todo debe ser observado de forma funcional, en movimiento, a través de patrones de movimiento y de la valoración del movimiento, y nunca de forma estática.
Muchas gracias profesor Liebenson, ha sido excelente. Estamos muy satisfechos y orgullosos por su conferencia y por todo lo que hemos compartido (nos ha confirmado muchas de las líneas de trabajo que llevamos actualmente) y sobre todo aprendido.