Gasto energético al realizar 2 series hasta la fatiga en un ejercicio de fuerza

Publicado 14 de junio de 2013, 12:20

Les mostramos parte del material que formará parte de la webinar próxima a realizarse sobre esta temática. En un estudio de Christopher B. Scott y colaboradores (Christopher B. Scott, Michael P. Leary, Andrew J. Ten Braak.Energy expenditure characteristics of weight lifting: 2 sets to fatigue. Appl Physiol Nutr Metab. 2011 Feb;36 (1):115-20.) se investigó el trabajo realizado y características del gasto energético dentro de y entre 2 series del press de banco a 70%, 80%, y 90% de 1 máxima repetición (1RM). Para ambas series la fatiga era el punto final. Nosotros preguntamos: ¿haciendo múltiples series se afecta la producción de trabajo subsecuente junto con las contribuciones aeróbicas, anaeróbicas, y consumo excesivo de oxígeno post-ejercicio (EPOC)? Diez varones participaron. El trabajo fue significativamente menos para la 2da serie dentro de los protocolos al 70% y 80%, pero no el protocolo al 90% de 1MR. El GE Anaeróbico (glucolítico) fue menos para la 2da serie dentro de todos los protocolos. Sin embargo, dentro de todos los protocolos, la relación trabajo/gasto energético no fue diferente entre las series.


El gasto energético anaeróbico del ejercicio para serie 1 fue convertido en la medida equivalente de O2 (en mililitros) como la diferencia entre el valor de reposo y el valor máximo alcanzado de lactato multiplicados por el peso corporal (kg), luego multiplicado por 3.0 mL de O2 (di Prampero y Ferretti 1999). Para la serie 2, el gasto energético anaeróbico fue determinado del valor de lactato sanguíneo máximo menos el valor de lactato de los 2 minutos después de la serie 1. Se convirtieron estas conversiones a equivalentes de O2 posteriormente a Joules como 1 L de O2 = 21.1 kJ.

En esta figura, se puede observar que la degradación de Glucosa consiste en glucólisis anaeróbica y respiración aeróbica donde el gasto energético se estima como una medida compuesta en 1 L de consumo de O2 = 21.1 kJ. Esta figura hace pensar en un componente anaeróbico de 1.5 kJ y un componente aeróbico de 19.6 kJ para la degradación completa de la glucosa por el litro del consumo de O2. La oxidación de las grasas es completamente aeróbica en 1 L de consumo de O2 = 19.6 kJ. Quitando el componente anaeróbico (en 1.5 kJ) de la oxidación completa de glucosa (en 21.1 kJ), el consumo excesivo de oxígeno post-ejercicio (EPOC) puede verse como un proceso completamente aeróbico (en 19.6 kJ) que de ninguna manera la producción o remoción de lactato representa como la hipótesis de deuda de O2 puede implicar.


El trabajo global fue significativamente diferente entre los protocolos, volviéndose menos en tanto el peso levantado era mayor: 70%, 637.1±122.4 J; 80%, 512.4±93.4 J; 90%, 324.7±92.6 J (p <0.001). El EPOC no fue diferente entre los protocolos después de la 1era serie, 2da serie, o combinadas en su conjunto. Es más, el EPOC global no se correlacionó con trabajo global realizado (r = 0.31, p = 0.11). El EPOC global se correlacionó con los consumos energéticos aeróbicos (r = 0.68, p <0.001) y anaeróbicos (r = 0.65, p <0.001). En términos de una proporción de trabajo/gasto energético, la menor cantidad de trabajo realizado al 90% 1RM requirió el mayor gasto energético cuando se lo compara con el 70% y el 80% debido a un EPOC que fue similar para todos. Ya que más trabajo se completa (es decir, menor peso, más repeticiones), los consumos de energía aeróbicos y anaeróbicos del ejercicio parecen aumentar, por consiguiente, aún cuando el EPOC absoluto permanece esencialmente inalterado, contribuyendo menos al gasto energético global.

Dos series de levantamiento con consumos de energía (kJ) retratados para 3 protocolos separados al 70% (A), 80% (B), y 90% (C) de un press de banco de 1 máxima repetición. El trabajo se muestra en Joules (J) EN EL EXTREMO SUPERIOR DE CADA RECUADRADO NEGRO, las proporciones trabajo/gasto energético total (TEE) están en paréntesis (TEE = consumo energético anaeróbico + consumo energético aeróbico + consumo excesivo de oxígeno post-ejercicio modificado (EPOC)). El gasto energético anaeróbico del ejercicio se representa por la porción negra de cada recuadro con el gasto energético aeróbico del ejercicio en blanco abajo. Los consumos de energía de reposo y EPOC se muestran bajo la línea diagonal después de la 1er y 2do recuadro negro, respectivamente. *, Significación estadística entre la 1 y 2 serie (no dibujado a escala).

El hallazgo principal fue con el EPOC. La duración del ejercicio aeróbico se piensa que tiene un efecto lineal sobre el EPOC, con la intensidad aeróbica aumentando el EPOC en forma exponencial (Meirelles y Gomes 2004). El tipo de ejercicio anaeróbico y breve no parece promover un efecto similar con el EPOC. En realidad, a pesar del protocolo de fuerza, con la cantidad de trabajo y tiempos de levantamientos significativamente diferentes para cada uno, el EPOC fue similar después de la 1 serie, después de la 2 serie, y cuando se combinó en conjunto (Fig. 1, Tabla 2).

La conclusión

Después de 2 levantamiento de pesas de series al fallo, el EPOC fue similar entre los protocolos, a pesar del peso levantado y la cantidad de trabajo completo. Es más, el gasto energético aeróbico del ejercicio siempre es el más bajo, con los consumos de energía anaeróbica y EPOC representando los costos de energía más grandes. Tal hallazgo es insólito con un ejercicio de tipo aeróbico donde el gasto energético es en base al consumo de oxígeno del ejercicio, sin consumo de O2 de reposo o recuperación (EPOC). Se indica que las explicaciones de tipo aeróbico del ejercicio (consistiendo en una única medida de consumo de oxígeno) no debe usarse para planear o interpretar el gasto energético de ejercicios de tipo anaeróbicos.

Bibliografía

C.B. Scott, Michael P. Leary, Andrew J. Ten Braak. Energy expenditure characteristics of weight lifting: 2 sets to fatigue. Appl Physiol Nutr Metab. 2011 Feb;36(1):115-20.

Scott, CB. Quantifying the immediate recovery energy expenditure of resistance training. J Strength Cond Res 25(4): 1159–1163, 2011.